Inicio > Reumatología > A propósito de un caso: Artritis Idiopática Juvenil

A propósito de un caso: Artritis Idiopática Juvenil

A propósito de un caso: Artritis Idiopática Juvenil

Autora principal: Beatriz Bureu Calleja

Vol. XIX; nº 12; 348

Regarding a Case: Juvenile Idiopathic Arthritis

Fecha de recepción: 14/05/2024

Fecha de aceptación: 14/06/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 348

AUTORES

  • Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Estela Soro Ferrer. Facultativo Especialista de Pediatría. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Irene Rivas Estabén. Facultativo Especialista de Área Hematología. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Enrique Concha Mayayo. Facultativo Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Carmen Cruz Ortega. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud.
  • Sergio Griñán Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria.

              Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.

RESUMEN

Niña de 8 años, es valorada en consulta de Pediatría tras presentar dolor articular persistente y rigidez matinal en las muñecas y rodillas durante más de 3 semanas de evolución, por lo cual habían tenido que acudir en dos ocasiones a los servicios sanitarios de urgencia. Su madre relataba que desde hace una semana asociaba cierta cojera con dolor de rodillas y tobillos que no se relacionaba con antecedente traumáticos.

Se realizaron diversas pruebas complementarias en consulta como analítica con marcadores inflamatorios, así como radiografías, donde se pudo observar mascadores de inflamación elevados y derrame articular.

La paciente fue diagnosticada de Artritis idiopática Juvenil y se instauró tratamiento antiinflamatorio junto con seguimiento de reumatología.

ABSTRACT

An 8-year-old girl was assessed in a paediatric clinic after presenting with persistent joint pain and morning stiffness in her wrists and knees, which had been ongoing for more than three weeks. This condition had required two visits to emergency health services. Her mother reported that for the past week, the child had also been experiencing some limping and pain in her knees and ankles, which were not associated with any traumatic history.

Various supplementary tests were conducted during the consultation, including blood tests for inflammatory markers and radiographs, which revealed elevated inflammation markers and joint effusion.

The patient was diagnosed with Juvenile Idiopathic Arthritis and anti-inflammatory treatment was initiated, along with follow-up from a rheumatology specialist.

INTRODUCCIÓN

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enfermedad crónica la cual afecta a las articulaciones tanto de niños, como de adolescentes, con una causa desconocida, por lo cual se denomina idiopática. Esta enfermedad se  caracteriza por presentar inflamación persistente en una o más articulaciones, lo que conlleva dolor, hinchazón, rigidez y en algunas ocasiones limitación de la movilidad.

Existen varios subtipos de AIJ, que vienen determinados por la cantidad y tipo de articulaciones afectadas, así como por otros síntomas sistémicos. Algunos de estos subtipos incluyen la AIJ oligoarticular, la poliarticular y la sistémica. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves, y en algunos casos la enfermedad puede tener un curso autolimitado, mientras que en otros puede ser persistente y causar daño articular permanente.

El diagnóstico de la AIJ se basa en la evaluación clínica, los síntomas del paciente, pruebas de laboratorio y estudios de imagen. El tratamiento generalmente está compuesto por una combinación de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, así como terapia física y ocupacional para conservar la movilidad y la función articular.

El pronóstico dependerá del subtipo de AIJ y la respuesta al tratamiento, pero por lo general, se ha mejorado significativamente en las últimas décadas con el uso de medicamentos modificadores de la enfermedad y enfoques multidisciplinarios de atención médica, por lo que resulta favorable.

Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar complicaciones a largo plazo, como daño articular irreversible y discapacidad. Por todo ello es importante realizar  un seguimiento médico regular para controlar la enfermedad y ajustar el tratamiento según sea necesario.

CASO

El caso clínico que presentamos concierne a una niña, la cual es llevada a la consulta del pediatra por su madre debido a que en las últimas tres semanas ha experimentado dolor y rigidez en sus articulaciones. La madre relata también que la paciente había estado cojeando sin antecedente traumático previo, y le ha notado algo inflamadas las rodillas y tobillos. No hay antecedentes familiares de enfermedades reumáticas.

En dos ocasiones habían tenido que acudir a los servicios sanitarios de urgencia por dicho dolor.

A la exploración la paciente presenta inflamación de muñecas, rodillas y tobillos, con aumento de la temperatura en dichas articulaciones. Presentaba limitación funcional en el balance articular de las mismas, sin otras alteraciones.

Se solicitó desde la consulta una analítica completa con los siguientes valores:

  1. Hemograma completo: Se encuentra anemia leve.
  2. Velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR): Ambos elevados, indicando un proceso inflamatorio.
  3. Factor reumatoide y anticuerpos antinucleares (ANA): Negativos.

A su vez se solicitó Radiografías de las articulaciones afectadas donde se visualizaba pequeño derrame articular, sin alteraciones óseas agudas.

Ante la clínica de la paciente , la exploración y resultado de las pruebas complementarias la paciente fue diagnosticada de artritis idiopática juvenil (AIJ), específicamente del subtipo de poliartritis, ya que afecta a más de cinco articulaciones.

A partir de ahí se instauró tratamiento que incluía:

  1. Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
  2. Fisioterapia: Para mantener la movilidad de las articulaciones afectadas.
  3. Seguimiento: la paciente será seguida de cerca por el pediatra y está en seguimiento por Reumatología pediátrica para evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento si fuera preciso, añadiendo algún fármaco modificador de la enfermedad como metrotexate.

DISCUSIÓN

Características de la Artritis idiopática juvenil (AIJ): es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a las articulaciones en niños y adolescentes menores de 16 años. Se caracteriza por inflamación persistente en una o más articulaciones, lo que puede causar dolor, rigidez y limitación en el movimiento. En función del número de articulaciones que afecte se puede clasificar en:

  1. Oligoarticular: Es el tipo más común de AIJ. Se caracteriza por afectar a cuatro o menos articulaciones en los primeros seis meses de la enfermedad.
  2. Polioarticular: Afecta a cinco o más articulaciones en los primeros seis meses de la enfermedad. Puede ser negativa o positiva para el factor reumatoide.
  3. Sistémica: Afecta a todo el cuerpo y puede causar síntomas como fiebre, erupciones cutáneas y afectación de órganos internos, además de la inflamación articular.
  4. Espondilitis o espondiloartropatía: Se caracteriza por inflamación en la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas.

Manejo y evolución: El manejo y la evolución de la artritis idiopática juvenil (AIJ) pueden variar dependiendo del subtipo de AIJ, la severidad de la enfermedad y la respuesta individual al tratamiento. Es importante realizar un diagnóstico precoz con la clínica y solicitar pruebas complementarias con marcadores inflamatorios, así como pruebas de imagen. El tratamiento de dicha enfermedad  tiene como objetivo controlar la inflamación, disminuir el dolor, así como conservar la función articular y prevenir daños a largo plazo.

Pronóstico: El pronóstico de la artritis idiopática juvenil varía según el tipo y la gravedad de la enfermedad, pero con un manejo adecuado, muchos niños pueden llevar vidas activas y funcionales. Sin embargo, algunos niños pueden experimentar complicaciones a largo plazo, como daño articular o problemas de crecimiento.

La intervención temprana y un enfoque de tratamiento multidisciplinario son esenciales para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes con AIJ.

CONFILTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFIA

  1. Martini A. Systemic juvenile idiopathic arthritis. Autoimmun Rev. 2012;12(1):56-59. doi:10.1016/j.autrev.2012.07.018
  2. Petty RE, Southwood TR, Manners P, et al. International League of Associations for Rheumatology classification of juvenile idiopathic arthritis: second revision, Edmonton, 2001. J Rheumatol. 2004;31(2):390-392.
  3. Ravelli A, Martini A. Juvenile idiopathic arthritis. 2007;369(9563):767-778. doi:10.1016/S0140-6736(07)60363-8
  4. Beukelman T, Patkar NM, Saag KG, et al. 2011 American College of Rheumatology Recommendations for the Treatment of Juvenile Idiopathic Arthritis: Initiation and Safety Monitoring of Therapeutic Agents for the Treatment of Arthritis and Systemic Features. Arthritis Care Res (Hoboken). 2011;63(4):465-482. doi:10.1002/acr.20460