Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente con hiperplasia benigna de próstata

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente con hiperplasia benigna de próstata

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería a un paciente con hiperplasia benigna de próstata

Autora principal: María Muñoz Lapeña

Vol. XIX; nº 8; 219

A case report: nursing care process for a patient with benign prostatic hyperplasia

Fecha de recepción: 10/03/2024

Fecha de aceptación: 18/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 219

AUTORES

María Muñoz Lapeña. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. ESAD sector 2. Zaragoza-España.

Cynthia Molés Gascón. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa servicio de medicina nuclear. Zaragoza-España

María Teresa Lapuente Linares. Grado en Enfermería (Convalidada). HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María Del Mar Garrido Merino. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María De Las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. CS Valdespartera sector 2. Zaragoza-España

María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Hospital Nuestra Señora De Gracia, servicio de medicina interna. Zaragoza-España

RESUMEN

Varón de 58 años con hiperplasia benigna de próstata ingresa en el servicio de urología para intervención quirúrgica programada: RTU (Resección transuretral de próstata). Se realiza valoración y plan de cuidados individualizado. Una vez realizada la valoración de enfermería según los patrones funcionales de Virginia Henderson, se ha elaborado un plan de cuidados enfermeros empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Hiperplasia, próstata, cirugía, nanda, nic, noc

ABSTRACT

A 58-year –old man with benign prostatic hiperplasia is admitted to the urology service for scheduled surgical intervention: TUR (Transurethral Resection of the Prostate). Assesement and individualized care plan are carried out.Once the nursing assesment has been carried out according to Virginia Henderson´s functional patterns ,a nursing care plan has been developed using the NANDA,NIC,NOC taxonomy.

KEYWORDS

Hyperplasia, prostate, surgery, nanda, nic, noc

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

1.INTRODUCCIÓN

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) designa una enfermedad, de etiología no aclarada hasta el momento, que provoca un aumento en el tamaño de la glándula prostática y va acompañada de síntomas del tracto urinario inferior, que engloban tanto síntomas obstructivos (disuria,estrangiuria, micción intermitente, sensación de vaciado incompleto, goteo postmiccional)como irritativos (polaquiuria, nicturia, micción imperiosa, dolor suprapúbico). Aunque el tumor es benigno, el crecimiento de la glándula puede causar una obstrucción significativa en la vejiga urinaria y en la uretra, e impedir, entre otras cosas, el flujo normal de la orina. Es el tumor benigno más frecuente en los varones. Su incidencia aumenta con la edad, a partir de los 40 años1,2.

 El diagnóstico se basa en la historia clínica considerando examen rectal, antígeno prostático específico (PSA) y estudios de imagen, confirmándose por medio de biopsia prostática. El tratamiento se divide en médico y quirúrgico tomando como principal determinante el volumen prostático 3.

La resección transuretral de próstata (RTU) es el procedimiento de elección en el tratamiento quirúrgico de la hiperplasia prostática benigna en los pacientes que tienen problemas urinarios moderados a graves y que no responden al tratamiento farmacológico. La RTU es un procedimiento cerrado en el que se utiliza un tubo que incorpora lente de visión, una fuente de luz y un asa metálica conectada a una fuente de energía eléctrica con la posibilidad de cortar y coagular el tejido prostático. Además, permite la irrigación continua del campo quirúrgico para facilitar la visión 4.

2.OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería a un paciente sometido a RTU por hiperplasia benigna de próstata, que ingresa en la planta de cirugía general para IQ programada, basándonos en la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

3.METODOLOGÍA

Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente que ingresa en la planta de cirugía general para IQ programada: RTU. Para ello se realiza una valoración de enfermería basándose en las 14 necesidades según Virginia Henderson. Los datos obtenidos para la   realización del plan de cuidados se obtienen mediante entrevista y exploración física.

Una vez realizada la valoración se proceden a elaborar los diagnósticos enfermeros NANDA, con sus correspondientes NIC y NOC.

3.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 58 años que ingresa en la planta de cirugía general para someterse a una RTU programada debido a HBP.

El paciente comenta que en este último año ha tenido dificultades para comenzar a orinar, el flujo de orina es débil, se levanta constantemente al baño por la noche y además la orina presenta un color inusual. Sufre también pequeñas pérdidas de orina, por lo que tiene que recurrir al uso de compresas masculinas.

Tras fracasar el tratamiento farmacológico que estaba tomando se decidió que la mejor opción era la cirugía.

La cirugía tuvo lugar al día siguiente del ingreso. Discurrió sin incidencias ni complicaciones.

A su llegada a planta tras la cirugía, el paciente se muestra algo ansioso e incómodo. Manifiesta dolor y se muestra preocupado. Presenta muchas dudas respecto al proceso de la enfermedad. Muestra su preocupación en si podrá volver a mantener relaciones sexuales de ahora en adelante debido a la impotencia funcional secundaria a la cirugía de próstata.

A continuación, realizamos una valoración general del estado del paciente, anamnesis y toma de constantes vitales a su llegada a planta tras la cirugía.

VALORACIÓN GENERAL

Varón consciente y orientado, eupneico. Sin signos de deshidratación ni mala perfusión. Exploración neurológica normal.

CONSTANTES VITALES

-Peso:86kg.

-Talla:185cm.

-TA:130/75 mmHG.

-FC:69pm.

-Saturación de 0xígeno:99%.

ANAMNESIS

-Alergias: sin alergias conocidas.

-Enfermedad actual: Hiperplasia benigna de próstata.

-Antecedentes patológicos y quirúrgicos: Cirugía de ligamentos cruzados, apendicetomía. Paciente migrañoso.

-Antecedentes familiares: padre con carcinoma prostático.

-Medicación habitual: tamsulosina 0.4mg, enantyum 25mg, duloxetina 30mg, fremanezumab 225mg.

-Medicación pautada durante el ingreso: Suero fisiológico IV, Omeprazol 40 mg IV, Cefuroxima 750 mg IV, Paracetamol 1g IV, Nolotil 0.4g/ml IV si precisa, orfidal1mg., Bemiparina3500 ui/0,2 ml SC.

3.2 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.OXIGENACIÓN: Saturación basal del 99%.

2.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Normopeso.

El primer día se inicia la tolerancia con líquidos a las 6 horas de la cirugía. Líquidos bien tolerados.Al día siguiente se progresa a una dieta basal momento en el cual se deja la vía heparinizada.

En su domicilio sigue una dieta equilibrada. Va al nutricionista, comenta que está muy metido en el mundo del fitness.

3.ELIMINACIÓN:  Portador de sonda vesical tras la cirugía. Realiza una deposición al día. Deposiciones de consistencia, olor y forma normal.

En su domicilio utilizaba compresas masculinas por pequeñas pérdidas de orina.

4.MOVIMIENTO: Reposo absoluto el primer día. El resto de días reposo relativo. El tercer día da pequeños paseos por el pasillo del hospital.

En su domicilio se mueve sin dificultad, es una persona activa que hace ejercicio a diario en el gimnasio y sale con la bicicleta también.

5.SUEÑO Y DESCANSO: Dificultar para conciliar el sueño. Precisa ayuda para dormir. Toma un orfidal por las noches.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Requiere ayuda para vestirse y desvestirse tras la cirugía. En su domicilio es completamente autónomo.

7.TERMORREGULACIÓN: No alterado.

8.HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Herida quirúrgica con buen aspecto sin signos de infección. Aspecto limpio y aseado. No precisa ayuda para la higiene personal.

9.COMUNICACIÓN: Se comunica sin problemas. Es capaz de expresar sus dudas y temores con claridad.

10.SEGURIDAD: valorar riesgo de infección de la herida quirúrgica.

11.CREENCIAS Y VALORES: No aplica.

12.TRABAJAR Y REALIZARSE: Ingeniero informático.

13.OCIO: Persona activa, acude al gimnasio 6 días por semana. Los findes se va con sus amigos con la bicicleta.

14.APRENDIZAJE: solicita información sobre la cirugía, cuidados y tratamiento.

Una vez realizada la valoración de enfermería, se procede a elaborar los diagnósticos enfermeros en base a la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

3.3 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA,NOC,NIC

1.NANDA 5

Dominio 9, clase 2. (00146) ANSIEDAD ´´la ansiedad es un estado emocional que puede experimentar una persona cuando siente una amenaza o peligro, aunque este no sea específico o desconocido. Cuando un paciente presenta ansiedad puede manifestar síntomas como taquicardia, sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo o tensión muscular ´´ R/C estrés M/P nerviosismo y sobreexcitación.

2.NOC 6:

(1402) AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD

-Indicadores:

  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
  • 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.
  • 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

-Objetivos:

  • Reducir los niveles de ansiedad del paciente en un 50% dentro de las dos próximas semanas.
  • Enseñar al paciente técnicas de relajación y manejo del estrés para reducir la ansiedad.
  • Ayudar al paciente a identificar y expresar sus emociones y sentimientos relacionados con la ansiedad.
  • Promover su participación en actividades sociales y recreativas para mejorar su bienestar emocional.

3.NIC7:

(5820) Disminución de la ansiedad ´´minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con un peligro por adelantado´´

-Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre su situación.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad si están prescritos.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.

(5880) Técnica de relajación ´´disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda´´

-Actividades:

  • Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
  • Utilizar la distracción si procede.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.

1.NANDA5

 Dominio 4, Clase 1. (00095) INSOMNIO ´´Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento R/C ansiedad M/P expresa insatisfacción con el sueño.

2.NOC6

(0004) SUEÑO ´´suspensión periódica de la conciencia durante la cual se recupera el organismo´´

-Indicadores:

  • 000401 Horas de sueño.
  • 000403 Patrón del sueño.
  • 000404 Calidad del sueño.

-Objetivos:

  • Horas de sueño (al menos 5 horas en cada periodo de 24 horas para los adultos).
  • Patrón de sueño, calidad y rutina.
  • Sensación de recuperación después de dormir.

3.NIC 7

(1850) MEJORAR EL SUEÑO ´´facilitar ciclos regulares de sueño y vigilia´´

-Actividades:

  • Observar y registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al del sueño.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran en el sueño.
  • Comentar al paciente y a la familia técnicas favorecedoras del sueño.

1.NANDA 5:(00132) DOLOR AGUDO «definido como experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos. Inicio de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración menor a 3 meses´ ´R/C agentes lesivos biológicos M/P expresión facial de dolor.

2.NOC6: 2102 NIVEL DE DOLOR.

-Indicadores:

  • 210201 Dolor referido.
  • 210206 Expresiones faciales de dolor.
  • 210215 Pérdida del apetito.

3.NIC7: (1410) MANEJO DEL DOLOR: AGUDO

-Actividades:

  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

1.NANDA5:(00004) RIESGO DE INFECCIÓN ´´vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que puede comprometer la salud´´ R/C alteración de la integridad de la piel.

2.NOC6:(1924) CONTROL DEL RIESGO: PROCESO INFECCIOSO ´´acciones personales para prevenir eliminar o reducir la amenaza de una infección´´

-Indicadores:

  • 192409 Controla el entorno para evitar los factores asociados al riesgo de infección
  • 192413 Desarrolla estrategias de control efectivo de una infección.
  • 192405 Identifica signos y síntomas personales que indican un riesgo potencial.

3.NIC7:

(6540) CONTROL DE INFECCIONES.

-Actividades:

  • Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
  • Administrar terapia de antibióticos si procede.

(3660) CUIDADO DE LAS HERIDAS.

-Actividades:

  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.

Inspeccionar la herida cada vez que se realiza cambio de vendaje.

1.NANDA5:(00059) DISFUNCIÓN SEXUAL ´´Estado en que el individuo presenta un cambio en su función sexual y la considera insatisfactoria, inadecuada o poco gratificante´´R/C cirugía M/P limitaciones sexuales impuestas por enfermedades o tratamientos.

2.NOC 6:(0119) FUNCIONAMIENTO SEXUAL ´´Integración de los aspectos físicos, socioemocionales e intelectuales de la manifestación y función sexual´´

-Indicadores:

  • 011901 Consigue la excitación sexual.
  • 011902 Erección sostenida del pene.
  • 011903 Excitación sostenida hasta el orgasmo.
  • 011927 Utiliza terapia de sustitución hormonal si es necesario.

3.NIC7:(5248) ASESORAMIENTO SEXUAL ´´Utilización de un proceso de ayuda interactivo que se centre en la necesidad de realizar ajustes de la práctica sexual o para potenciar la resolución de un suceso/trastorno sexual´´

-Actividades:

  • Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
  • Hacer saber al paciente que usted está preparado para responder a cualquier pregunta sobre el funcionamiento sexual.
  • Proporcionar información acerca del funcionamiento sexual si procede.
  • Ayudar al paciente a expresar la pena y el enfado por las alteraciones del funcionamiento/ aspecto corporal.

4.CONCLUSIÓN

El paciente durante su ingreso hospitalario a mostrado interés en informarse sobre el proceso de su enfermedad. Tras recibir la información correspondiente y resolver sus dudas, el paciente se muestra menos ansioso, más comunicativo y es capaz de expresar sus sentimientos.

Se le realizará un seguimiento en consultas externas de urología tras el alta hospitalaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Carretero M.Hiperplasia benigna de próstata.Elsevier[internet]2004[citado 11 nov 2023];vol23(1):pág 106-107.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hiperplasia-benigna-prostata-13057222.

2.Blasco M, Timón A, Lázaro V.Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata: Actuación Atención Primaria-Especializada. Medifam  [Internet]. 2003  Mar [citado  2023  Nov  07] ;  13( 3 ): 13-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000300002&lng=es

3.JA Sandoval,JH Bautista,JE Fonseca,CA Mora.Hiperplasia prostática benigna:artículo de revisión.Ciencia Latina[internet]2022[citado 11nov 2023];vol 6(2):pág 423-438.Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1893.

4.Sánchez J, Rubio B, Ibáñez N, Arteta M. Síndrome de resección transuretral.SEFH.[internet]2008[citado 11 nov 2023];vol32(4):pág 253-255.Disponible en: https://www.revistafarmaciahospitalaria.es//es-sindrome-reseccion-transuretral-articulo-S1130634308759415.

5.NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.

6.Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.

7.Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.