Inicio > Enfermería > A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería al paciente con crisis aguda de migraña

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería al paciente con crisis aguda de migraña

A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería al paciente con crisis aguda de migraña

Autora principal: María Muñoz Lapeña

Vol. XIX; nº 7; 194

About a case: nursing care process for the patient with acute migraine crisis

Fecha de recepción: 26/02/2024

Fecha de aceptación: 04/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 194

AUTORES

María Muñoz Lapeña. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. ESAD sector 2. Zaragoza-España.

Cynthia Molés Gascón. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa servicio de medicina nuclear. Zaragoza-España

María Teresa Lapuente Linares. Grado en Enfermería (Convalidada) HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María Del Mar Garrido Merino. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España

María De Las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. CS Valdespartera sector2. Zaragoza-España

María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Hospital Nuestra Señora De Gracia, servicio de medicina interna. Zaragoza-España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, que se caracteriza por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, y otros síntomas menos frecuentes. Los estudios epidemiológicos, poblacionales sobre la migraña informan sobre cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen (1).

Se estima que afecta a alrededor del 10-15% de la población, Es característica de población joven y se puede iniciar en la infancia, aumenta en la adolescencia, momento en que comienza a ser más frecuente en el sexo femenino, con un peak entre los 20 y 40 años (2,3).

A continuación, se desarrolla un proceso de atención de enfermería a una mujer de 32 años, que acude a urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano de Blesa, refiriendo un cuadro de cefalea intensa de 6 horas de duración que no cede con antiinflamatorios ni analgesia. Para ello se realiza la valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson junto con la identificación y desarrollo de diagnósticos NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Migraña, síntomas,  prevalencia, nanda, nic, noc

ABSTRACT

Migraine is a chronic disorder of the nervous system,characterized by the appearance of typical ,recurrent episodes of headache,which are usually associated with nausea,vomiting,photophobia,sonophobia,and other less frequent symptoms (1).

It is a very prevalent disorder,it is estimated that it affects around 10-15% of the population.It is characteristic of the young population and can begin in childhood,increases in adolescence,when it begins to be more frequent in sex female,with a peak between 20 and 40 years.

Next ,a a nursing care process is developed for a 32-year-old woman,who goes to the emergency room of the Lozano Blesa University Clinical Hospital,reporting an intense headache lasting 6 hours that does not subside with anti-inflammatories or analgesia.For this,the assesment of the 14 needs according to Virginia Henderson is carried out along with the indentification and development of NANDA,NIC, NOC diagnoses.

KEY WORDS

Migraine, symptoms, prevalence, nanda, nic, noc

1.INTRODUCCIÓN

La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, que se caracteriza por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, y otros síntomas menos frecuentes. Los estudios epidemiológicos, poblacionales sobre la migraña informan sobre cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y laboral de las personas que la padecen (1).

Es un trastorno muy prevalente, se estima que afecta a alrededor del 10-15% de la población, Es característica de población joven y se puede iniciar en la infancia, aumenta en la adolescencia, momento en que comienza a ser más frecuente en el sexo femenino, con un peak entre los 20 y 40 años .El diagnóstico es eminentemente clínico, no existiendo marcadores biológicos al momento y los estudios de imágenes son relevantes para descartar otras causas de cefalea, más allá de un exhaustivo examen neurológico y clínico (2-3).

La migraña se puede clasificar en´´ migraña sin aura ´´y ´´migraña con aura ´´, cuando la cefalea se acompaña de un síntoma neurológico o “aura”, que puede ser de tipo visual, sensitivo o lenguaje, de 5 a 60 minutos de duración, en general, previo al inicio del episodio de dolor, pero puede acompañarla o aparecer posterior al episodio. La migraña en general también se puede clasificar según el número de crisis al mes, en migraña episódica (menos de 14 crisis al mes) y migraña crónica (más de 15 crisis al mes) (3).

La fisiopatología de la migraña es compleja y aún está en estudio. Las nuevas teorías postulan que existen centros de control a nivel de troncoencéfalo e hipotálamo, donde factores externos o ambientales, que provocan alteraciones de la homeostasis pueden modular o gatillar las crisis, activando estos centros o “marcapasos”. Esto a su vez activa el nervio trigémino, a través del “sistema trigémino-vascular”, donde juegan un rol relevante las vías aferentes trigeminales y sus conexiones con los vasos meníngeos, donde ocurren fenómenos de vasodilatación e inflamación neurogénica, liberándose diversos péptidos vasoactivos, que finalmente gatillan el dolor, como sustancia P y especialmente el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP por sus siglas en inglés), péptido vasodilatador, que en estudios ha demostrado un aumento significativo de su liberación en las crisis de migraña (3).

Estudios epidemiológicos recientes han demostrado que cada año un 2,5% de los pacientes con migraña episódica se transforma en pacientes con migraña crónica (4).

El tratamiento individualizado es importante. Su elección debe basarse, entre otras características, en la frecuencia y la gravedad de las crisis, la presencia y el grado de incapacidad temporal, y los síntomas asociados, como la náusea y el vómito También deben tomarse en cuenta la respuesta y la tolerancia del paciente para medicamentos específicos.

El tratamiento se basa en la utilización de fármacos que ayudan a combatir los síntomas de una crisis aguda de migraña, y profilácticos cuyo objetivo es prevenir o disminuir el número de episodios al mes. Los fármacos más utilizados a la hora de tratar las migrañas son: AINES(tratamiento de primera línea), triptanos (fármacos de elección), ergotaminas, opioides, cortico esteroides intravenosos,y metoclopramida (en caso de migrañas acompañadas de náuseas).Los profilácticos más empleados son: beta bloqueantes, antidepresivos, anticonvulsivos, serotoninérgicos , bloqueadores de los canales de calcio,a2 agonistas (5).

2.OBJETIVO

OBJETIVO PRINCIPAL: Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con una crisis aguda de migraña.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

– Aumentar los conocimientos del paciente respecto de su enfermedad.

-Proporcionar las herramientas necesarias al paciente para el manejo de una crisis aguda de migrañas.

-Proporcionar confort al paciente.

-Suministrar apoyo emocional y un ambiente seguro en el que el paciente verbalice como se siente, ofreciéndole la posibilidad de contactar con asociaciones de pacientes con migraña.

3.METODOLOGÍA

Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente que acude a urgencias por una crisis aguda de migraña, que no cede con antiinflamatorios ni analgesia. Para ello se realiza una valoración de enfermería basándose en las 14 necesidades según Virginia Henderson. Los datos obtenidos para la   realización del plan de cuidados se obtienen mediante entrevista y exploración física.

Una vez realizada la valoración se proceden a elaborar los diagnósticos enfermeros NANDA, con sus correspondientes NIC y NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 32 años acude a urgencias refiriendo un cuadro de cefalea intensa de 6 horas de duración que no cede con antiinflamatorios ni analgesia común. Esta cefalea se acompaña de náuseas, hormigueo en la boca y labios y fotosensibilidad. Manifiesta que el dolor empeora al acostarse de lado.

La paciente comenta que ha tomado ibuprofeno 600mg sin notar mejoría.

Antecedentes personales:  intervenida de una hemitiroidectomía derecha.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Tras pasar por el triaje se lleva a la sala de exploración general:

Mujer consciente y orientada, eupneica, no se evidencian signos de deshidratación ni mala perfusión. Exploración neurológica normal. Se procede a la toma de constantes vitales:

-Peso:50kg.

-Talla:169cm.

-TA:112/65 mmHG.

-FC:72lpm.

-Saturación de 0xígeno:97%.

Tras la toma de constantes y una vez valorada por el médico, se procede a canalizar una VPP con un Abbocath del nº22 en la mano izquierda. Se toman muestras para analítica de sangre y se pasa a box de observación. Se colocan GN a 2lx´.

Se administra el tratamiento pautado: omeprazol 40 mg, Ondansetron 4mg ,Urbason 40mg,Tramadol 50 mg y se deja la luz de la sala apagada, facilitándole compresas frías que se coloca  en la frente para aliviar la sensación de dolor.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1.OXIGENACIÓN: Saturación basal del 97%. Se colocan GN a 2lx´.

2.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Comenta que le cuesta seguir buenos hábitos nutricionales porque como siempre fuera de casa. Consume mucha azúcar y productos procesados.

3.ELIMINACIÓN: Patrón miccional normal. Sufre de estreñimiento. Realiza 1 deposición cada 5 días.

4.MOVIMIENTO: Autónomo. Refiere dolores continuos de espalda debidos a su escoliosis.

5.SUEÑO Y DESCANSO: Dificultar para conciliar el sueño. Se levanta varias veces por la noche. Precisa ayuda para dormir. Sueño no reparador.

6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónoma para las ABVD. Ahora con dolor precisa un poco de ayuda.

7.TERMORREGULACIÓN: No alterado.

8.HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Buen estado de la piel, sin presencia de lesiones visibles. Aspecto limpio y aseado. No precisa ayuda para la higiene personal.

9.COMUNICACIÓN: No alterado. Se comunica sin dificultad.

10.SEGURIDAD: Valorar posible intolerancia a los triptanes.

11.CREENCIAS Y VALORES: No comenta nada al respecto.

12.AUTORREGULACIÓN: Trabaja como contable.

13.OCIO: Persona activa, acude al gimnasio 4 veces por semana.

 

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA NANDA NIC NOC

NANDA:(00132) DOLOR AGUDO «definido como experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos. Inicio de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y con una duración menor a 3 meses´ ´R/C agentes lesivos biológicos M/P expresión facial de dolor (6)

NOC: 2102 Nivel de dolor (7).

  1. Indicadores:

-210201 Dolor referido.

-210206 Expresiones faciales de dolor.

-210215 Pérdida del apetito.

-210227 Náuseas

  1. NIC relacionado: (1410) Manejo del dolor: agudo (8).
  • Actividades:

Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.

Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

NANDA: (00134) NAÚSEAS ´´definido como sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar´´ R/C estímulos sensoriales M/P náuseas (6).

NOC: 1618 Control de náuseas y vómitos (7).

  1. Indicadores:

-161801 Reconoce el inicio de náuseas.

-161803 Reconoce estímulos precipitantes.

-161819 Informa de náuseas controladas.

       2 NIC relacionado: 4120 Manejo de líquidos (8).

  • Actividades
  1. Vigilar el estado de hidratación según sea el caso.
  2. Administrar líquidos según corresponda.
  3. Administrar terapia I.V si precisa.

NANDA:(00146) ANSIEDAD ´´La ansiedad es un estado emocional que puede experimentar una persona cuando siente una amenaza o peligro, aunque este no sea específico o desconocido. Cuando un paciente presenta ansiedad puede manifestar síntomas como taquicardia, sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo o tensión muscular´ ´R/C amenaza de cambio en el estado de salud M/P angustia, temor, inquietud, irritabilidad (6).

NOC:1211 Nivel de ansiedad (7).

  1. Indicadores:

             -121105 Inquietud.

             -121108 Irritabilidad.

                           -121106Tensión muscular.

  1. NIC relacionados: (5820) Disminución de la ansiedad (8).
  • Actividades:
  1. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  2. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  3. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.

 4.CONCLUSIÓN

Una vez valorado, explorado y estabilizado el paciente, se procede a darle el alta del servicio de urgencias. Se le dan recomendaciones domiciliarias y pautas de medicación que debe tomar.

Se le recomienda que pida cita con su médico de cabecera para que la derive al servicio de neurología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Deza L. La Migraña. Acta méd. peruana  [Internet]. 2010  Abr [citado  2023  Oct  31] ;  27( 2 ): 129-136. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200009&lng=es.
  2. Goicochea MT, Bonamico L. Tratamiento preventivo en migraña: anticuerpos monoclonales contra la vía del péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Medicina (B. Aires)  [Internet]. 2021  Jun [citado  2023  Oct  31] ;  81( 3 ): 427-431. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000300427&lng=es.
  3. Loreto M.Migraña un desafío para el médico no especialista.CLC[internet].19 de diciembre 2019. [citado 2023 oct 31].Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300872?via%3Dihub
  4. Sanchez M.Migraña crónica fisiopatología.REV neurol.[internet].2012.[citado 2023 oct31].Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2011570.
  5. Tratamiento farmacológico de la migraña. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2012  Jun [citado  2024  Feb  23] ;  55( 3 ): 54-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300010&lng=es.
  6. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.