A propósito de un caso: proceso de atención de enfermería al paciente que sufre de ansiedad generalizada
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XIX; nº 9; 263
About a case: nursing care process for patients suffering from generalized anxiety
Fecha de recepción: 18/03/2024
Fecha de aceptación: 29/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 263
AUTORES
María Muñoz Lapeña. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. ESAD sector 2. Zaragoza-España.
Cynthia Molés Gascón. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa servicio de medicina nuclear. Zaragoza-España
María Teresa Lapuente Linares. Grado en Enfermería (Convalidada). HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España
María Del Mar Garrido Merino. Enfermera graduada en la universidad de Zaragoza. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España
Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. HCU Lozano Blesa consulta de alergología. Zaragoza-España
María De Las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. CS Valdespartera sector 2. Zaragoza-España
María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Hospital Nuestra Señora De Gracia, servicio de medicina interna. Zaragoza-España
RESUMEN
Los trastornos emocionales y desordenes psiquiátricos tienen una alta prevalencia en la práctica médica general (1).
La ansiedad se puede definir como una reacción emocional ante la percepción de peligro o amenaza caracterizada por ser anticipatoria, activadora y facilitadora de la respuesta del individuo, pudiendo llegar a interferir en su capacidad para superar las dificultades, situación o entorno causantes si esta ansiedad es elevada y persistente (2).
Su abordaje se lleva cabo mediante la combinación de la psicoterapia (terapia cognitivo conductual) y el tratamiento farmacológico (benzodiacepinas, antidepresivos) (5).
En el presente caso clínico hablaremos de el abordaje de la ansiedad generalizada desde la atención primaria, y destacaremos el importante papel que juega enfermería en su manejo.
PALABRAS CLAVE
Ansiedad, nerviosismo, nanda, nic, noc.
ABSTRACT
Emotional disorders and psychiatric disorders have a high prevalence in general medical practice(1).
Anxiety can be defined as an emotional reaction to the perception of danger or threat characterized by being anticipatory, activating and facilitating the individual´s response,and may interfere with their ability to overcome the difficulties,situation or environment causing them if this anxiety is elevated and persistent (2).
Its approach is carried out through a combination of psychotherapy (cognitive behavioral therapy) and pharmacological treatment( benzodiazepines,antidepressants)(5).
In this clinical case we will talk about the approach to generalized anxiety from primary care,and we will highlight the important role that nursing plays in its management.
KEYWORDS
Ansiety, nervousness, nanda, nic, noc
1.INTRODUCCIÓN
Los trastornos emocionales y desordenes psiquiátricos tienen una alta prevalencia en la práctica médica general. La intensidad con la cual se presentan, varia ampliamente desde reacciones normales de tristeza y pesar hasta estados graves e incapacitantes que pueden culminar en la muerte (1).
La ansiedad se puede definir como una reacción emocional ante la percepción de peligro o amenaza caracterizada por ser anticipatoria, activadora y facilitadora de la respuesta del individuo, pudiendo llegar a interferir en su capacidad para superar las dificultades, situación o entorno causantes si esta ansiedad es elevada y persistente (2).
El TAG afecta en torno a un 3% de la población, las mujeres son dos veces más afectadas por este cuadro que los hombres y tiene presenta la más alta prevalencia en personas entre los 40-50 años y en menor grado en la población mayor de 60 (3).
De acuerdo con el Manual Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica Americana (4) el criterio diagnóstico del TAG comprende:
- Ansiedad importante y preocupación o aprensión excesiva con duración de 6 meses.
- La persona no puede controlar su preocupación.
- La ansiedad y preocupación están asociadas con 3 o más de los siguientes 6 síntomas: inquietud, fatiga recurrente, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño.
- El TAG no se debe a efectos asociados a medicamentos o a sustancias de abuso o alcohol u otras patologías médicas como el hipertiroidismo, etc.
- La ansiedad, preocupación o síntomas físicos ocasionan malestar clínico significativo e interfieren en la vida laboral o social.
El abordaje de la ansiedad se lleva cabo mediante la combinación de la psicoterapia (terapia cognitivo conductual) y el tratamiento farmacológico (benzodiacepinas, antidepresivos) (5).
2.OBJETIVO
OBJETIVO PRINCIPAL
Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente que sufre de ansiedad generalizada y que acude a la consulta de enfermería de su centro de atención primaria.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
Reducir el nivel de ansiedad del paciente.
Evitar consumo de ansiolíticos.
Que el paciente reconozca los signos y síntomas de la ansiedad.
Identificar los pensamientos internos intrusivos que generan ansiedad.
3.METODOLOGÍA
Se elabora un plan de cuidados de enfermería para un paciente que acude a la consulta de atención primaria de su centro de salud por un estado de ansiedad continuada. Para ello se realiza una valoración de enfermería basándose en las 14 necesidades según Virginia Henderson. Los datos obtenidos para la realización del plan de cuidados se obtienen mediante entrevista y exploración física.
Una vez realizada la valoración se proceden a elaborar los diagnósticos enfermeros NANDA, con sus correspondientes NIC y NOC.
3.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 26 años acude a la consulta de atención primaria de su centro de salud, por un estado continuado de ansiedad generalizada de 6 meses de evolución.
La paciente comenta que lleva sufriendo ataques constantes de ansiedad a raíz de estar preparándose la oposición para policía Nacional. Refiere un estado continuo de nerviosismo, irritabilidad e intranquilidad. Comenta que no es capaz de centrarse en el estudio, que está a punto de rendirse y abandonar la oposición, ha perdido el apetito, se relaciona menos con su entorno, tiene dificultades para conciliar el sueño, y se levanta varias veces por la noche sobresaltada.
A continuación, realizamos una valoración general del estado de la paciente, anamnesis y toma de constantes vitales:
VALORACIÓN GENERAL
Mujer consciente y orientada, taquipneica. Sin signos de deshidratación ni mala perfusión. Exploración neurológica normal.
CONSTANTES VITALES
-Peso:60kg.
-Talla:172cm.
-TA:100/55 mmHG.
-FC:60lpm.
-Saturación de 0xígeno:99%.
ANAMNESIS
-Alergias: N/C.
-Enfermedad actual: estado de ansiedad generalizada.
-Antecedentes patológicos: apendicetomía en el 2008.
-Antecedentes familiares: antecedentes de depresión en la familia materna.
3.2 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1.OXIGENACIÓN: Saturación basal del 99%.
2.NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: la paciente refiere una disminución del apetito. Comenta que se salta algunas comidas y que cuando come lo hace forzándose. Ha perdido 4 kg de peso.
3.ELIMINACIÓN: Patrón miccional normal. Realiza una deposición al día.
4.MOVIMIENTO: No alterado. Autónomo.
5.SUEÑO Y DESCANSO: Dificultar para conciliar el sueño. Se levanta varias veces por la noche. Precisa ayuda para dormir. Sueño no reparador.
6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónoma para las ABVD.
7.TERMORREGULACIÓN: No alterado.
8.HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Buen estado de la piel, sin presencia de lesiones visibles. Aspecto limpio y aseado. No precisa ayuda para la higiene personal.
8.COMUNICACIÓN: No alterado. Se comunica sin dificultad.
10.SEGURIDAD: descartar riesgo de autolesión.
11.CREENCIAS Y VALORES: Se considera cristiana y practicante.
12.TRABAJAR Y REALIZARSE: Actualmente está estudiando una oposición.
13.OCIO: Persona activa, acude al gimnasio 5 veces por semana. Además, va a clases particulares de pintura 2 días por semana.
14.APRENDIZAJE: está preparándose las oposiciones para policía Nacional.
Una vez realizada la valoración de enfermería, se procede a elaborar los diagnósticos enfermeros en base a la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
3.3 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NIC, NOC
1.NANDA(6):
Dominio 9, clase 2. (00146) ANSIEDAD “la ansiedad es un estado emocional que puede experimentar una persona cuando siente una amenaza o peligro, aunque este no sea específico o desconocido. Cuando un paciente presenta ansiedad puede manifestar síntomas como taquicardia, sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo o tensión muscular “R/C estrés M/P nerviosismo y sobreexcitación.
2.NOC(7):
(1402) AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD
-Indicadores:
- 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
- 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.
- 140204 Busca información para reducir la ansiedad.
- 140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
-Objetivos:
- Reducir los niveles de ansiedad del paciente en un 50% dentro de las dos próximas semanas.
- Enseñar al paciente técnicas de relajación y manejo del estrés para reducir la ansiedad.
- Ayudar al paciente a identificar y expresar sus emociones y sentimientos relacionados con la ansiedad.
- Promover su participación en actividades sociales y recreativas para mejorar su bienestar emocional.
3.NIC(8):
(5820) Disminución de la ansiedad “minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con un peligro por adelantado”
-Actividades:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre su situación.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad si están prescritos.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
- Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se avecina.
(5880) Técnica de relajación “disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia aguda”.
-Actividades:
- Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
- Utilizar la distracción si procede.
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.
- Reafirmar al paciente en su seguridad personal.
1.NANDA(6):
Dominio 2, clase 1. (00002) DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL INFERIOR A LA NECESIDADES CORPORALES “consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas”R/C trastorno psicológico M/P pérdida de peso por consumo inadecuado de nutrientes.
2.NOC(7):
(1004) ESTADO NUTRICIONAL “capacidad por la que los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas”.
-Indicadores:
- 100401 Ingestión de nutrientes.
- 100402 Ingestión alimentaria.
- 100408 Ingestión de líquidos.
- 100405 Relación peso talla.
-Objetivos:
- Explica la importancia de una buena nutrición.
- Identifica las deficiencias en la ingesta diaria.
- Refiere los métodos para aumentar el apetito.
3.NIC(8):
(1100) MANEJO DE LA NUTRICIÓN”ayudar o proporcionar una dieta adecuada de sólidos y líquidos”
-Actividades:
- Determinar las preferencias de comida del paciente.
- Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas si es necesario.
- Fomentar la ingesta adecuada al tipo corporal y estilo de vida.
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
1.NANDA(6):
Dominio 4, Clase 1. (00095) INSOMNIO “Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento R/C ansiedad M/P expresa insatisfacción con el sueño”.
2.NOC(7):
(0004) SUEÑO ´´suspensión periódica de la conciencia durante la cual se recupera el organismo´´
-Indicadores:
- 000401 Horas de sueño.
- 000403 Patrón del sueño.
- 000404 Calidad del sueño.
- 000418 Duerme toda la noche.
-Objetivos:
- Horas de sueño (al menos 5 horas en cada periodo de 24 horas para los adultos).
- Patrón de sueño, calidad y rutina.
- Sensación de recuperación después de dormir.
- Estar despierto en los momentos adecuados.
3.NIC(8):
(1850) MEJORAR EL SUEÑO “facilitar ciclos regulares de sueño y vigilia”
-Actividades:
- Observar y registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al del sueño.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran en el sueño.
- Comentar al paciente y a la familia técnicas favorecedoras del sueño.
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM.
1 NANDA(6):
Dominio 9,Clase 2.(00069)AFRONTAMIENTO INEFICAZ “incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas que se pondrán en práctica y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles R/C sentido de control insuficiente M/P incapacidad para manejar la situación.
2 NOC(7):
(1404)AUTOCONTROL DEL MIEDO “acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable”
-Indicadores:
- 140401Supervisa la intensidad del miedo.
- 140403 Busca información para reducir el miedo.
- 140406 Utiliza estrategias de superación efectivas.
- 140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
- 140413 Mantiene el control de su vida.
- 140415 Mantiene el sentido del propósito a pesar del miedo.
3 NIC(8):
(5230) MEJORAR EL AFRONTAMIENTO “facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieren a la hora de satisfacer las demandas y papeles de vida”
-Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
- Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Proporcionar al paciente información objetiva respecto del diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Fomentar un dominio gradual de la situación.
4.CONCLUSIÓN
La paciente al salir de la consulta verbalizó que su ansiedad había disminuido en un 50% después de recibir toda la información y entender mejor el mecanismo por el que se produce la ansiedad. Aprendió técnicas para gestionar mejor y disminuir la ansiedad, así como para favorecer el sueño y descanso.
Se le recomendó derivarla a psiquiatría.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
- Luna M, Hamana Z L, Colmenares YC, Maestre CA. Ansiedad y Depresión. AVFT [Internet]. 2001 Abr [citado 2023 Nov 02] ; 20( 2 ): 111-122. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642001000200002&lng=es.
- Torrents Roser, Ricart Maite, Ferreiro María, López Ana, Renedo Laura, Lleixà Mar et al . Ansiedad en los cuidados: una mirada desde el modelo de Mishel. Index Enferm [Internet]. 2013 Jun [citado 2023 Nov 02] ; 22( 1-2 ): 60-64. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100013&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100013.
- El trastorno de ansiedad generalizada. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2013 Ago [citado 2023 Nov 02] ; 56( 4 ): 53-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400009&lng=es.
- APA (1994), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ªed.)(DSM-IV), Washington, D.C., American Psychiatric Association.
- Garrido MM.Terapeútica en atención primaria:manejo de la ansiedad en atención primaria[internet].Elsevier.Octubre 2008[citado el 2 nov 2023].Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-terapeutica-atencion-primaria-manejo-ansiedad-13127219.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.