Inicio > Enfermería > Abordaje enfermero del código paciente politrauma o traumático grave del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra > Página 3

Abordaje enfermero del código paciente politrauma o traumático grave del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra

La toma de posición del investigador, así como el rol y el estatus que se adquiere durante el proceso de la investigación lo definimos como reflexividad30. El proceso reflexivo33 estará presente en todas las fases del estudio, desde la pregunta de investigación hasta el informe final. Esto se llevará a cabo de la siguiente manera33:

  • Los investigadores mantendrán una conversación interna con respecto a la investigación, tomando conciencia de las decisiones y la posición que se adopta al redactar el informe final.
  • Se examinará las interacciones sociales entre el investigador y los participantes.
  • Los investigadores manejarán el desequilibrio de poder que pueda surgir ante los participantes.
  • Los participantes se implicarán en la investigación con periodos de reflexión y experiencia.

7.3 Muestreo y criterios de selección y exclusión 

Centramos el muestreo en individuos que hayan experimentado la situación del fenómeno a estudio.

Se realizará un muestreo de tipo intencional7, seleccionando participantes con cierta variabilidad (edad, sexo, experiencia laboral, nivel cultural, etc.) para poder tener una descripción completa sobre el estudio.

Criterios de inclusión

  • Profesionales de enfermería con experiencia superior a tres años en el servicio de urgencias del CHN.
  • Consentimiento informado firmado.

Criterios de exclusión

  • Profesional de enfermería que no haya pertenecido al servicio de urgencias del CHN.
  • Consentimiento informado no firmado.

7.4 Reclutamiento de participantes y acceso al campo

En la investigación cualitativa no se puede anticipar el número de participantes puesto que no va centrada en el tamaño de la muestra sino en la calidad y profundidad de los datos7. La estimación de la cantidad de sujetos que participaran en la investigación, dependerá de una rica narración de la experiencia vivida, aunque también podemos limitarla si el número es mayor del necesario, en función de la saturación de los datos recogidos, es decir, se realizaran las entrevistas necesarias en la recolección de los datos, hasta que no emerja ningún tema nuevo, no relevante o repetitivo para nuestro estudio7,30.

Por otro lado, la investigadora principal concertará una reunión con la supervisora de urgencias del CHN para ofrecerle información breve, verbal y escrita (en papel y por correo electrónico) así como a cada uno de los enfermeros/as sobre el proyecto, teniendo en cuenta los criterios de inclusión descritos.

 

7.5 Recogida de datos

Para la recogida de los datos del estudio, se plantea en primer lugar, la realización de dos tipos de entrevistas personales dirigidas a los participantes (Tabla 4). La recogida de los resultados de las entrevistas se realizará con una grabadora de voz para facilitar la posterior transcripción de los relatos. En segundo lugar, las consecuentes notas de campo que surjan de estas.

Entrevistas

En la primera fase, como toma de contacto y sin afán de profundizar en el tema, se realizará una 1ª entrevista no estructurada7,30 a cada uno de los participantes, permitiéndoles así, la no condición en sus respuestas para poder aumentar la credibilidad de sus testimonios7. Esta entrevista consistirá en conversaciones principalmente de escucha activa donde el participante narrará de forma libre sus vivencias. La entrevistadora se ayudará de la aportación de una posible guía (ver Anexo 1) que contiene fundamentalmente preguntas abiertas y flexibles que darán pie a la narración de su experiencia. El guion o guía comenzará proponiendo al entrevistado que describa cómo es trabajar en el servicio de urgencias, para posteriormente que nos cuente su experiencia sobre un turno de trabajo, es decir, utilizaremos preguntas que hagan que el participante, en sus reflexiones generales, regresen al relato de su experiencia personal. Esta guía de preguntas se hará en base a la experiencia propia del investigador pero que será modificada en función de los resultados obtenidos.

Después del análisis de estas entrevistas, se procede a la realización de la segunda fase semi-estructurada7,30, donde las preguntan entornan algo más concretas al fenómeno de estudio. Se ofrece una batida de preguntas descritas en un guion (ver Anexo 2) orientadas a contestar los objetivos de este estudio. Además de seguir el guion, se añadirán preguntas que surgirían de los resultados de las entrevistas anteriores, siempre y cuando estas preguntas emerjan del análisis de experiencias vividas. Los participantes responderán con libertad a todas las preguntas favoreciendo así la confianza y el feedback entre los interlocutores, permitiéndonos profundizar en aquellos ámbitos más relevantes para nuestro estudio. Las entrevistas las realiza la investigadora principal, en lugar relajado y agradable elegido por el participante, estimándose una duración de hora y media por cada fase y cada participante.

Al comienzo de las entrevistas se dará una breve presentación donde se recordará la voluntariedad de la participación, se repartirá una hoja para rellenar los datos sociodemográficos y se comenzará con la grabación tras el permiso del participante, para su posterior transcripción.

Tabla 4: Se trata de dos entrevistas en profundidad7 para afinar los objetivos del fenómeno.

Estructura Primera fase Segunda fase
Entrevista No estructurada Semi-estructurada
Preguntas Abiertas De aclaración y orientación
Orientación del tema General Específico
Realización de la entrevista Investigadora principal Investigadora principal
Lugar de realización Propuesto por el participante Propuesto por el participante
Guía de preguntas Ver anexo 1 (Guía para las primeras entrevistas) Ver anexo 2 (Guía para las últimas entrevistas)

 

Notas de campo

En la recogida de datos, además de las entrevistas como metodología, se utilizan notas de campo que recogerá la propia investigadora durante la entrevista. Consiste en recopilar datos acerca de las características de los participantes, impresiones sobre el ambiente de trabajo (si fuera el lugar de la entrevista) y cualquier incidencia que parezca interesante anotar en el diario de la investigadora.

7.6 Análisis de los datos

Una vez recogidos los datos, se procede a su análisis utilizando las fases del método fenomenológico-hermenéutico propuesto por M. Van Manen27, descrita en la Tabla 5.

El análisis de los datos se realizará simultáneamente a su recogida para no perder información relevante. Iremos recogiendo los datos al mismo tiempo que reflexionaremos sobre ellos para finalmente, describirlos exactamente como los ha vivido el informante clave27,30

Tabla 5: Fases del método fenomenológico-hermenéutico27 (estudio del abordaje enfermero del CPP grave)

Fase Contenido Actividades
I

Descripción

Recoger la experiencia vivida (directa) – Descripciones personales anecdóticas.

– Entrevistas conversacionales.

II

Interpretación

Recoger la experiencia vivida (indirecta)

Reflexión de la experiencia vivida

– Entrevistas conversacionales

– Análisis de temas y uso de métodos de reducción.

III

Descripción + Interpretación

Escribir y reflexionar de la experiencia vivida –   Elaboración del texto y revisión de la documentación fenomenológica.

 

Recoger la experiencia vivida. Etapa más descriptiva del método, donde se realiza la recogida de la experiencia vivida de los participantes desde diferentes fuentes (descripciones personales anecdóticas y entrevistas conversacionales). En un primer momento, iniciamos el análisis describiendo las anécdotas personales sobre el abordaje del CPP Grave, pedimos a los participantes que las relataran tal y como las habían vivido, sin explicaciones teóricas. En segundo lugar, realizamos una reescritura y ampliación de las anécdotas vividas transcritas de las entrevistas conversacionales, integrando lo más relevante desde el punto de vista de la experiencia vivida y descartando todo lo accesorio27.

Reflexionar sobre la experiencia vivida. Se trata de la reflexión e interpretación del material transcrito, es decir, se extrae la frase que representa al texto como un todo, la que le da el significado o la importancia al relato. Luego se lee el texto, línea a línea, para la obtención de un conjunto de frases que captan el mensaje o “la esencia” del significado de la experiencia vivida. Avanzamos el análisis recogiendo en párrafos más pequeños los temas y afirmaciones temáticas recopiladas hasta ahora, para luego redactar transformaciones lingüísticas que extraerán significados esenciales sobre el fenómeno27.

Escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida. En la última fase del análisis de los datos elaboraremos el texto fenomenológico27 recogiendo hallazgos de la investigación. Se trata de realizar una descripción textual sobre las acciones, conductas, intenciones y experiencias tal como las han vivido los participantes. Con el texto fenomenológico conseguiremos un efecto transformativo, de tal manera, que su significado llegue al lector en forma de algo vivido27.