Inicio > Endocrinología y Nutrición > Abordaje enfermero del pie diabético, a propósito de un caso clínico

Abordaje enfermero del pie diabético, a propósito de un caso clínico

Abordaje enfermero del pie diabético, a propósito de un caso clínico

Autora principal: Leticia Ferrer Aguiló

Vol. XVI; nº 7; 384

Nursing approach to the diabetic foot, purpose of a clinical case

Fecha de recepción: 22/02/2021

Fecha de aceptación: 01/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 384 

AUTORES:

  • Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en centro de salud Sagasta-Miraflores, España)
  • Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera en centro de salud Sagasta-Miraflores, España)
  • Daniel Lorente Fernández (Enfermero en centro de salud Valdefierro, España)
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en Hospital Comarcal de Alcañiz, España)
  • Irene Fernández Badía (Enfermera en centro de salud Fuentes Norte, España)
  • Rubén García Muñío (Enfermero en centro de salud Fuentes Norte, España)

RESUMEN

El pie diabético constituye una de las complicaciones más relevantes de la diabetes mellitus. Considerando esta como la enfermedad del siglo XXI nos encontramos ante un importante problema de salud. Este impacto hace que se elabore un plan de cuidados estandarizado de enfermería sobre un paciente que presenta una úlcera plantar en un pie diabético a consecuencia del mal control de la diabetes mellitus. Su finalidad es mejorar la calidad de vida del paciente y solucionar los problemas secundarios que genera esta situación. Requiere de una atención multidisciplinar donde la prevención es lo más importante. Actualmente existen consultas especializadas en pie diabético donde la enfermería tiene un papel muy importante.

PALABRAS CLAVE: Cuidados de enfermería, pie diabético, diabetes mellitus, prevención, intervención enfermera, autocuidado.

ABSTRACT

The diabetic foot constitutes one of the most relevant complications of diabetes mellitus. This is considering the disease of the 21st century, we are faced with an important health problem. This impact leads to the development of a standardized nursing care plan for a patient with a plantar ulcer in a diabetic foot as a result of poor control of diabetes mellitus. Its purpose is to improve the quality of life of the patient and solve the secondary problems that this situation generates. It requires multidisciplinary care where prevention is the most important. Currently there are specialized consultations in diabetic foot where nursing has a very important role.

KEYWORDS: Nursing care, diabetic foot, diabetes mellitus, prevention, nursing intervention, self-care.

INTRODUCCIÓN

El pie diabético constituye una de las complicaciones más relevantes de la diabetes mellitus. Considerando esta como la enfermedad del siglo XXI nos encontramos ante un importante problema de salud (1).

Según la Organización Mundial de la Salud, el concepto de pie diabético comprende la infección, úlceración y destrucción de los tejidos profundos, asociadas con anormalidades neurológicas y vasculopatía periférica de diversa gravedad, daño articular, dermatológico y de tejidos blandos. La neuropatía diabética y la enfermedad arterial periférica contribuyen al incremento de la morbilidad y la mortalidad por pie diabético, hecho que genera un gran impacto económico en el sistema de salud, y que, por tanto, influye en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias (2).

Las personas con diabetes precisan, por tanto, de una atención multidisciplinar, donde las estrategias encaminadas a la prevención de complicaciones adquieren gran relevancia. La prevención comienza con la identificación de los principales factores de riesgo y la repercusión que estos tengan sobre el riesgo real de úlceración, la cual estará condicionada por el control de la patología de base, la identificación precoz de los mismos y una adecuada educación del paciente y familia mediante las técnicas de autocontrol de la enfermedad, así como del autocuidado de los pies, entre otras medidas (3).

Uno de los colectivos sanitarios más implicados en esta labor es la de enfermería (4).

RECOGIDA DE DATOS DEL CASO:

Joaquín es un señor de 76 años que se ha quedado viudo hace 3 meses a consecuencia de la infección por covid-19 que contrajo María, su mujer. Ella era la que hacía todas las tareas del hogar, siendo Joaquín dependiente para todas las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).  Vive en Zaragoza, donde también residen sus 3 hijos ya independizados y casados. Tiene 6 nietos a los que tiene mucho cariño y a los que ve todos los domingos cuando acude a comer a casa de los hijos. Actualmente, debido a las restricciones, Joaquín no quiere relacionarse con nadie y pasa los días en soledad.

Acude a su domicilio dos veces por semana una señora para limpieza y compra semanal, el resto de actividades las realiza él mismo como puede. Joaquín es un hombre de carácter y no concibe que necesita ayuda, prefiere hacer las comidas fuera de casa, en el bar de debajo de su casa. No cuida su alimentación y el ejercicio físico diario es nulo.

Joaquín acude a consulta de enfermería cada 3 meses para control de la hipertensión, la glucemia basal y la exploración de los pies con la sorpresa de que tiene una pequeña úlcera en la planta del pie dcho. Él no es consciente de la gravedad de la herida. A partir de entonces empieza las curas semanales en la consulta de enfermería y se pide consulta a la unidad de pie diabético.

  • Nivel de estudios: Estudios de abogacía.
  • Medidas antropométricas:
  • Peso: 80 Kg
  • Altura: 170 cm
  • MC: 27.68
  • Constantes vitales:
  • TA: 140/80
  • FC: 65 lpm
  • FR: 16 rpm
  • Sat O2: 97%
  • Antecedentes familiares: sin datos relevantes.
  • Antecedentes quirúrgicos: prótesis de cadera izquierda.
  • Antecedentes médicos: Diabetes mellitus tipo II, úlcera de pie diabético, hipercolesterolemia e hipertensión arterial.
  • Alergias: alérgico al metamizol
  • Medicación actual: Omeprazol 10mg, Janumet 50mg/100mg, manidipino 20mg, simvastatina 20mg, lormetazepam 2mg, paracetamol 650mg si precisa.

VALORACIÓN

La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

OXIGENACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: No presenta.
  • Manifestación de independencia: No requiere oxígeno y tiene una adecuado oxigenación.
  • Datos que considerar: La saturación en la consulta de enfermería suele oscilar entre 95-98%.

ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: Tiene poco apetito y la ingesta es reducida. Suplencia total para la preparación de comida. Bebe muy poca agua. Su alimentación se centra en alimentos ricos en grasa.
  • Manifestación de independencia: Es independiente para el acto de alimentarse.
  • Datos que considerar: bebe una copa de vino en las comidas. La mayoría de comidas las realiza en un bar. Le gustan mucho los dulces.

ELIMINACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: incontinencia de urgencia en la micción.
  • Manifestación de independencia: continente fecal, no presenta estreñimiento.
  • Datos que considerar: no se observa alteración.

MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:

  • Manifestación de dependencia: Mantiene una postura encorvada al caminar.
  • Manifestación de independencia: No requiere de ninguna ayuda técnica para caminar. Camina mas lento debido a la úlcera plantar que presenta.
  • Datos que considerar: Es sedentario, no le gusta caminar

SUEÑO Y DESCANSO:

  • Manifestación de dependencia: no presenta
  • Manifestación de independencia: refiere tener un sueño reparador
  • Datos que considerar: Actualmente precisa de ayuda farmacológica vía oral para dormir.

VESTIMENTA:

  • Manifestación de dependencia: suplencia total para el acto elección de ropa.
  • Manifestación de independencia: independiente para el acto de vestirse y aseo personal.
  • Datos que considerar: antes, era un hombre muy presumido y vestía siempre muy elegante.

TERMORREGULACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: no hay problema de termorregulación.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: Su temperatura corporal oscila entre los 36ºC.

HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Manifestación de dependencia: tiene una úlcera de grado tres en la zona plantar pie derecho con lesiones violáceas alrededor que requiere de cura tres veces por semana. Falta hidratación del resto de la piel
  • Manifestación de independencia: No se observan.
  • Datos que considerar: la cicatrización de la herida de la intervención quirúrgica de cadera fue muy lenta y la cicatriz fue un queloide.

EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:

  • Manifestación de dependencia: No se observa.
  • Manifestación de independencia: Se mueve bien por toda la casa
  • Datos que considerar: tiene el baño adaptado a sus necesidades. No tiene alfombras ni obstáculos a su paso.

COMUNICARSE:

  • Manifestación de dependencia: Desorientación temporal intermitente.
  • Manifestación de independencia: Lenguaje fluido y coherente
  • Datos que considerar: usa gafas

VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: él es muy religiosos y anteriormente acudía a misa todos los domingos. Ahora ve la misa los domingos a través de la televisión.

TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: actualmente desempeña el rol de abuelo. Buena relación con su familia.
  • Datos que considerar: tiene mucho cariño hacia sus nietos

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: Antes del estado de alarma, acudía al centro de mayores y jugaba a las cartas.
  • Datos que considerar: cierto nivel de depresión por la situación actual. La única actividad recreativa que hace es ver la televisión.

APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:

  • Manifestación de dependencia: Cada día lee el periódico y está al corriente de las noticias de actualidad
  • Manifestación de independencia: no se observa alteración.
  • Datos que considerar: no se observa.

DIAGNÓSTICO

A continuación, se presentan los problemas de colaboración, los diagnósticos de autonomía y de independencia.

  • PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
  • REALES
  • Diabetes mellitus tipo II
  • Hipertensión arterial
  • Hipercolesterolemia
  • Úlcera de pie diabético
  • POTENCIALES
  • Complicación potencial de hiperglucemia/hipoglucemia secundaria a mala alimentación.
  • Complicación potencial de úlcera de pie diabético secundaria a mal control de la diabetes.
  • DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA

En este caso clínico, el paciente no requiere ningún diagnóstico de autonomía.

  • DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA

DxE reales:

[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la sensibilidad m/p destrucción de las capas de la piel

RESULTADO (NOC):

NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Dominio II: Salud fisiológica

Case L: integridad tisular

Indicadores:

  • [110102] Sensibilidad en el rango esperado.
  • [110101] Temperatura tisular en el rango esperado.
  • [110104] Hidratación en el rango esperado.
  • [110111] Perfusión tisular

NOC: [1103] Curación de la herida: por segunda intención

Dominio II: Salud fisiológica

Case L:integridad tisular

Indicadores:

  • [110306] Resolución de la secreción serosanguinolenta
  • [110307] Resolución del eritema cutáneo circundante
  • [110311] Resolución de la piel macerada
  • [110318] Resolución del tamaño de la herida

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

NIC: [1100] Manejo de la nutrición:

Actividades:

  • Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
  • Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas.
  • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  • Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.

NIC: [1660] Cuidado de los pies

Actividades:

  • Instruir al paciente en la importancia del cuidado de los pies.
  • Secar cuidadosamente los espacios interdigitales.
  • Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edemas en los pies.

[00085] Deterioro de la movilidad física r/c lesión en el pie m/p limitación en la amplitud de movimientos.

RESULTADOS (NOC)

NOC:  [0200]. Deambulación: caminata.

            Dominio I: salud funcional

Clase C: movilidad

Indicadores:

  • [020003]. Camina a paso lento.
  • [020010]. Camina distancias cortas.
  • [020001]. Soporta el peso

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

NIC: [200] Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
  • Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
  • Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
  • Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
  • Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.

[00078] Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c complejidad del régimen terapéutico m/p elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.

RESULTADOS (NOC)                       

NOC: [1820] Conocimiento: control de la diabetes

            Dominio IV: conocimiento y conducta en salud

            Clase S: conocimiento sobre la salud

Indicadores:

  • [182006] Descripción de la hiperglucemia y de los síntomas relacionados.
  • [182012] Descripción de los valores límite de glucemia.
  • [182013] Descripción del impacto de una enfermedad aguda sobre la glucemia.
  • [182020] Descripción del régimen de hipoglucemiantes orales prescritos.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

NIC: [2120] Manejo de la hiperglucemia.

Actividades:

– Vigilar los niveles de glucosa en sangre.

– Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas

– Instruir al paciente y familia sobre modo de actuar durante la enfermedad, incluyendo antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los carbohidratos y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional.

NIC: [4420]: Acuerdo con el paciente.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar
  • Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso de acuerdo, si así lo desea el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tizón Bouza E, et al. Atención de enfermería en la prevención y cuidados del pie diabético. Aten Primaria 2004; 34(5): 263-271.
  2. Pinilla Analida E, et al. Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia la prevención primaria. Rev Colomb Cardiol 2013; 20(4): 213-222.
  3. Blasco Gil S. Consulta de Enfermería para la valoración de pie diabético. Una oportunidad de mejora. Metas Enferm mar 2015; 18(2): 6-12.
  4. Del Castillo Tirado AC, et al. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos de medicina [Internet]. 2014 [01/12/20]; 10: 1-17. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.php?aid=489.
  5. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  6. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  7. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.