Inicio > Medicina Interna > Abordaje multidisciplinar en el paciente con obesidad mórbida > Página 2

Abordaje multidisciplinar en el paciente con obesidad mórbida

  • Conscientes de su enfermedad pero no de la gravedad.
  • Comorbilidad con los trastornos de personalidad es dependiente y compulsivo.
  • No existencia de un trastorno psiquiátrico específico.
  • La edad de inicio de la obesidad juega un papel importante en la configuración del perfil psicológico.
  • La obesidad mórbida temprana hace que se convierta en un patrón de personalidad más desfavorable para adherirse a un tratamiento médico/psicológico.

Un paciente con un bajo grado de motivación casi irremediablemente tendrá pésimos resultados en cualquier tipo de tratamiento. Las motivaciones pueden ser de distinto tipo, tales como: estado de salud, estética, laborales, mixtas, etcétera. De ahí la magnitud de la situación psicológica para el abordaje de esta enfermedad 4

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El médico realizará un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica, los hábitos alimentarios y la rutina de ejercicios.

Las dos formas más comunes de evaluar su peso y medir los riesgos para la salud relacionados con éste son:

  • El índice de masa corporal (IMC): consiste en relacionar el peso con la estatura del sujeto. En la actualidad se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso (en kg) por la talla (en metros al cuadrado).Utilizado el IMC, se considera normal un valor de 18.5 a 24.9 kg/ m2. Un valor entre 25 a 29.9 se considera actualmente como pre-obesidad; obesidad clase I cuando el IMC va de 30 a 34.9; clase II entre 35 y 39.9, y clase III u obesidad mórbida si el índice de masa corporal (IMC) supera los 40. Sujetos que tienen un IMC de 50 o más están en la categoría de obesidad extrema.
  • La circunferencia de la cintura (su medida de la cintura en centímetros)

Se determina dividiendo la circunferencia a nivel del ombligo y el máximo de circunferencia de las caderas y los glúteos. Este índice es mayor en el hombre que en la mujer debido a la distribución de la grasa corporal. Tiende a aumentar con la edad. Un índice mayor de 1 en el hombre y de 0.9 en la mujer es predictor de aumento del riesgo de anomalías metabólicas.

Una circunferencia de la cintura mayor de 102 cm  en el hombre y de 88 cm en la mujer es diagnóstico de obesidad, aun cuando el índice de masa corporal (IMC) no lo evidencie.

El examen físico suele ser seguido por varias pruebas de laboratorio y posiblemente, interconsultas a otros especialistas. Analítica de sangre completa, pruebas metabólicas, otras determinaciones de hormonas (testosterona, cortisol, insulina), ecografía de estómago 4,5

TRATAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES

La valoración de un paciente con obesidad mórbida es difícil y requiere especial dedicación y profesionalidad por parte del equipo terapéutico. Lo más probable es que estos pacientes hayan sido vistos por varios profesionales sanitarios antes de llegar a una consulta de obesidad. En general estos pacientes obesos mórbidos rara vez vienen con una valoración detallada que aborde su problema principal (la obesidad mórbida) y sus comorbilidades.

Un enfoque multidisciplinar ideal incluye, como mínimo, los representantes de cinco especialidades: enfermería, medicina, fisioterapia, nutrición y psicología/psiquiatría y en muchos casos, cirugía. El equipo debe evaluar en detalle la salud del paciente. Nuestros esfuerzos, además de tratar su obesidad y comorbilidades, deben dirigirse a desarrollar un estilo de vida saludable que le permita seguir a largo plazo recomendaciones claras y basadas en la evidencia científica

  1. Modificaciones dietéticas.

La composición en macronutrientes, es decir en carbohidratos, proteínas y grasas, de diferentes dietas en la pérdida de peso es un asunto de gran interés, y diferentes ensayos clínicos han tratado de comparar su eficacia . La mayoría de estudios han indicado que las dietas bajas en calorías provenientes de los carbohidratos ayudan a los pacientes a alcanzar una pérdida de peso mayor a corto plazo que las dietas bajas en grasa. La dieta es una herramienta que debe ser utilizada de una manera consciente, teniendo en cuenta que es un elemento más del plan terapéutico. La intervención dietética tiene como objetivos alcanzar un balance energético negativo, conseguir un peso saludable en la persona obesa y lograr la instauración de hábitos alimentarios saludables para mantener el peso perdido. La intervención dietética debe ser realizada en función de las características fisiopatológicas y psicosociales de la persona obesa, además de ser adaptada a las preferencias alimenticias del paciente 6

  1. Actividad física.

El aumento en la actividad física es un componente importante del tratamiento médico de la obesidad, dado que supone un aumento en el gasto energético. Existe una evidencia de categoría A (evidencia de meta-análisis o ensayos clínicos con asignación aleatoria)  que nos indica que con, o sin dieta asociada el efecto de la actividad física es positivo tanto para la pérdida de peso como para su mantenimiento. Desde la publicación en 1999 del informe: “A one year follow-up to Physical Activity and Health: A report of the Surgeon General”  por parte del máximo responsable de la Sanidad en los EEUU, se ha acumulado un amplio cuerpo de conocimientos basados en la Evidencia acerca de los beneficios de la actividad física. Las evidencias se suceden, pero en los pacientes con obesidad mórbida la literatura es escasa.

En pacientes con obesidad mórbida existen pocos estudios aleatorizados evaluando el impacto de una prescripción personalizada de actividad física. En definitiva, la evidencia disponible en lo que a la actividad física se refiere, indica que las personas físicamente activas viven más años que las personas sedentarias y lo hacen con una mayor calidad de vida, mejorando su descanso, reduciendo el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial (HTA), dislipemias y cáncer de colon.

Con relación a la obesidad, parece ayudar a la pérdida de peso (aunque no induce a una pérdida de peso por sí misma) y, en una dosis suficiente, ayudaría al mantenimiento del peso perdido 7

  1. FARMACOLÓGICO

Puesto que muchos de estos medicamentos sirven para ayudar al tratamiento de la obesidad, pero no para reducir el peso por sí mismos, consideraremos el más importante actualmente al Orlistat. ANEXO 2

Por ejemplo, medicamentos como los antidepresivos se usan para tratamiento de desórdenes obsesivos compulsivos, los fármacos anorexigénicos se usan para disminuir el apetito, obtener un estado de saciedad…

En cambio con los efectos del Orlistat se ha podido llegar a la reducción de peso al 10% durante el primer año de tratamiento y manteniéndose hasta 4 años con tratamiento continuo Además entre los beneficios de éste, están la reducción de colesterol LDL y la disminución de Hb glicosilada en pacientes diabéticos tipo 28,9

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Tras la revisión de la bibliografía y datos existentes respecto a la obesidad mórbida concluimos que el manejo de este tipo de obesidad deberemos abarcarlo desde la perspectiva de la salud integral, sin pensar que el todo es la suma de las partes sino que cada una de ellas tiene una importancia relevante de forma individual. El diagnóstico de este problema de salud se centrará entre otros parámetros en el índice de masa corporal (IMC) y en función de los resultados obtenidos clasificaremos el tipo de obesidad.

Teniendo en cuenta el concepto de salud integral definido por la OMS como ¨el conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo¨ es importante mencionar que su tratamiento debe ser interdisciplinario ya que su etiología es multifactorial , ocupándose de todos aquellos estados de la salud, tanto física como mental, que acompañan y producen comorbilidad asociada a esta patología.

La obesidad mórbida, en definitiva, puede parecer a priori un problema al que una persona llega por un descuido continuado en sus hábitos alimenticios y saludables, pero no debemos obviar el hecho que existen varios factores que influyen en el proceso y que no siempre son de manejo del paciente. Para ello el personal sanitario en su totalidad debe ofrecer soluciones y apoyo en cada una de sus disciplinas tanto en la  prevención y el  tratamiento como en  el mantenimiento.

ANEXOS

Anexos

Anexos – Abordaje multidisciplinar en el paciente con obesidad mórbida

Anexos – Abordaje multidisciplinar en el paciente con obesidad mórbida

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Jiménez S. Fisiopatología de la obesidad. Gac Méd Méx [Internet] 2004 [acceso 28 Septiembre 2017]; 140 (2): 27-40
  2. Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras sobre obesidad [Internet] [acceso 20 Septiembre 2017]; Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index1.html
  3. Rodríguez L. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatogenia. Rev Cubana Endocrinol [Internet] 2003 [acceso 27 septiembre 2017]; 14(2). Disponible en:

http://www.bvs.sdl.cu/revistad/end/vol14_2_03/end06203.htm

  1. Rubio M.A, Ballesteros M.A, Sánchez A, Torres A.J. Manual de obesidad mórbida. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2006
  2. Dmedicina. Enfermedades digestivas y obesidad [Internet] Madrid: Unidad Editorial Revistas S.L; 2009. [acceso 23 septiembre 2017] Disponible en:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad

  1. Marques-Lopes I, Russolillo G, Lopes-Rosado E, Bressan J. Dietas adelgazantes. ANALES Sis San Navarra [Internet]. 2002 [acceso 9 octubre 2017]; 25(1): 163-173. Disponible en:

http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5497/4538

  1. Tur JJ. Tratamiento multidisciplinar de la obesidad mórbida [tesis]. Instituto universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS): Universidad Islas Baleares; 2013
  2. Martín C, Díaz J, Motilla T, Montero P. Nutrición y dietética. Madrid: Difusión Avances Enfermería; 2002.
  3. Cuevas A, Reyes M.S. Lo último en diagnóstico y tratamiento de la obesidad: 퓀ay lugar a? para la terapia conservadora? Rev M? Chile [Internet].2005 [acceso 3 octubre 2017];133(6):713-722. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0034-98872005000600015&lng=es