El aborto espontáneo, complicaciones y actividades enfermeras
En cuanto a los cuidados de enfermería, hay que mantener la máxima asepsia posible en cada manipulación, mediante lavado de manos y uso de guantes estériles, desinfección de conexiones, cambios de circuitos cada 24 horas (comprobar el correcto funcionamiento del catéter y equipo de infusión), protección de las llaves con gasas o compresas estériles, disminuir el número de llaves de 3 luces.
AUTORES:
- Ana Hermosín Alcalde DUE. Centro de diálisis Diaverum (Cartaya)
- Elena Pereira Jiménez DUE. Interclinik
- Irene Calviño García Grado en Enfermería. Clínica los Naranjos Huelva
Asegurar la correcta fijación y localización del catéter por turno, así como asegurar todas las conexiones y pinzar o cerrar la luz del catéter en las desconexiones.
Limpieza y desinfección diaria del muñón y controlar signos de infección como hiperemia en la piel y supuración. Valorar apósitos. Para evitar complicaciones retirar los catéteres lo antes posible.
Mientras el recién nacido sea portador del catéter no se colocará en decúbito prono, sino de manera, que la zona de inserción de los catéteres estén siempre visibles.
Vigilar periódicamente la coloración de las extremidades inferiores (palidez o cianosis) para detectar precozmente la aparición del posible vasoespasmo producido por el catéter arterial. Si esto sucediera, se procedería a envolver la extremidad contraria con compresas templadas, si no se observara mejoría retirar el catéter
RESUMEN:
Nuestro objetivo principal es presentar la mejor evidencia disponible para proveer una aproximación razonable al diagnóstico, evaluación y tratamiento del aborto incompleto, diferido y recurrente que contribuya en forma temprana y adecua da a disminuir la morbimortalidad materna y perina tal vinculada a estas circunstancias.
PALABRAS CLAVE: Aborto, interrupción del embarazo
INTRODUCCIÓN
Por sus implicaciones físicas, morales y religiosas, el aborto ha sido uno de los temas más polémicos a lo largo de la historia.
El aborto es la interrupción del embarazo antes de que el feto sea capaz de vivir extrauterinamente.
Según la OMS se considera aborto la expulsión del embrión o feto:
- Con edad gestacional <20 semanas.
- Con peso<500 gramos.
El aborto constituye la 1ª causa de interrupción del embarazo. Tiene una frecuencia de aparición en el 10% de las gestantes aunque muchos abortos espontáneos no se identifican, ya que los abortos muy precoces pasan inadvertidos como un retraso menstrual.
ETIOLOGÍA DEL ABORTO ESPONTANEO
En la mayoría de los casos la etiología es desconocida, bien porque no se puede identificar la causa o bien porque existe más de un factor causal.
Las causas del aborto espontáneo pueden tener 2 orígenes: ovular o materno.
Causas ovulares: (son la mayoría)
- Anomalías del desarrollo embrionario
➢ Anomalías de la placenta
➢ Anomalías de la implantación
➢ Malformaciones del huevo
- Anomalías cromosómicas: Un 60% de los huevos abortados presentan cromosomopatías en el cariotipo.
- Alteraciones hormonales
➢ Insuficiencia luteica
Causa maternas:
- Anomalías anatómicas: malformaciones uterinas, (como poseer dos úteros o dos vaginas).
- Enfermedades sistémicas y/o crónicas:
➢ Diabetes
➢ Hipotiroidismo
➢ Insuficiencia renal
- Agresiones extrínsecas
➢ DIU (dispositivo intrauterino) y su retirada
- Infecciones maternas:
➢ Sífilis
➢ Toxoplasmosis
➢ Varicela
- Otras causas
➢ Insuficiencia cervical uterina
➢ Sustancias citotóxicas…
CLASIFICACIÓN DEL ABORTO
Amenaza de aborto
Se considera una amenaza de aborto toda hemorragia genital en el 1º trimestre de gestación, aunque el feto esté vivo.
Síntomas:
- Pérdida hemática genital
- Puede cursar sin dolor o con leves molestias (contracciones indoloras).
Exploración: En la exploración se detecta normalmente un orificio cervical externo cerrado (se mantiene la integridad del cuello y su longitud → 3.5 cm.
La amenaza de aborto es un proceso reversible, en el que la conducta terapéutica será:
➢ Mantenerse a la espera
➢ Y guardar reposo
Aborto en curso
Una amenaza de aborto se encuentra en curso cuando:
➢ La metrorragia va acompañada de dolor (síntomas)
➢ Se encuentra un cuello uterino que comienza a borrarse.
Por ello en la exploración, además de palpar el cuello uterino dilatado, éste muestra una consistencia dura debido a la presencia de contracciones.
En el aborto en curso el feto puede estar vivo o muerto, pero la interrupción del embarazo es inevitable; es decir, es un proceso irreversible ya que el cuello uterino, al estar abierto no puede mantener el contenido uterino lo que produce:
- Más contracción
- Más metrorragia
- Más dolor
Aborto consumado
El aborto consumado es el resultado del aborto en curso, es decir, es el estadío que sigue a la dilatación del cuello uterino con imposibilidad de mantener el contenido y por tanto se produce la expulsión del mismo.
En este momento la interrupción de la gestación ya se ha producido.
El aborto consumado puede ser de dos tipos:
- Aborto consumado completo
➢ Se produce la expulsión de todo el contenido uterino: huevo, placenta y membranas.
➢ Desaparecen los síntomas: la metrorragia y el dolor cesan.
➢ En la exploración se observa que el cuello uterino se cierra y el útero se involuciona
- Aborto consumado incompleto
➢ Se expulsa parcialmente el contenido uterino y quedan restos o fragmentos retenidos en el interior del útero.
➢ En esta forma clínica la sintomatología empeora, hay más contracciones, más metrorragia y más dolor.
➢ En la exploración se observa como persiste la dilatación del cuello uterino.
Aborto diferido
En el aborto diferido se produce la interrupción de la gestación sin expulsión del huevo, es decir, el feto está muerto y la gestación ha llegado a su fin (se ha interrumpido), pero el contenido uterino no se ha expulsado.
Síntomas: lo que hace sospechar de un aborto diferido es la regresión o ausencia de los signos de embarazo, aunque puede ser que la mujer presente:
➢ Metrorragia
➢ Dolor leve en la parte inferior del abdomen
Exploración: al explorar a la mujer se detectara:
➢ El cuello uterino cerrado
➢ Cese del crecimiento del embrión o feto
➢ No se detectara la frecuencia cardiaca fetal.
Aborto legal
Interrupción voluntaria del embarazo.
COMPLICACIONES DEL ABORTO
Complicaciones inmediatas:
- Hemorragias
Tratamiento: expansores del plasma y transfusión de sangre/plasma.
La hemorragia es más frecuente en abortos incompletos y diferidos.
- Infecciones
Tratamiento: antibioterapia, estupefacientes de cualquier foco infeccioso.
La infección puede aparecer en cualquiera de las formas clínicas. Es una complicación importante, ya que uno de cada cuatro abortos se infectan y de estos un 17% evoluciona a aborto séptico (que cursa con fiebre).
Se suelen deber a un aumento de hormonas esteroides que causan un estado de supresión inmunitaria. Es una complicación frecuente en abortos realizados en malas condiciones, como los ilegales…
Complicaciones tardías:
Las complicaciones tardías aparecen con poca frecuencia, siendo las más importantes:
➢ Problemas emocionales y psicosociales (importantes).
➢ Esterilidad (sin infección)
➢ Embarazo ectópico (sin infección)
➢ Sinequias uterinas, por erosión en el legrado
➢ Insuficiencia cervical, por excesiva dilatación del cuello en legrados
➢ Problemas de isoinmunización con RH (-) sin la anti-D puesta
PRONOSTICO DEL ABORTO ESPONTANEO
El 50% de los casos de amenaza de aborto evolucionan a aborto.
La intensidad y duración de la metrorragia guarda una relación directa con la evolución desfavorable.
TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTANEO
El tratamiento varía según la forma clínica en que nos encontremos:
▪ Amenaza de aborto:
✓ conducta terapéutica expectante.
✓ reposo para que la gestación siga su curso ya que el feto está vivo.
▪ Aborto en curso, consumado y diferido:
✓ En estos tres tipos de formas clínica el embrión o feto ya está muerto.
✓ Si el resultado final es un aborto consumado completo, la mujer normalmente no recibe terapia alguna.
✓ Sin embargo en caso de que éste sea incompleto o se produzca un aborto diferido habrá que proceder al vaciamiento de la cavidad uterina.
VACIAMIENTO DE LA CAVIDAD UTERINA
- Primero se realizará un estudio de la coagulación por el riesgo que existe de CID.
- Hay que mantener el contenido hasta que el cuello uterino se dilate para seguir la expulsión.
- Existen varios métodos para vaciar la cavidad uterina, que dependerán del tiempo de gestación:
➢ Dilatación cervical y aspiración: se realiza la dilatación del cuello uterino y se aspira el contenido uterino. Es el método más usado con menos tiempo de gestación.
➢ Legrado uterino: el cuello uterino se dilata gradualmente con dilatadores cervicales y mediante unas cucharas defenestradas se raspan las paredes endometriales arrastrando el contenido uterino. Hay que tener cuidado porque un raspado excesivo puede dificultar una posterior implantación. Primero habrá que medir la distancia hasta el fondo para evitar una rotura uterina. se emplea en gestantes avanzadas.
▪ Otros métodos:
➢ La administración de prostaglandinas (Pg2) por vía vaginal o sistémica para dilatar el cuello uterino.
➢ Perfusión intraamniótica de suero salino hipertónico.
No se debe ser agresivo con estas sustancias correctoras, ya que pueden desencadenar precozmente la situación de coagulopatía de consumo o CID.
ACTIVIDADES ENFERMERAS
En general, para las mujeres que presentan un aborto en curso, o a quienes se les ha practicado una aspiración o un legrado uterino se realizan las siguientes actividades de enfermería:
1) Valoración de la pérdida hemática, cantidad y posible aparición de coágulos y tejido fetal.
2) Control de pulso, temperatura, tensión arterial, respiraciones.
3) Alivio del dolor.
4) Determinación del grupo sanguíneo y factor RH.
5) Administración de oxitócicos.
6) Ofrecer información objetiva sobre la evolución del proceso.
7) Enseñar las medidas que favorecen el autocuidado.
8) Ofrecer apoyo emocional a la mujer y su pareja.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
– Duelo anticipado: relacionado con el proceso de amenaza de aborto.
– Duelo disfuncional: relacionado con los sentimientos no resueltos sobre la pérdida del embarazo.
– Alteración de los procesos familiares: relacionada con la incapacidad de aceptar la pérdida del bebé.
BIBLIOGRAFÍA:
- Fáundes, A. Strategies for the prevention of unsafe abortion. Int J Gynaecol Obstet. 2012 Oct; 119 Suppl 1:S68-71.
- Stulberg DB, Dude AM, Dahlquist I, Curlin FA. Abortion provision among practicing obstetrician-gynecologists. Obstet Gynecol. 2011 Sep;118(3):609-14.
- Lopez C, Herreros JA, Perez-Medina T. Aborto: Concepto y clasificación. Etiología, anatomía patológica, clínica y tratamiento. En: Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid. 2007.415-424
- Kulier R, Gülmezzoglu AM, Hofmeyr GJ, et al. Métodos quirúrgicos para el aborto del primer trimestre (Revisión cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
- Nanda k, Peloggia A, Grimes D, et al. Tratamiento expectante versus tratamiento quirúrgico del aborto espontáneo (Revisión Cochrane traducida). En: La biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
- De Cherney, A. Diagnóstico y Tratamiento ginecoobstétricos, 9 edición, Ed. Manual Moderno, 2007, págs. 267,268,27