Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del aborto provocado en adolescentes > Página 8

Comportamiento del aborto provocado en adolescentes

prevención del embarazo en la adolescencia y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) las adolescentes estudiadas tenían un bajo conocimiento de los métodos anticonceptivos y utilizaron el aborto como un método anticonceptivo más.

Este resultado coincide con varios estudios revisados como el del Hospital Dos de Mayo donde el 40.6% de las adolescentes que se realizaron la interrupción no usaban ningún anticonceptivo (26) y en un estudio realizado en el hospital “América Arias” se encontró que la mayoría de las adolescentes utilizaban el aborto como un método anticonceptivo al comenzar las relaciones sexuales precoces y desprotegidas. (22)

En el estudio realizado en Matanzas (28) se mostró que el 76,5% declararon no haber utilizado ningún método anticonceptivo y en una Secundaria Básica de Alamar el 58,5% no usaban ningún método anticonceptivo (35) y en el estudio realizado en el municipio Morón predominaron las adolescentes que utilizaron este método por no usar otro tipo de anticonceptivo (31)

TABLA 8: Distribución de las adolescentes según causa de la interrupción

CAUSAS – Número – %

FALLO DE ANTICONCEPTIVOS – 34 – 20,1%

PROBLEMAS PERSONALES – 107 – 63,3%

CONSIDERACIONES SOCIALES – 28 – 16,6%

TOTAL – 169 – 100.00%

Fuente: Historia Clínica

En la tabla 8 se muestra las adolescentes según causa de la interrupción donde el 63,3% de ellas se realizaron este proceder por problemas personales manifestando que estaban estudiando y no podían interrumpir estos y otra minoría referían que no estaban aptas para criar un hijo.

Este resultado coincide con un estudio realizado en el municipio Cotorro de la Ciudad de La Habana que la principal motivación para la interrupción fue continuar los estudios (36) y con el estudio del municipio Morón que también resultó ser la misma causa para la interrupción del embarazo (31). Estos resultados difieren a los obtenidos por otros autoresdonde se refiere que el mayor porcentaje de las adolescentes no tenían independencia económica (23,34)

TABLA 9: Distribución de las adolescentes según las complicaciones post aborto.

COMPLICACIONES – Número – %

ANEMIA – 54 – 31,9%

SHOCK SÉPTICO – 15 – 8,6%

PERFORACIÓN UTERINA – 1 – 0,5%

PERITONITIS – 2 – 1,8%

ENDOMETRITIS – 5 – 3,0%

NINGUNA – 92 – 54,2%

TOTAL – 169 – 100.00%

Fuente: Historia Clínica

A pesar que el 54,2% de las adolescentes no tuvieron ninguna complicación después de la interrupción, la anemia fue la complicación más frecuente con un 31,9% de las adolescentes que participaron en esta investigación (tabla 9)

Este resultado coincide con estudios revisados (22,32) donde las complicaciones más frecuentes fueron la anemia y el shock séptico.

En otras bibliografías revisadas las complicaciones más frecuentes además de la anemia y el shock séptico se mencionan la endometritis, la pelviperitonitis, la perforación uterina, la sepsis y en menor grado la coagulación intravascular diseminada e incluso hasta la muerte. (26, 28,32)

CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de este trabajo, se pudo concluir que las adolescentes de 18 y 19 años y las estudiantes solteras son las que con más frecuencia acuden a la práctica del aborto a pesar de predominar el nivel de escolaridad preuniversitaria. La mayoría asistieron con más de 12 semanas de gestación y no usaban anticonceptivos antes de la interrupción. La causa por la que decidieron la interrupción del embarazo fue por problemas personales como fueron el estar estudiando y no poder abandonar sus estudios y no encontrarse apta para la crianza de un hijo.

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio sobre los factores o condiciones que obligan a las adolescentes a decidir este proceder tan riesgoso en todo el municipio y continuar este trabajo en otra etapa donde se realice una intervención educativa con todas las adolescentes del municipio Morón con vista a promover cambios en los niveles individual, grupal y social para motivar el uso de anticonceptivos y evitar que se utilice este proceder (el aborto) como un método anticonceptivo.

ANEXOS

ANEXO 1

MODELO 66-24

MINISTERIO SALUD PUBLICA

HISTORIA CLÍNICA

DE LEGRADO

Número Historia Clínica

Tipo de Legrado

__Induc __ Diag

__ D/T __ Esp __Terap __Otro

  • Primer Apellido
  • Segundo Apellido
  • Nombre
  • Número Identidad
  • Dirección (Calle Nro, entre calles y pueblo)
  • Edad:

Área de Salud

Medico Familia: Si___ No___

Municipio, Provincia

Escolaridad: Ninguna__ Secundaria__ Primaria__ Preuniv Tecn.__ Universitaria___

Estado Conyugal: Soltera___ Casada___ No unida____

Ocupación: Estudia___ Trabaja___ Ama de casa___ Otra____

OBSTETRICIA

  • Menarquia
  • Edad primera relación sexual
  • Partos
  • Nacidos Vivos
  • Abortos espont.
  • Abortos provoc.
  • Fecha Última menstr.
  • Semanas de Gestación

Fecha de Examen

Semana Gestacional. al tacto vaginal:

  • Hemoglobina
  • Hematocrito
  • Serología
  • Gram

Examen realizado por:

Usa actualmente algún método anticonceptivo

___ Si ___ No Cual?

Píldoras ___ Diafragma ___ Método Quím. ___ DIU ___ Lavado vaginal ___ Otro ___ Condón ___ Ritmo ___

Por qué lo usa

  • ___ por prescripción facultativa
  • ___ por elección de la pareja
  • ___ Otro. Cuál _________

Por qué no lo usa

  • __ Puede causar problemas de salud
  • __ No ser efectivo
  • __ No agrada a ella o al compañero.
  • __ Es difícil de conseguir