Inicio > Enfermería > Absceso glúteo secundario a una inyección intramuscular: a propósito de un caso

Absceso glúteo secundario a una inyección intramuscular: a propósito de un caso

Absceso glúteo secundario a una inyección intramuscular: a propósito de un caso

Autora principal: María Egea Auría

Vol. XV; nº 9; 360

Gluteal abscess secondary to intramuscular injection: report of a case

Fecha de recepción: 19/02/2020

Fecha de aceptación: 05/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 362

María Egea Auría. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Servicio Aragonés de Salud.

Silvia Gran Embid. Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Servicio Aragonés de Salud.

Patricia García Lucas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Gerontología Social. Servicio Aragonés de Salud.

Samuel Roldán Miñana. Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza.  Especialidad en Medicina Interna. Servicio Aragonés de Salud.

María Pilar Lozano Monterde. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Teruel. Servicio Aragonés de Salud.

Gloria Cucalón Leciñena. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Biología Molecular y Biomedicina. Servicio Aragonés de Salud. 

RESUMEN

Introducción

La vía intramuscular es una vía parenteral muy utilizada llevada a cabo por el personal sanitario. Tiene múltiples beneficios ya que se trata de una vía de inicio muy rápido, el medicamente se absorbe en aproximadamente un minuto y es la forma de administración más utilizada en los servicios de urgencias y centros de atención continuada.

Metodología

Presentamos el caso clínico de una mujer de raza negra de 34 años que presentó un absceso en la zona del glúteo tras la administración de una inyección intramuscular.

Resultados

Se realizaron curas cada dos días en el centro de atención primaria. La herida presentó varias complicaciones (entre ellas una infección que requirió de antibiótico por vía oral) y precisó de diferentes tratamientos. Finalmente la lesión cicatrizó en un mes y medio.

Conclusiones

La vía intramuscular es una vía de administración de medicación muy utilizada por ser una vía rápida y cómoda. Aspectos como la desinfección previa de la piel, el uso de guantes o la velocidad de la administración se deben tener en cuenta para evitar complicaciones posteriores.

Palabras clave: Inyección, absceso, infección, antibiótico.

ABSTRACT

Introduction

The injection is a widely used parenteral route carried out by nurses. It is a very fast route, the medication is absorbed in about a minute and is the most commonly used form of administration in emergency services and continuing care centers.

Methodology

We present the clinical case of a 34-year-old black woman who presented a gluteal abscess after the administration of an intramuscular injection.

Results

Cures were performed every two days at the health center. The wound presented several complications and required different treatments. She finally was healed in a month and a half.

Conclusions

The injections are a medication administration route used widely as a fast and comfortable route. Aspects such a good disinfection of the skin, the use of gloves or the speed of administration should be considered to avoid complications.

Keywords: Injection, abscess, infection, antibiotic.

INTRODUCCIÓN

La vía intramuscular es una vía de administración de medicación muy usada, tanto en la consulta programada de atención primaria como en urgencias. A priori, es una vía muy rápida y muy segura para administrar medicación pero no debemos de pasar por alto que al ser una técnica invasiva puede presentar complicaciones si no se lleva a cabo de manera adecuada.

Se pueden administrar gran variedad de fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, vacunas e incluso antibióticos). La variabilidad de la zona de aplicación conlleva que el tamaño de la aguja utilizada para la misma también varíe.

No obstante, teniendo en cuenta la bibliografía acerca de este tipo de vía de administración, deben analizarse las condiciones que hacen idónea y segura a la vía intramuscular.

Aspectos básicos como una correcta higiene de manos, una desinfección correcta de la piel, el uso de una aguja y jeringa apropiadas y una lenta administración del medicamento son aspectos clave para evitar complicaciones derivadas de esta sencilla técnica.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo con abordaje cuanti y cualitativo de un caso clínico atendido en la consulta de enfermería de un centro de atención primaria.

Se buscó describir el caso clínico de una paciente que acudió a la consulta por presentar dolor y tumefacción en la zona del glúteo donde anteriormente se había administrado una inyección intramuscular. Se ha enfatizado en la asistencia que se le proporcionó a dicha paciente desde la administración de la inyección intramuscular hasta la completa curación del absceso.

RESULTADOS

A continuación, presentamos el caso clínico de una mujer de raza negra de 34 años que presentó un absceso con complicaciones tras la administración de una inyección intramuscular.

Caso clínico

Mujer de raza de negra de 34 años que presenta los siguientes diagnósticos de salud activos: anemia ferropénica e hipertensión arterial.

Tratamiento habitual:

  • Enalapril 10 mg 1 comprimido al día
  • Depo-provera 1 inyección trimestral

1º visita a la consulta de enfermería

La paciente acude a la consulta de enfermería de atención primaria por dolor, edema y rubor en el glúteo derecho. A la exploración, se palpa una zona indurada y caliente, pero la zona no presenta supuración ni fluctúa. La paciente presenta un buen estado general y se encuentra afebril en todo momento. Se recomienda frío local y paracetamol para reducir el dolor.

2º visita a la consulta de enfermería

La mujer vuelve a consultar al centro de salud a los 7 días por persistencia de dolor en glúteo derecho, aumento del eritema en la zona y febrícula de 37,4º. A la exploración, se observa un absceso de 3 cm de diámetro aproximadamente en el cuadrante superoexterno del glúteo. Al consultar la historia clínica para comprobar estado vacunal de la paciente, alergias y antecedentes, se observa que se le administró hace un mes y medio en la zona de la lesión actual la inyección anticonceptiva trimestral Depo-provera. Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico y se inicia también tratamiento local de la herida.

Se realizó una valoración local de la herida siguiendo la metodología TIME:

T: Control del tejido no viable

Lo primero que se llevó a cabo en la lesión fue el drenaje de todo el contenido purulento posible. Para ello, se realizó una pequeña incisión en la zona más central de la herida y se drenó todo el contenido purulento posible mediante compresión de la zona y lavados con suero fisiológico al 0,9%.

I: Control de la inflamación y de la infección

El control de la infección se consiguió con el antibiótico vía oral que se inició cuando la paciente comenzó a presentar signos de infección en su glúteo derecho.

M: Control del exudado

La cura se realizó con un apósito insinuado en el lecho de la herida con hidrofibra hidrocoloide con plata para controlar la colonización y una espuma polimérica para controlar mejor el exudado de la lesión.

E: Estimulación de los bordes epiteliales

Se aplicó una crema que contenía óxido de zinc en la piel perilesional para evitar que el exudado lesionara dicha piel.

Consultas sucesivas

La paciente acude de nuevo al centro de salud a las 48 horas para continuar con las curas programadas. La herida continúa drenando material purulento, y se continúa con curas con suero fisiológico, una hidrofibra con plata y una espuma polimérica.

A la semana de comenzar con el tratamiento antibiótico y las curas locales, la paciente continuaba presentando exudado purulento, por lo que se decidió realizar un cultivo de la herida mediante aspiración percutánea y se continuó con el mismo tratamiento local.

Cuando se recibió el resultado del cultivo, se cambió el tratamiento antibiótico ya que el microorganismo que había provocado la infección de la herida no era sensible al tratamiento que había iniciado la paciente.

A la semana de iniciar el segundo tratamiento antibiótico se observó una clara mejoría en la resolución de la infección de la herida, la paciente dejo de drenar contenido purulento y el exudado comenzó a ser seroso.

Se realizó también un cambio en el tratamiento local de la herida, y en vez de continuar con la hidrofibra de plata se utilizó también una hidrofibra libre en plata.

La paciente continuó acudiendo al centro de salud cada dos días para continuar con las curas ya que presentaba una pérdida de integridad tisular de unos 5 centímetros de diámetro y unos 2 centímetros de profundidad. No presentó ninguna complicación importante, tan solo dolor en las curas y ciertas limitaciones en sus actividades de la vida diaria.

La completa curación de la herida se llevó a cabo mes y medio de curas cada 48 horas.

La inyección anticonceptiva que se administraba a la paciente y que le provocó la creación de esta infección local es la Depo-provera, una inyección trimestral de la hormona progestina sintética. La función de esta hormona es la protección frente al embarazo ya que evita que los ovarios liberen óvulos, se espesa el moco cervical e impide la implantación en el útero.

Diagnósticos enfermeros identificados y relacionados con el diagnóstico de absceso secundario a una inyección intramuscular.

Se llevó a cabo una valoración de enfermería completa para detectar cuales eran los diagnósticos principales y poder trabajar con los resultados e intervenciones convenientes y así realizar un plan de cuidados acorde a las necesidades de la paciente. A continuación, se muestra cual fue la valoración enfermera y los diagnósticos principales que se identificaron en este caso.

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

  • Características definitorias: Destrucción de las capas de la piel (dermis)
  • Factores relacionados: Alteración de la circulación, alteración de la sensibilidad y alteración del estado metabólico.

Objetivos NOC

1104- Estado nutricional

Indicadores

100401 Ingestión de nutrientes

100406 Determinaciones bioquímicas

1103- Curación de la herida: por segunda intención

Indicadores

110302 Epitelización

110303 Resolución de la secreción purulenta

110309 Resolución de la piel macerada

110317 Resolución del olor de la herida

110318 Resolución del tamaño de la herida

Intervenciones NIC

3590- Vigilancia de la piel

Actividades

Instaurar medidas para evitar mayor deterioro si es necesario

Observar si hay infecciones, especialmente en zonas edematosas

Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades

Vigilar el color de la piel

3660- Cuidado de las heridas

Actividades

Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario

Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida

Limpiar la zona afectada con solución salina, si procede

5618- Enseñanza: Procedimiento/tratamiento

Actividades

Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes

Explicar al paciente como participar en el tratamiento

Explicar el procedimiento

Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar a la recuperación

6550- Protección contra las infecciones

Actividades

Facilitar el descanso

Fomentar una ingesta nutricional suficiente

Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas

Observar los signos y síntomas de infección sistemática localizada

Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario

00004- RIESGO DE INFECCIÓN

  • Características definitorias: Aumento del riesgo de infección.
  • Factores relacionados: Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.

Objetivos NOC

1807- Conocimiento: Control de la infección

Indicadores

180703 Descripción de los factores que contribuyen a la transmisión

180704 Descripción de signos y síntomas

180705 Descripción de procedimientos de identificación sistémica

1101- Integridad tisular: Piel y membranas mucosas

Indicadores

110101 Temperatura tisular en el rango esperado (ERE)

110104 Hidratación en el rango esperado

110111 Perfusión tisular

01900- Conducta de vacunación

Indicadores

190001 Reconoce el riesgo de enfermedad sin vacunación

190004 Aporta la cartilla de vacunaciones actualizada a cada visita

190005 Cumple las vacunaciones recomendadas para su edad

Intervenciones NIC

3660- Cuidados de las heridas

Actividades

Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas

Anotar las características de las heridas

Mantener la técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.

Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura de la herida

6540- Control de infecciones

Actividades

Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados

Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos

Poner en práctica precauciones universales

Usar guantes estériles si procede

00082- MANEJO EFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO

  • Características definitorias: Elección de actividades de la vida diaria apropiadas para alcanzar los objetivos del tratamiento o del programa de prevención.

Objetivos NOC

1601- Conducta de cumplimiento

Indicadores

160101 Confianza en el profesional sanitario sobre la información recibida

160103 Comunica seguir la pauta prescrita

160104 Acepta el diagnóstico del profesional sanitario

160108 Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción

1803- Conocimiento: régimen terapéutico

Indicadores

181306 Descripción de la medicación prescrita

181309 Descripción de los procedimientos prescritos

181312 Ejecución del procedimiento terapéutico

Intervenciones NIC

4420- Acuerdo con el paciente

Actividades

Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar

Determinar con el paciente los objetivos de los cuidados

Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse

Ayudar al paciente a identificar las circunstancias actuales del ambiente que puedan interferir en la consecución de los objetivos

Explorar con el paciente las razones del éxito o la falta de éste

5240- Asesoramiento

Actividades

Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto

Disponer de intimidad para asegurar la confidencialidad

Proporcionar información objetiva, según sea necesaria y si procede

Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, si procede

Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes, y reforzarlos

5270- Apoyo emocional

Actividades

Comentar la experiencia emocional con el paciente

Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza

Proporcionar ayuda en la toma decisiones

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.

CONCLUSIONES

La vía intramuscular es una vía de administración de medicación muy utilizada por ser una vía rápida y cómoda. Aspectos como la desinfección previa de la piel, el uso de guantes o la velocidad de la administración se deben tener en cuenta para evitar complicaciones posteriores. Desde la consulta debemos favorecer un entorno seguro y lo más aséptico posible para evitar este tipo de complicaciones. Si a pesar de realizar la técnica de manera adecuada aparecen estas complicaciones, debemos resolverlas de la manera más profesional y adecuada posible desde la consulta de enfermería, priorizando en el bienestar y la calidad de vida de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Botella Dorta C. Administración parenteral de medicamentos: La vía intramuscular. Servicio Canario de Salud.
  2. Ontiveros C. Presencia de abscesos en el glúteo post-administración de medicamento vía intramuscular. Universidad Nacional de Cuyo. 2012
  1. Tejeda I, Espinal Palacios A, Fontecha Rodriguez D,Sosa Contreras M,Fuentes Medina M, Padgett Murillo M. Absceso post-inyección en personas que asistieron a la unidad de salud La Joya, Tegucigalpa, Honduras. Rev. Fac. Cienc. Méd. 2014; 26-34.
  1. Bolaños M, Afonso O, Evora Santana O, Gila G y M. Martín Sánchez A. Absceso glúteo por Streptococcus pneumoniae. Enferm Infecc Microbiol Clin, 2001; 9: 455-6.
  2. Borghans ,Standford J. Mycobacterium cheloni in abcesses after injection of Diphteria-Pertussis-Tetanus-Polio vaccine.American review of respiratory disease. 2003; 107(1).