Abuso narcisista: impacto sobre la salud mental de la víctima
Autora principal: Dra. Diana Ureña Jiménez
Vol. XX; nº 08; 367
Narcissistic abuse: impact on the victim’s mental health
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 367
Autora Principal
Dra. Diana Ureña Jiménez. Médico General. Caja Costarricense del Seguro Social. Investigadora independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-9638-6228
Autores
Dra. María Gabriela Benavides Jiménez. Médico General. Centro de Investigación y Manejo del Cáncer. Investigadora independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-5206-3965.
Dr. José Ignacio Chacón Soto. Médico General. Caja Costarricense del Seguro Social. Investigador independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0009-8359-5401
Dra. Tiffany Chavarría Morales. Médico General. Caja Costarricense del Seguro Social. Investigadora independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0003-1944-9505
Dra. Nazaret Noelia Ovares Benavides. Médico General. Hospital Clínica Bíblica. Investigadora independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0003-4263-3754
Dra. Alexia Campos Borge, Médico General. Caja Costarricense del Seguro Social. Investigadora independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0007-1720-739X
Dra. Irene Navarro Ureña, Médico General. Caja Costarricense del Seguro Social. Investigadora independiente. San José, Costa Rica.https://orcid.org/0009-0002-9331-9477
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y tablas utilizadas. Además se han preservado las identidades de los pacientes.
Financiamiento
No existen fuentes de financiamiento públicas o privadas para este artículo.
RESUMEN
El trastorno de personalidad narcisista (TPN) presenta un componente hereditario y puede ser influenciado por la crianza inadecuada. Los individuos con TPN a menudo asocian su autoimagen con la admiración externa. El síndrome de abuso narcisista, aunque no es un diagnóstico oficial, describe los síntomas que experimentan las víctimas tras relaciones con narcisistas. Este artículo investiga el abuso narcisista en parejas heterosexuales donde el hombre es un psicópata integrado, analizando sus características y consecuencias a través de entrevistas a veinte mujeres. Se identifican fases del abuso: bombardeo de amor, devaluación, descarte y hoovering, y se establece un patrón de maltrato emocional significativo. El TPN impacta gravemente la salud mental de las parejas, generando consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas. Las víctimas pueden experimentar baja autoestima, miedo, confusión, culpa, soledad y problemas de salud física y mental. Las conductas abusivas incluyen bombardeo amoroso, luz de gas, inducción de celos, abuso físico, devaluación, falta de empatía y control del comportamiento. Estas dinámicas afectan profundamente a las víctimas, subrayando la necesidad de intervenciones terapéuticas específicas y más investigación en este ámbito.
Palabras clave: Trastorno narcisista de la personalidad, narcicismo, abuso narcisista, daño mental.
ABSTRACT
Narcissistic Personality Disorder (NPD) has a hereditary component and can be influenced by inadequate upbringing. Individuals with NPD often associate their self-image with external admiration. The Narcissistic Abuse Syndrome, although not an official diagnosis, describes the symptoms experienced by victims after relationships with narcissists. This article investigates narcissistic abuse in heterosexual couples where the man is an integrated psychopath, analyzing its characteristics and consequences through interviews with twenty women. Phases of abuse are identified: love bombing, devaluation, discard, and hoovering, establishing a significant pattern of emotional maltreatment. NPD severely impacts the mental health of partners, generating emotional, behavioral, and cognitive consequences. Victims may experience low self-esteem, fear, confusion, guilt, loneliness, and physical and mental health issues. Abusive behaviors include love bombing, gaslighting, jealousy induction, physical abuse, devaluation, lack of empathy, and controlling behavior. These dynamics profoundly affect victims, highlighting the need for specific therapeutic interventions and further research in this area
Keywords:Narcissistic personality disorder, narcissism, narcissistic abuse, mental injury.
INTRODUCCIÓN
El abuso narcisista es un fenómeno psicológico que ha ganado atención en las últimas décadas, especialmente en el contexto de las relaciones interpersonales. Este tipo de abuso se caracteriza por la manipulación emocional, la desvalorización y el control ejercido por una persona con rasgos narcisistas, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental de la víctima. A medida que la sociedad se vuelve más consciente de las dinámicas de poder en las relaciones, es fundamental explorar cómo el abuso narcisista afecta no solo el bienestar emocional, sino también la salud mental a largo plazo de quienes lo sufren.
Las víctimas de abuso narcisista a menudo experimentan una serie de síntomas psicológicos, que incluyen ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático y una disminución de la autoestima. Estos efectos pueden ser particularmente insidiosos, ya que el abuso a menudo se presenta de manera sutil y gradual, lo que dificulta su reconocimiento tanto por parte de la víctima como de su entorno. Además, el ciclo de idealización y devaluación típico de estas relaciones puede llevar a la víctima a
METODOLOGÍA
Este artículo se concretó mediante una exhaustiva una recopilación bibliográfica actualizada de artículos y revistas científicas, publicaciones, metaanálisis y revisiones sistemáticas, tanto en inglés como en español. Se utiliza bibliografía, en idioma inglés y español únicamente del año 2014 a la actualidad de diferentes revistas como UptoDate, Revista CENTRA de Ciencias Sociales, MedScapey la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición (DSM-5 TM)
Además, se excluyó información desactualizada, focalizando la atención en avances y perspectivas contemporáneas.Se hizo una búsqueda bajo las palabras clave “anestesia general”, “apnea obstructiva del sueño En total, se revisaron 9 publicaciones. Cumpliendo los criterios mencionados anteriormente.
ETIOLOGIA
Se desconoce el mecanismo exacto por el que se desarrolla el trastorno narcisista de la personalidad (NPD). Sin embargo factores tales como2,3,9
- Componente Hereditario: Existen datos limitados que sugieren un componente hereditario significativo en el TPN. Aunque no se han determinado vínculos genéticos claros, estudios de gemelos indican que la heredabilidad puede variar entre el 25% y el 79%
- Influencia de la Crianza: Las teorías sugieren que la crianza inadecuada, ya sea a través de críticas excesivas o de una sobrevaloración del niño, puede contribuir al desarrollo del TPN. Las relaciones tempranas insalubres entre padres e hijos son vistas como fundamentales en la formación del trastorno.
- Autoimagen y Admiración: Los individuos con TPN suelen asociar su autoimagen y sentido de sí mismos con la admiración y estima de los demás, lo que puede estar relacionado con talentos o dones especiales que poseen.
- Modelos Psicoanalíticos: Dos modelos principales explican los orígenes del TPN:
- Modelo de Relaciones Objeto (Otto Kernberg): Propone que un niño con una madre distante y crítica desarrolla un «yo grandioso» como defensa contra la falta de amor.
- Modelo de Autopsicología (Heinz Kohut): Sugiere que el narcisismo es una característica natural que, si no se modera adecuadamente por los padres, puede llevar a un arresto en el desarrollo psicológico.
- Factores Biológicos y Psicosociales: La investigación sobre factores biológicos es escasa, pero estudios de imágenes cerebrales han mostrado diferencias en áreas relacionadas con la empatía en individuos con TPN. Además, los factores psicosociales, como estilos de crianza y experiencias tempranas, son considerados relevantes en el desarrollo del trastorno.
- Asociación con el Abuso Infantil: Existe una asociación general entre el TPN y experiencias de abuso o negligencia infantil, aunque no todos los niños que sufren traumas desarrollan trastornos de personalidad.
DEFINICION
El trastorno narcisista de la personalidad (NPD) se caracteriza por una sensación de grandiosidad, una necesidad constante de atención y elogios, relaciones superficiales y una falta de empatía. Aunque es uno de los trastornos de personalidad menos investigados, parece ser bastante común y a menudo se presenta junto a otros trastornos psiquiátricos, lo que puede causar un deterioro significativo en la vida de quienes lo padecen. Además, su diagnóstico puede ser complicado debido a la variabilidad en su presentación y la falta de consenso sobre sus criterios por lo que se recomienda seguir los criterios brindados por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición (DSM-5 TM) de la Asociacion americana de psiquiatria (ver anexo 1). 1,9Sin embargo dicho trastorno de la personalidad puede generar un término poco conocido que si bien no es un diagnóstico oficial, el síndrome de abuso narcisista ha recibido atención en la literatura reciente sobre salud mental de las victimas que sufren dicho abuso. El síndrome de abuso narcisista, el cual se refiere a un conjunto de síntomas que las personas experimentan después de estar en una relación con alguien que padece dicho trastorno de personalidad.4,5
¿QUÉ ES EL ABUSO NARCISISTA?
El abuso narcisista se refiere a conductas abusivas que personas con rasgos narcisistas ejercen en sus relaciones íntimas, incluyendo la mentira patológica y el gaslighting, que distorsiona la realidad de su pareja. Este tipo de abuso se manifiesta a través de un ciclo de idealización, devaluación y descarte, lo que causa un daño emocional profundo. 4,5,6
El síndrome de abuso narcisista se origina de las características del trastorno de personalidad narcisista, como la necesidad de admiración, la falta de empatía y la tendencia a manipular y culpar a su pareja. Algunas señales de este abuso incluyen: 4,5,6
- Bombardeo amoroso: Al inicio de la relación, el narcisista colma a su pareja de atención y elogios para crear un vínculo emocional fuerte.
- Tratamiento silencioso: Evitar la comunicación durante conflictos, cerrando la conversación.
- Gaslighting o Luz de gas: Manipulación que lleva a la pareja a dudar de su propia realidad y percepción.
- Inducción de celos: Utilizar celos para controlar y aumentar su autoestima.
- Abuso físico: Puede ocurrir en algunas relaciones, con un porcentaje significativo de parejas afectadas.
- Devaluación: Después de la fase de idealización, el narcisista comienza a humillar y degradar a su pareja.
- Echar la culpa a otros: No asumen responsabilidad por sus acciones y culpan a su pareja.
- Falta de empatía: No muestran remordimiento por el daño causado.
- Control y aislamiento: Controlan aspectos de la vida de su pareja y la aíslan de su red de apoyo.
Este ciclo de abuso narcisista es particularmente dañino, ya que crea una dependencia emocional y afecta gravemente la autoestima y la identidad de la víctima, dejándola confundida y aislada.
Síntomas del síndrome de abuso narcisista 6,7,8
- Baja autoestima: La manipulación psicológica puede hacer que la víctima se sienta culpable y merecedora del abuso, erosionando su autoestima.
- Miedo: Puede haber maltrato físico, lo que genera temor hacia la pareja narcisista.
- Confusión: Las víctimas pueden sentirse desorientadas por el cambio de comportamiento de su pareja, que pasa de ser cariñoso a cruel.
- Culpa: La víctima puede creer que es la causa de los problemas en la relación, sintiéndose inadecuada.
- Soledad: El aislamiento social es común, ya que el narcisista puede impedir que la víctima mantenga relaciones con amigos y familiares.
- Problemas de salud física y mental: El abuso narcisista puede afectar gravemente la salud física y mental de la víctima.
Impacto psicológico a largo plazo
Los efectos psicológicos del abuso narcisista son profundos y pueden persistir mucho tiempo después de finalizar la relación. Este tipo de daño se introduce en la salud mental del sobreviviente, manifestándose en diversos problemas emocionales y psicológicos. Afecta la percepción que el sobreviviente tiene de sí mismo, de los demás y del mundo, y el proceso de sanación requiere tiempo y esfuerzo.6,7,8
Efectos del abuso narcisista
- Baja autoestima: La confianza se erosiona, afectando la percepción de uno mismo y la capacidad para formar relaciones saludables.6,7,8
- Problemas de relación: Dificultades para confiar en los demás y establecer límites, lo que puede llevar a patrones de relaciones poco saludables.6,7,8
- Desafíos de salud mental: Alta incidencia de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT).6,7,8
- Problemas de salud física: Estrés y ansiedad crónicos pueden manifestarse en trastornos del sueño, dolores de cabeza y problemas digestivos.6,7,8
- Dificultad para funcionar: Puede afectar la capacidad para realizar tareas cotidianas, llevando a aislamiento y pérdida de identidad.6,7,8
- Miedo: Puede haber maltrato físico, lo que genera temor hacia la pareja narcisista. 6,7,8
- Confusión: Las víctimas pueden sentirse desorientadas por el cambio de comportamiento de su pareja, que pasa de ser cariñoso a cruel. 6,7,8
- Culpa: La víctima puede creer que es la causa de los problemas en la relación, sintiéndose inadecuada. 6,7,8
- Soledad: El aislamiento social es común, ya que el narcisista puede impedir que la víctima mantenga relaciones con amigos y familiares. 6,7,8
Otros efectos emocionales y físicos:
- TEPT y ansiedad: Hipervigilancia y ansiedad constante, dificultando la relajación.7,8
- Problemas de autoestima e identidad: Dudas sobre el propio valor y capacidades. 7,8
- Depresión y entumecimiento emocional: Desconexión de las emociones y sensación de vacío. 7,8
- Estrés crónico y fatiga suprarrenal: Agotamiento físico y mental debido a la constante respuesta al estrés. 7,8
- Problemas de sueño: Insomnio y pesadillas, afectando la salud mental y física. 7,8
- Enfermedades físicas: Problemas digestivos, migrañas y dolor muscular relacionados con el estrés.7,8
Además, el abuso narcisista afecta profundamente las relaciones futuras de los sobrevivientes, quienes a menudo enfrentan dificultades para confiar y conectarse con los demás. Esto se debe al trauma de experiencias pasadas, lo que puede llevar al autoaislamiento y a cuestionar los motivos de los demás, incluso en situaciones donde la confianza es justificada. También, muchos desarrollan un «radar narcisista», lo que les genera miedo a volver a ser heridos, creando un conflicto entre el deseo de conexión y el temor a la vulnerabilidad. También tienen problemas para establecer límites saludables; algunos se adaptan en exceso por miedo al rechazo, mientras que otros son demasiado rígidos, dificultando la confianza y la intimidad. Esto genera una dinámica complicada en la que desean cercanía pero temen perder el control.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el trastorno de personalidad narcisista (TPN) y su relación con el abuso narcisista representan un fenómeno complejo que afecta profundamente la salud mental de las víctimas. A través de la investigación realizada, se ha evidenciado que las dinámicas de abuso, que incluyen fases como el bombardeo de amor, la devaluación y el descarte, generan un impacto emocional y conductual significativo en las parejas afectadas. Las consecuencias de estas relaciones tóxicas son variadas, abarcando desde la baja autoestima hasta problemas de salud física y mental.
Es de suma importancia que se realicen más estudios para profundizar en las características y etapas del abuso narcisista, así como para desarrollar intervenciones terapéuticas específicas que faciliten la recuperación de las víctimas. La difusión de información sobre este tipo de abuso es esencial para brindar apoyo a quienes han sufrido estas experiencias, ayudándoles a despersonalizar su sufrimiento y a entender que no son responsables de la manipulación que han padecido.
Además, es crucial abordar el estudio de la psicopatía desde una perspectiva global que contemple tanto los aspectos psicológicos como los sociales. La investigación futura debe incluir las voces de los psicópatas y de los profesionales que trabajan con ellos, lo que permitirá una comprensión más completa y matizada de esta problemática y sus implicaciones en la sociedad. Solo a través de un enfoque integral podremos avanzar en la prevención y tratamiento del abuso narcisista, promoviendo el bienestar de las víctimas y contribuyendo a una mayor conciencia social sobre este fenómeno.
BIBLIOGRAFIA
- American Psychiatric Association. DSM-5 TM guidebook the essential companion to the diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition. 5th ed. Washington, Dc American Psychiatric Publishing; 2014.
- Zimmerman M. Trastorno de personalidad narcisista [Internet]. Manual MSD. 2023 [cited 2025 Mar 3]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-narcisista
- Ambardar S. Narcissistic Personality Disorder: Practice Essentials, Background, Pathophysiology and Etiology [Internet]. Medscape.com. 2023 [cited 2025 Mar 3]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/1519417-overview
- Howard V. (Gas)lighting Their Way to Coercion and Violation in Narcissistic Abuse. Journal of Autoethnography [Internet]. 2022 Jan 1 [cited 2025 Mar 3];3(1):84–102. Available from: https://online.ucpress.edu/joae/article-abstract/3/1/84/119546/Gas-lighting-Their-Way-to-Coercion-and-Violation?redirectedFrom=fulltext
- Jacobsen J. Narcissistic Abuse Syndrome [Internet]. Johnson R, editor. MentalHealth.com. 2023 [cited 2025 Mar 3]. Available from: https://www-mentalhealth-com.translate.goog/library/narcissistic-abuse-syndrome?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
- Tanzini L. Understanding the Long-Term Effects of Narcissistic Abuse [Internet]. Kinder in the Keys Treatment Center. 2024 [cited 2025 Mar 3]. Available from: https://kinderinthekeys-com.translate.goog/long-term-effects-of-narcissistic-abuse/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
- Diaz V, Daniel M, de D, Severo VM, Maria. NARCISSISTIC PERSONALITY DISORDER: A NARRATIVE REVIEW. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciencias de Educación. 2024 Jul 30;10(7):3229–36.
- Alejandra AinzGalende, Rubén Rodríguez Puertas. Psicopatía y abuso narcisista: las consecuencias de un tipo desconocido de violencia en pareja. Revista CENTRA de Ciencias Sociales [Internet]. 2024 Jul 3 [cited 2025 Mar 3];3(2). Availablefrom: https://www.researchgate.net/publication/382529738_Psicopatia_y_abuso_narcisista_las_consecuencias_de_un_tipo_desconocido_de_violencia_en_pareja
- Caligor E, Petrini MJ. Narcissistic personality disorder: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. Skodol A, editor. UptoDate [Internet]. 2024 Aug 7 [cited 2025 Mar 3]; Available from: https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/contents/narcissistic-personality-disorder-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis?search=abuso%20narcicista%20el%20impacto%20en%20la%20salud%20mental%20de%20la%20victima&source=search_result&selectedTitle=13%7E150&usage_type=default&display_rank=13
ANEXOS
Tabla 1. Trastorno de la personalidad narcisista
Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
|
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos). |
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. |
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus. |
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración. |
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas). |
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines). |
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. |
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él. |
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. |
Fuente: DSM-5 TM, 2014.