Abuso sexual en la infancia: impacto y repercusiones. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Patricia Calvo González
Vol. XVI; nº 20; 954
Sexual abuse in childhood: impact and repercussions. About a clinical case
Fecha de recepción: 30/09/2021
Fecha de aceptación: 27/10/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 954
Autora: Patricia Calvo González1
Coautoras: Paula Cerdán Pérez2, Vanesa Soriano Paños3, Pilar Baquerizo Sancho4, Marta Fabra García5, Sara Hernáiz López6.
- Graduada en Enfermería por Universidad San Enfermera en Hospital Reina Sofía, Tudela de Navarra. España.1
- Graduada en Enfermería por Universidad San Enfermera en Centro Salud Valdespartera, Zaragoza. España.2
- Graduada en Enfermería por Universidad de Enfermera en Centro Salud Parque Roma, Zaragoza. España.3
- Graduada en Enfermería por Universidad de Enfermera en Centro Salud Parque Roma, Zaragoza. España.4
- Graduada en Enfermería por Universidad de Enfermera en Centro Salud Parque Roma, Zaragoza. España.5
- Graduada en Enfermería por Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Provincial, Zaragoza. España.6
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada- con-la-saludcon-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El abuso sexual en la infancia es un fenómeno invisible. Se supone que la infancia es feliz, la familia te protege y el sexo no existe en esta etapa de la vida; sin embargo, el abuso sexual infantil puede llegar a afectar a un 15-20% de la población, lo que supone un problema social importante. Las investigaciones han demostrado que cualquier forma de abuso puede tener consecuencias significativas a corto, medio y largo plazo para la víctima, afectando a su desarrollo psicológico, físico, social, moral y educativo. Desde la perspectiva de la evolución, el diagnóstico precoz y el análisis de la validez del testimonio, desempeñan un papel fundamental.
A continuación, se presenta un caso real de una niña de catorce años que, en la revisión del niño sano, se detecta que ha sido abusada sexualmente cuando tenía siete años por su primo que le doblaba la edad. El seguimiento se realiza desde su centro de atención primaria donde se evalúa el impacto y repercusiones.
Palabras clave: “Maltrato infantil”, “Abuso sexual infantil”, “Incesto”, “Enfermería”, “Caso clínico”.
ABSTRACT
Sexual abuse in childhood is an invisible phenomenon. Childhood is supposed to be happy, family protects you, and sex doesn’t exist at this stage of life; however, child sexual abuse can affect up to 15-20% of the population, which is a major social problem. Research has shown that any form of abuse can have significant consequences in the short, medium and long term for the victim, affecting their psychological, physical, social, moral and educational development. From the perspective of evolution, early diagnosis and analysis of the validity of testimony play a fundamental role.
Below is a real case of a fourteen-year-old girl who, in the review of the healthy boy, is detected to have been sexually abused when she was seven years old by her cousin who was twice her age. The follow-up is carried out from their primary care center, where the impact and repercussions are evaluated.
Keywords: «Child abuse», «Child sexual abuse», «Incest», «Nursing», «Clinical case».
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil es un problema mundial y sus consecuencias pueden durar toda la vida. El abuso sexual infantil es considerado una forma de maltrato que se produce de forma simultánea a otros tipos de violencia, lo que constituye un factor de riesgo para nuevas victimizaciones a manos de otras personas. El abuso sexual de menores es definido como cualquier conducta sexual mantenida entre un adulto y un menor; aunque más que la diferencia de edad, el factor fundamental que distorsiona toda relación libremente consentida es la asimetría relacional entre los implicados y el abuso de poder.
La prevalencia del abuso es difícil de estimar ya que habitualmente ocurre en el entorno privado, la familia – es el incesto propiamente dicho- o, por personas relacionadas con la víctima. Las víctimas, suelen ser mujeres y se sitúan en una franja de edad entre los 6 y 12 años, pero en el caso del abuso intrafamiliar hay un mayor número de niñas con una edad de inicio entre los 7 y 8 años.
Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto, existen diferentes factores que pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de la víctima, el hecho de obtener ciertas ventajas adicionales como regalos, temor a no ser creída y el miedo a destrozar la familia; y por parte del abusador, la posible ruptura de la familia y el rechazo social acompañado de sanciones legales. Todo esto hace que el abuso sexual pueda salir a la luz de forma accidental cuando la víctima decide revelar lo ocurrido. Existen indicadores físicos, comportamentales y relacionados con la esfera sexual, que ayudan a la detección, pero estos, deben valorarse de forma global y conjunta.
La gravedad de las secuelas depende de la frecuencia y duración de la experiencia, así como del uso de la fuerza y amenazas o, de la existencia de una violación propiamente dicha. Cuanto más crónico e intenso es el abuso, mayor el desarrollo de un sentimiento de indefensión y vulnerabilidad. De esta forma, el impacto emocional de una agresión sexual está modulado por cuatro variables: perfil individual de la víctima (edad, sexo, contexto familiar, estabilidad psicológica); características del acto abusivo (frecuencia, severidad, amenazas); relación existente con el abusador; y, por último, consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso.
Las consecuencias de victimización a corto plazo son devastadoras para el funcionamiento psicológico de la víctima; y a largo plazo, inciertas. Si es cierto que hay una correlación entre el abuso sexual sufrido durante la infancia y la aparición de alteraciones emocionales o de comportamientos sexuales inadaptados en la vida adulta.
Desde la perspectiva de evaluación, la reacción del entorno desempeña un papel fundamental. El apoyo parental, el diagnóstico precoz, el análisis de la validez del testimonio y ahondar en el papel mediador de los factores de vulnerabilidad y protección, son los elementos claves para que las víctimas mantengan o recuperen su nivel de adaptación después de la revelación.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 14 años que acude a su centro de atención primaria para la revisión del niño sano. Independiente en las actividades básicas de la vida diaria. Vive con su madre, aunque pasa los fines de semana con su padre; padres divorciados desde hace siete años. Bajo rendimiento académico. Mal descanso nocturno. Sociable, acude a actividades extraescolares y queda con sus amigos casi todos los días. Sin alergias conocidas. Antecedentes de interés: cefalea intermitente y dolor abdominal. Desde los siete años, hasta los diez, acudía mensualmente a urgencias.
Durante la revisión se detecta que presenta vergüenza para desnudarse delante del padre. En la valoración física, refiere estar acomplejada con su genital y la repercusión que puede tener en sus relaciones sexuales, “tengo los labios menores más grandes que los mayores”.
En la parte de la valoración donde se hace educación sexual, la paciente, comienza a manifestar incomodidad: movimiento continuo de piernas, evita contacto visual, se muerde las uñas… Cuando se le pregunta que ocurre, si quiere contar algo, ella refiere sentir “mucho asco” con el sexo, además de que es un tema del que no le gusta hablar. Sus amigas ya han mantenido relaciones sexuales y ella siente incomodidad cuando presumen de ello. También refiere sentirse bloqueada porque le gusta un chico y cuando este, muestra deseos de mantener un acercamiento sexual, a ella le entra ansiedad y no puede dejar de sentir “asco”. Se vuelve a preguntar si quiere contar algo, si ha vivido una experiencia desagradable o visto algo que quiera hacer saber. El padre comienza a ponerse nervioso y acercándose a su hija, le anima a desahogarse. La paciente entre lágrimas comienza a relatar que cuando tenía siete años, su primo de catorce abusó de ella sexualmente en dos ocasiones. El mal ambiente en su casa en ese momento por la separación de sus padres, no ayudó, ya que cuando lo contó no se le creyó y el primo lo negó. Coincidiendo con los cambios puberales, ha reiniciado recuerdos y miedos de lo que pasó entonces. Comenta que los peores momentos son cuando se va a la cama, refiere volver a tener ese dolor de cabeza y tripa, y se siente culpable de no haberse negado.
Se revisa la historia clínica de la paciente y se comprueba que, coincidiendo con la fecha del primer abuso sexual, acudió a urgencias presentando picor genital y cistitis. Posteriormente, durante los tres años siguientes, acudía cada mes por dolor de cabeza y abdominal somatizando así sus episodios.
En la actualidad, está en seguimiento por psiquiatría y se hacen valoraciones por su enfermera de atención primaria una vez al mes.
VALORACIÓN
Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados. Valoración según las necesidades básicas de Virginia Henderson.
- Respirar normalmente: Permeabilidad en la vía aérea, frecuencia respiratoria (16 rpm), saturación de oxígeno (98% basal). Paciente no
- Comer y beber adecuadamente: Independiente para comer y beber, alimentación variada, come en su Alergias o intolerancias alimentarias no conocidas. Peso: 55 kg, Talla: 165cm, IMC: 20,2 (normal). Refiere que, desde hace unos meses, tiene menos apetito ya que siente un nudo en el estómago de nervios por revivir lo ocurrido.
- Eliminar por todas las vías corporales: Independencia urinaria y fecal. Menarquia a los 14 años con periodos Complejo en su tipo de vulva.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: completamente independiente, no requiere de ningún dispositivo para la deambulación. Hace ejercicio tres veces por semana.
- Dormir y descasar: cambios en el patrón sueño/descanso. Dificultad para conciliar el sueño relacionado con la ansiedad que siente al recordar el
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril, percibe correctamente si tiene frio o calor o si se encuentra
- Vestirse y desvestirse: independiente, no presenta déficit de autocuidado para vestirse y Estilo de ropa acorde con la edad.
- Mantener higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene personal: corporal, cabello, uñas, bucal… Capacidad funcional para el baño e higiene, buen estado de piel y Presumida, invierte mucho tiempo en arreglarse.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: Estado de ánimo triste y Poca autoestima e inseguridad. Consciente de la situación actual, cuenta con el apoyo de sus familiares, el primo ha reconocido los abusos. Alergias medicamentosas no conocidas. Orientación y alteraciones sensoriales-perceptivas adecuadas.
– Hace 7 años, momento del abuso: No fue creída por sus padres ni por el resto de la familia ya que el primo negó los acontecimientos. Tampoco contaba con el apoyo de sus padres, estaban en proceso de divorcio. Sentía angustia todos los días, no podía ir a casa de sus abuelos cuando estaba su primo; tampoco podía verle a él.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: sin limitaciones cognitivo – Familia poco unida. Tiene el apoyo de sus padres, estos están muy arrepentidos de no haber estado a su lado y no creerla. Se encuentra cabreada con ella misma por no haberse negado y haber actuado de otra forma. Hasta que no ha tenido los cambios puberales y el acercamiento con el chico que le gusta, no había sentido impotencia. No era consciente de que no lo tenía superado. No quiere tener ningún contacto con su primo.
- Creencias y valores: Percepción de su actual estado de salud y
- Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: sigue manteniendo su día a día, pero su rendimiento académico ha bajado. Intenta adaptarse, pero necesita ayuda para
- Ocio y actividades recreativas: habitualmente realiza actividades
- Aprendizaje: presenta comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas. Es la primera vez que cuenta a un profesional de la salud su
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
En el diagnóstico enunciaremos una serie de alteraciones que serán desarrolladas a través de la utilización de la taxonomía NANDA, teniendo en cuenta con que procesos está relacionado y cuáles son las manifestaciones de cada diagnóstico.
- 00141- Síndrome postraumático: Persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento traumático y abrumador.
Factor relacionado
– El entorno no atiende a las necesidades – Percibe el acontecimiento como traumático – Apoyo social inadecuado Población en riesgo -Personas con antecedentes de abuso |
Características definitorias
– Alteración del estado anímico – Flashbacks – Irritación gastrointestinal – Cefaleas – Informe sentirse culpable |
- 00059- Disfunción sexual: Estado en que la persona experimenta un cambio en la función sexual durante las fases de respuesta sexual de deseo, excitación y/u orgasmo que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado.
Factor relacionado
– Abuso no atendido – Conflicto de valores |
Características definitorias
– Alteración de la actividad sexual – Alteración del rol sexual – Alteración de la satisfacción sexual – Disminución del deseo sexual – Percepción de limitación sexual |
- 00069- Afrontamiento ineficaz: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el
Factor relacionado
– Confianza inadecuada en la habilidad para manejar la situación – Preparación inadecuada para los estresores – Apoyo social inadecuado Población en riesgo – Personas que experimentan crisis situacionales |
Características definitorias
– Alteración de las respuestas afectivas – Alteración de la atención – Deterioro de la habilidad para pedir ayuda – Resolución de problemas inadecuada – Expresa alteración del ciclo sueño–vigilia |
|
- 00075- Disposición para mejorar el afrontamiento familiar: Patrón de manejo de las tareas adaptativas por parte de la persona de referencia (familiar, persona significativa o amigo íntimo) implicada en el cambio en la salud del paciente, que puede ser reforzado
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
La planificación incluye los objetivos que debe alcanzar el paciente; se diseñan las actividades adecuadas para los problemas anteriores y se observan estas para solucionar problemas identificados.
Durante la ejecución, se realizan todas las intervenciones descritas anteriormente junto con las actividades propuestas en cada uno de los diagnósticos para que los objetivos propuestos se puedan cumplir. Las etapas son: preparación, aplicación de las intervenciones y registro de las actividades.
Diagnóstico: 00141- Síndrome postraumático
NOC 2505- Recuperación tras el abuso: sexual
- DEFINICIÓN: Existencia de curación de lesiones físicas y psicológicas secundarias a abuso o explotación sexual. DOMINIO 6, (Salud familiar) / CLASE Z, (Estado de salud de los miembros de la familia).
- INDICADOR
[250501] Verbalización de los detalles del abuso – Valor en la escala 23B: 4 (Escaso)
[250505] Expresiones de derecho a haber sido protegido del abuso – Valor en la escala 09: 1 (Ninguno)
[250507] Trastornos del sueño – Valor en la escala 23B: 2 (Sustancial)
[250527] Resolución de los sentimientos de culpa – Valor en la escala 09: 1 (Ninguno)
- OBJETIVO
Realizar un control y seguimiento del estado psicológico. Para ello, se derivará al psiquiatra donde se valorará de forma más exhaustiva el daño sufrido. Se determinará las pautas a seguir y se ofrecerán técnicas de verbalización y resolución de los sentimientos de culpa obteniendo en las escalas un valor de 2 y 4 (sustancial) respectivamente. También se evaluará el apoyo e implicación familiar obteniendo una puntuación de 5 (extenso) en la protección contra el abuso. Con todo esto, se obtendrá una mejoría en el trastorno del sueño, 4 (escaso).
NIC 6402: APOYO EN LA PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS: NIÑOS
5240: ASESORAMIENTO |
– Determinar si la familia dispone de una red de apoyo social intacta que ayude con los problemas familiares, que releve a los progenitores en el cuidado del niño y que colabore con los cuidados del niño en crisis.
– Tranquilizar a los niños que hayan sufrido abuso sexual afirmando que el abuso no ha sido por su culpa y permitirles expresar sus preocupaciones a través de la terapia de juego adecuada a su edad. – Ayudar a las familias a determinar las estrategias para enfrentarse a situaciones estresantes. -Implicar a los padres y al niño en ejercicios para fomentar el apego. – Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. – Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad. – Establecer metas. – Favorecer la expresión de sentimientos. – Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno. – Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia. |
Se realizará por el psiquiatra, psicólogo y enfermera de atención primaria. La familia asume un papel imprescindible para el afrontamiento y recuperación. Se programarán citas de control que se
espaciarán en el tiempo. |
Diagnóstico: 00059- Disfunción sexual
NOC 0119- Funcionamiento sexual
- DEFINICIÓN: Integración de los aspectos físicos, socioemocionales e intelectuales de la manifestación y función DOMINIO 1 (Salud funcional) / CLASE B, (Crecimiento y desarrollo).
- INDICADOR
[11911] Expresa interés sexual – Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado) [11912] Expresa capacidad para intimar – Valor en la escala 13: 1 (Nunca demostrado)
[11921] Se comunica fácilmente con la pareja – Valor en la escala 13: 2 (Raramente demostrado) [11910] Expresa comodidad con su cuerpo- Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado)
- OBJETIVO
Conocer, resolver y tratar las causas que provoquen un bloqueo o insatisfacción sexual. Las técnicas de asesoramiento serán individualizadas para cada problema. Con ello se obtendrán valores de 4 (frecuentemente demostrado) y 5 (siempre demostrado) en los apartados de interés sexual, capacidad para intimar, comunicación con la pareja y comodidad con el cuerpo.
NIC 5248: ASESORAMIENTO SEXUAL
5622: ENSEÑANZA: RELACIONES SEXUALES SEGURAS |
– Animar al paciente a que verbalice los miedos y a que realice preguntas sobre el funcionamiento sexual.
– Comenzar con los temas menos sensibles y pasar luego a los más delicados. – Determinar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente sobre la sexualidad en general. – Proporcionar información concreta acerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente. – Comentar formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables para el paciente, según corresponda. -Instruir al paciente sobre la anatomía y fisiología de la reproducción humana – Instruir al paciente sobre las ETS y la concepción, cuando sea necesario. |
– Instruir al paciente sobre la importancia de una buena higiene, uso de un lubricante hidrosoluble y micción después de la relación, para disminuir la susceptibilidad a infecciones.
– Proporcionar al paciente productos de protección sexual (p. ej., preservativos y protectores dentales). |
Se realizará por el equipo de atención primaria (médico y enfermero); también se propondrán charlas
educativas escolares y la posibilidad de hablar con un terapeuta sexual. |
Diagnóstico: 00069- Afrontamiento ineficaz
NOC 1310- Resolución de la culpa
- DEFINICIÓN: Acciones personales para ajustar pensamientos intensos y frecuentes, sentimientos y comportamientos debidos a una autoculpabilización real o sentida. DOMINIO 3 (Salud psicosocial) / CLASE N, (Adaptación psicosocial).
- INDICADOR
[131001] Expresa las causas de la culpa – Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado)
[131006] Identifica una percepción realista de la causa de la culpa – Valor en la escala 13: 1 (Nunca demostrado)
[131016] Utiliza los servicios de apoyo – Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado) [131023] Se adapta a los cambios de la vida – Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado)
- OBJETIVO
Analizar y resolver los sentimientos de culpa. Para ello se fomentará la utilización de servicios de apoyo; en ellos se expresará las causas de culpa, se identificará la realidad de estos y se adaptará a la nueva vida. Se alcanzará una puntuación de 5 (siempre demostrado).
NIC 5440: AUMENTAR LOS SISTEMAS DE APOYO
6160: INTERVENCIÓN EN CASO DE CRISIS |
– Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
– Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo no utilizados o infrautilizados. – Observar la situación familiar actual y la red de apoyo. – Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar. – Proporcionar un refugio seguro. – Favorecer la expresión de sentimientos de una forma no destructiva. – Ayudar en la identificación de factores desencadenantes y de la dinámica de la crisis. – Ayudar en la identificación de habilidades pasadas/presentes para afrontar la crisis y su eficacia. – Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito. |
Se realizará por el profesional sanitario dotado de recursos para ayudar a víctimas de abuso sexual.
También se citará a participar en grupos de apoyo de forma semanal. |
Diagnóstico: 00075- Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
NOC 2600- Afrontamiento de los problemas de la familia
- DEFINICIÓN: Capacidad de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos DOMINIO 6 (Salud familiar) / CLASE X, (Bienestar familiar).
- INDICADOR
[260003] Enfrenta los problemas familiares – Valor en la escala 13: 3 (A veces demostrado) [260007] Expresa sentimientos y emociones abiertamente entre los miembros – Valor en la escala 13: 2 (Raramente demostrado)
[260022] Expresa la necesidad de asistencia familiar – Valor en la escala 13: 2 (Raramente demostrado)
- OBJETIVO
Fomentar la participación y el apoyo familiar. Con la implicación familiar y el conocimiento de esta, se favorecerá el afrontamiento de problemas familiares obteniendo una puntuación de 5 (siempre demostrado); también, se expresarán los sentimientos y la necesidad de unión. La puntuación en las escalas será de 4 (frecuentemente demostrado).
NIC 7110: FOMENTAR LA IMPLICACIÓN FAMILIAR
5230: MEJORAR EL AFRONTAMIENTO |
– Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado.
– Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente. – Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el paciente. – Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados, incluidos los resultados esperados y la implantación del plan de cuidados. – Proporcionar información crucial a los miembros de la familia sobre el paciente de acuerdo con los deseos de este último. – Proporcionar el apoyo necesario para que la familia tome decisiones informadas. – Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia. – Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables. – Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva. – Fomentar un dominio gradual de la situación. |
Se realizará por la familia y el paciente. La supervisión y el control se hará por el profesional de
enfermería de forma periódica. |
EVALUACIÓN
Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del Plan de Cuidados. A continuación, se presenta una tabla con la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
EVALUACIÓN PRE-POST DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE | ||
EVALUACIÓN PRE | EVAUACIÓN POST | |
NOC 2505- Recuperación tras el abuso: sexual | ||
Indicadores: | Valor en la escala: | Valor en la escala: |
[250501] Verbalización de los detalles del abuso | 4- Escaso | 2- Sustancial |
[250505] Expresiones de derecho a haber sido protegido del abuso | 1- Ninguno | 5- Extenso |
[250507] Trastornos del sueño | 2- Sustancial | 4- Escaso |
[250527] Resolución de los sentimientos de culpa | 1- Ninguno | 4- Sustancial |
NOC 0119- Funcionamiento sexual | ||
Indicadores: | Valor en la escala: | Valor en la escala: |
[11911] Expresa interés sexual | 3- A veces demostrado | 4- Frecuentemente demostrado |
[11912] Expresa capacidad para intimar | 1- Nunca demostrado | 3- A veces demostrado |
[11921] Se comunica fácilmente con la pareja | 2- Raramente demostrado | 5- Siempre demostrado |
[11910] Expresa comodidad con su cuerpo | 3- A veces demostrado | 4- Frecuentemente demostrado |
NOC 1310- Resolución de la culpa | ||
Indicadores: | Valor en la escala: | Valor en la escala: |
[131001] Expresa las causas de la culpa | 3- A veces demostrado | 5- Siempre demostrado |
[131006] Identifica una percepción realista de la causa de la culpa | 1- Nunca demostrado | 4- Frecuentemente demostrado |
[131016] Utiliza los servicios de apoyo | 3- A veces demostrado | 5- Siempre demostrado |
[131023] Se adapta a los cambios de la vida | 3- A veces demostrado | 5- Siempre demostrado |
NOC 2600- Afrontamiento de los
problemas de la familia |
||
Indicadores: | Valor en la escala: | Valor en la escala: |
[260003] Enfrenta los problemas familiares | 3- A veces demostrado | 5- Siempre demostrado |
[260007] Expresa sentimientos y emociones abiertamente entre los miembros | 2- Raramente demostrado | 4- Frecuentemente demostrado |
[260022] Expresa la necesidad de asistencia familiar | 2- Raramente demostrado | 4- Frecuentemente demostrado |
BIBLIOGRAFÍA
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en https://www.nnnconsult.com
- Korkmaz S, Kazgan A, Yıldız S, et Analysis of Childhood Traumas and Defense Styles in PatientsWith Tension Headache. Prim Care Companion CNS Disord. 2020;22(5).
- Cortés Arboleda MR, Cantón Duarte J, Cantón Cortés D. Naturaleza de los abusos sexuales a menores y consecuencias en la salud mental de las víctimas. Gac 2011;25:157-65.
- López, Sílvia et al. Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gaceta Sanitaria [online]. 2017; v. 31, n. 3 [Último acceso 6 Septiembre 2021].
- Moyano N, Sierra Funcionamiento sexual en hombres y mujeres de abuso sexual en la infancia y en la adolescencia/adultez. Revista Internacional de Andrología. 2014; v.12, n.4 (132-138).
- Pérez Candás JI, Ordoñez Alonso MA, Amador Tejón Abuso sexual infantil. Form Act Pediatr Aten Prim. 2019;12;87-96.