manifestaciones, incluso hasta en 5 años, se puede ver una regresión parcial con el tratamiento oncoespecífico, el diagnóstico es exclusivamente clínico; todos los elementos referidos coinciden con los datos y manifestaciones encontradas en nuestra paciente.
La importancia de este caso reside en la búsqueda incesante de lesiones malignas ocultas por el médico; sobre todo si existen señales, como es la presencia de una acantosis nigricans adquirida, no deben ser ignoradas o de pasar desapercibidas; recordar que las lesiones en piel no son solo las manifestaciones de alteraciones de esta como una simple envoltura del cuerpo humano y que está independiente del resto de las complejas estructuras, órganos y sistemas que los componen, que por el contrario ella forma parte de diversas funciones importantes en el organismo, por lo que numerosas enfermedades internas o sistémicas expresan sus alteraciones o manifestaciones clínicas en la piel y su análisis exhaustivo se convierte en premisa imprescindible sobre el estado de un paciente.
Debe ser un punto de partida y referencia para que se valoren todas las posibilidades y que no se emita una justificación a la ligera del surgimiento de esta con una etiología benigna sin descartar todas las variantes, incluyendo las malignas aunque sean las menos frecuentes, sobre todo las que preceden (solo constituyen el 18%) a entidades como el cáncer ; que se indague su causa y se descarte la posibilidad de ser la manifestación de una neoplasia oculta permitiría el diagnóstico precoz de un proceso que su evolución y pronóstico depende precisamente del momento en que se diagnostique y el estadío que presente el tumor, constituyendo la premisa y base para el tratamiento ideal, lograr con ello extender el periodo de sobrevida que logre un enfermo e incluso la cura a su enfermedad neoplásica.
Es por todo lo anterior que vale la pena hacer un recuento o reflexión de la experiencia de un caso poco frecuente, como lo fue el comportamiento de la acantosis nigricans como carta de presentación de la neoplasia de colón en esta paciente, todo esfuerzo que conduzca a salvar aunque sea una vida, vale la pena.
Imágenes 1 y 2


Bibliografía
1. Velez Hernán A, Rojas William, Borrero Jaime, Restrepo Jorge, Falabella Rafael. Fundamentos de Medicina, Dermatología. 7 ed. Medellin, Colombia. Corporación para investigaciones biológicas. 2009: 508, 525-27,628
2. Fitzpatrick, Wolf-Jhonson. Atlas en color y Sinopsis de Anatomía Clínica. 6 ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2009: 88-9
3. Marks R, Motley R Dermatología. 18 ed. El Manual Moderno. México DF. 2012: 294-95
4. Lenzner U, Ransauer J, Petzoldt W, Meigel W. Acanthosis Nigricans maligna. Fallbeschreibung und Literaturübersicht. Der Hautartz. 1998; 49:41-7.
5. Calero Hidalgo G, Ollague Torres J. Dermatología Práctica. Actualización y Experiencia Docente. 2 ed. Laboratorios INTERPHARM del Ecuador S.A. 2007: 412-13
6. Ice CL, Murphy E, Minor VE, Neal WA. Metabolic syndrome in fifth grade children with acanthosis nigricans: results from the CARDIAC project. World J Pediatr. 2009 Feb;5(1):23-30.
7. Farreras Rozman. Tratado de Medicina Interna. 17 ed. ELSEIVER. Barcelona. 2012: Vol I, 181-92, 1260
8. Klimopoulos S, Kounoudes C, Pantelidaki C, Skrepetou K, Papoudos M. The Leser-Trelat Sign in association with Carcinoma of the Ampulla of Vater. Am J gastroenterology 2001;96(5):1623-6.
9. Pérez –Cotapos ML. Signos Cutáneos de Malignidad Interna. Revista Médica Clínica Las Condes 2000; 13(3)
10. Boyce S, Harper J. Paraneoplastic dermatoses. Dermatologic Clinics 2002;20(3):523-32
11. Bravermanm. Skin manifestations of internal malignancy. Clinics in Geriatric Medicine 2002;18(1):1-19.
12. Herrera E, Bosch R. J. Pérez-Villa L. Acantosis Nigricans
http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma002.pdf
[11 Septiembre 2015]
13. Anderson, Hudson, Peacock, Muller. Malignant Acanthosis nigricans: potential role of chemotherapy. British Journal of Dermatology 1999:141(4):714-6.
14. Harrinson. Principios de Medicina Interna. 18 ed. México. Mc Graw-Hill Interamericana, Editores S.A. 2012: 449
15. Pérez Torres E, Abdo Francis JM, Bernal Sahagún F, Kershenobich Stalnikowits D.Gastroenterología. Mc Graw-Hill Interamericana, Editores S.A. 2012: 641
16. Pattamadilok B, Devpura S, Syed ZU, Agbai ON, Vemulapalli P, Henderson M, et al. Quantitative skin color measurements in acanthosis nigricans patients: colorimetry and diffuse reflectance spectroscopy. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2012 Aug;28(4):213-5.