Inicio > Enfermería > Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones > Página 2

Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

Posteriormente se da seguimiento al trabajo con la dirección del LE. Javier Salazar Mendoza, quien pertenece al Cuerpo Académico Desarrollo Humano Veracruz (CA-DH UV-275), antes de iniciar con la aplicación del instrumento se elaboró un manual con la técnica de Instalación de Accesos Vasculares Periféricos de acuerdo a la NOM 022-SSA3-2012, mismo que fue proporcionado a las enfermeras con la finalidad que leyeran y conocieran la técnica adecuada de la IAVP, para que al momento del levantamiento de datos se les evaluará según dicho constructo.

A las personas que participaron en el estudio y fueron observadas sus IAVP, se les explicó cada una de las indicaciones y el tema de investigación, así como sus objetivos trazados en el estudio, mismos que autorizaron, seguido de la firma del consentimiento informado para así proceder al levantamiento de datos, agradeciendo su participación, una vez obtenida la información, se analizaron e interpretaron para darlos a conocer a la sociedad.

Análisis de datos: Para el análisis de los datos obtenidos, fue necesario emplear una metodología específica de captura, en éste trabajo, se utilizó el método electrónico y el programa Statistic Package for the Social Sciencie (SPSS) versión 15 para Windows, mediante la prueba estadística Kuder Richarson por la autora.

Resultados: En la Tabla N°1, se exponen los casos de las personas que tuvieron una IAVP, y el personal que ayudó a ejecutar la investigación, expresando así la experiencia que éstas tienes en relación a las IAVP, de las cuales la que cuenta con menor experiencia fue de ocho meses continuado por un año, dos, cuatro, y se cuenta con una enfermera que tiene quince años, dato que es de gran preocupación, ya que el caso 2 presentó flebitis durante la terapia por omisión de alguno de los pasos señalados en la NOM 022-SSA3-2012, por lo tanto, no se incluyó en la Tabla N°4

La Tabla N°2 exponen el número de casos, con el diagnóstico que presentaron las personas de los cuales se mencionan: síndrome etílico, depresión psicótica, infección de vías urinarias recurrente, sub-oclusión intestinal por adherencia, sangrado de tubo digestivo alto (STDA), resección del ciego e ileocolonostomosis lumbalgia, desnivel de cadera pélvico, diabetes mellitus II y pielonefritis, diagnósticos que les permitió ser participe en el estudio de  investigación, por la estancia prolongada, la edad de los participantes osciló entre 44 y 87 años, siendo el sexo femenino con un 70% el que predominó en esta investigación.

Referente al calibre del catéter (Tabla N°2), con un 50% se utilizó el calibre número 22 G que fue el más utilizado para la terapia de infusión, el calibre 20 G le continuó con un 40%, referente al sitio de punción con un 30%, se posiciono el sitio de dorso de la mano derecha y dorso de mano izquierda para cada caso, con el 20%, la vena radial derecha, y para vena cubital izquierda y antebrazo izquierdo ocuparon únicamente el 10%, analizando el sitio de punción aquellas que se realizaron en el dorso de la mano no dominante fueron los casos que no presentaron flebitis (Tabla N°4),como lo indica la NOM 022-SSA3-2012, referente a la selección del sitio de inserción.

En la Tabla N°3, se encuentra la relación entre el uso del calzado de guantes, mismo que la NOM 022-SSA3-2012, hace especial énfasis durante la IAVP, y mediante la observación durante la ejecución del procedimiento, el 70% de las enfermeras no llevaron a cabo este paso, así mismo otro punto muy importante es la selección del sitio de inserción donde la Tabla N°2, expone que el 60% de las enfermeras selecciono un buen sitio, pero alguna de ellas omitieron el calzado de guantes (Tabla N°3), miso que favoreció la presencia de flebitis por tal motivo, se excluyen estos usuarios de la investigación, apegados a los criterios de selección de la muestra, únicamente 3 enfermeras que realizaron correctamente el procedimiento al realizar el calzado de guante y selección del sitio adecuado aseguraron la IAVP, obteniendo como resultado la ausencia de flebitis.

En la Tabla N°4, se expresan los casos que fueron seleccionados y aptos para la investigación ya que cubren con las medidas y criterios de instalación de accesos vasculares periféricos de acuerdo a la normativa, donde las enfermeras hacen una adecuada inserción de los accesos utilizando el lavado de mano y uso de la técnica de calzado de guantes, seleccionado un adecuado sitio de inserción sin entorpecer la movilización del miembro dominante, conservando delimitada la zona de asepsia y haciendo solo una inserción del catéter continuando con la fijación y rotulación de acceso (hora, calibre, enfermera que instaló el acceso).

Casos aceptados según la NOM 022-SSA3-2012 (guía de observación)

Caso 3: Masculino de 61 años de edad, con diagnóstico de lumbalgia/desnivel pélvico, con fecha de ingreso el 27 de Marzo de 2013, fue canalizado con un catéter calibre 20 G en el miembro superior derecho (mano derecho), por un enfermero general, con 4 años de experiencia en las IAVP,

Caso 5: Masculino de 62 años con diagnóstico de sangrado de Tubo Digestivo Alto con fecha de ingreso de 29 de Marzo de 2013, instalando un AVP, con un catéter N°22 en miembro superior izquierdo. Por una enfermera licenciada con 2 años de experiencia en las IAVP.

Caso 9: Femenina de 77 años de edad con el diagnóstico de depresión psicótica con fecha de ingreso el 30 de marzo de 2013, instalando un AVP, con un catéter N°22 en miembro superior izquierdo. Por una enfermero general con 1 año de experiencia en las IAVP.

Discusión: La incidencia de flebitis varía considerablemente según el tipo de catéter, su frecuencia de manipulación y factores asociados al paciente. Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más utilizados en la administración endovenosa de fluidos. Su uso está recomendado cuando la administración farmacológica no supera los seis días de tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares. Los AVP, son de fácil acceso y suele dar pocas complicaciones, siempre y cuando la práctica se atenga a las normas dadas por los organismos competentes.

Referente al retiro de los IAVP, en personas que no cumplieron con las 72 horas que indica la NOM 022-SSA3-2012, (70%), se contrapone con Barría y Santander (2006), quienes expresaron que el principal motivo para el retiro de IAVP, fue la extravasación en casi 75%. No hubo diferencias en la incidencia de flebitis pero sí en la incidencia de necrosis tisular en las cánulas tipo mariposa, en este estudio se retiraron la instalación por la presencia de flebitis y dolor.

Ferrete et al. (2009), en el estudio realizado donde implantaron progresivamente un protocolo de manejo de catéteres, determinado la incidencia de flebitis secundaria por catéter Venoso de Acceso Periférico, donde los causantes fueron medicamentos que se administraban en estos accesos como: amiodarona y cefotaxima, aumentando el turno nocturno con más incidencias, en esta investigación la flebitis se presentó por la omisión de algún paso en la realización de la técnica según la norma oficial, contra poniéndose a lo expresado.

Castro, Figueroa y Leo en el 2009 realizaron un estudio relacionado con Experiencia en catéteres venosos centrales y periféricos en el Centro Estatal de Cancerología, instalando 11, 993 catéteres periféricos, los cuales tuvieron una duración de ≤ a 72 horas en 80.5% de los casos y una tasa de flebitis de 2.0 por cada 1000 catéteres instalados; en catéteres de corta duración, en 23.1% de los casos se observó asociación con bacteriemias. Lo anterior coincide con este trabajo, el 70% de las IAVP, fueron retiradas en un tiempo menor de 72 horas, aunque se contrapone con los resultados de Castro y sus colaboradores, donde la presencia de flebitis y bacteriemias se asoció a la técnica de instalación, manejo y tiempo, en esta investigación no se presentaron flebitis asociadas a las bacteriemias, aunque en su mayoría (70%), se retiraron los IAVP por dolor.

Conclusión: La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor riesgo de muerte (NOM-022-SSA3-2012).

Durante el procedimiento los enfermeros del caso 3, 5 y 9 eligieron de manera correcta el sitio para la instalación de un AVP, realizando la asepsia de la zona de elegida y manteniéndola al insertar el catéter, dicho proceso se realizó solo una vez y se empleó el uso de un solo catéter por cada intento, además la fijación registró la fecha, hora de colocación y su nombre, al término del procedimiento se retiraron los guantes y se lavaron las manos.

En la segunda parte de la evaluación, se realizó con una guía de observación de signos de flebitis que evaluó la instalación del Acceso Vascular Periférico por 72 horas (3 días), en donde se observaron los cambios del punto de inserción como: calor en la zona de inserción, ardor del sitio de instalación, dolor local del sitio, tumefacción en el trayecto de la vena, eritema o enrojecimiento del canal de la zona, cordón fibroso a lo largo de la vena, dolor a la administración de medicamentos, tiempo de aparición de la flebitis en 24, 48 o 72 horas y la permanecía del catéter 24, 48, 72 horas; en los casos 3, 5 y 9 no se presentaron ninguno de estos signos, el cambio del sitio de punción fue posterior a las 72 horas de la instalación.

La teoría enfermera de Ida Jean Orlando “Proceso de enfermería” hace especial hincapié en la relación recíproca entre el paciente y la enfermera, lo que los otros dicen y hacen afectan a la enfermera y al paciente. Fue una de las primeras lideres enfermeras que identificó y destacó los elementos del proceso enfermero y la especial importancia de la participación del paciente en ese proceso. Ya que las enfermeras son quienes realizan la instalación el mantenimiento y retiro de los accesos vasculares periféricos

Recordando que las enfermeras son las que realizan con fundamentos y conocimiento el criterio del manejo de los accesos vasculares, su mantenimiento y cuidados para prevenir de infecciones o posibles complicaciones y evitar la manipulación excesiva del área de punción y su retiro mediante criterios como edad, sexo, diagnostico, farmacoterapia. Con el fin de reducir al máximo su estancia y complicaciones relacionados sobre esta técnica, y optimizar el uso de dispositivos para

Anexos

Anexos – Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

Anexos – Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-022-SSA3-2012 y sus complicaciones

 Referencias bibliográficas:

Ferrete, C., Vásquez, M.Á., Sánchez, M., Gilabert, I., Corzo, J.E., Pineda, J.A., Vergara, S., & Gómez, J. (2010). Recomendaciones específicas para enfermería sobre Incidencia de flebitis secundaria por catéter venoso de acceso periférico e impacto de un protocolo de manejo. Enfermería Clínica. 20(1), 3-9. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Pineda8/publication/250776330_Incidencia_de_flebitis_secundaria_por_cateter_venoso_de_acceso_periferico_e_impacto_de_un_protocolo_de_manejo/links/543fbe410cf2fd72f99d7f9a/Incidencia-de-flebitis-secundaria-por-cateter-venoso-de-acceso-periferico-e-impacto-de-un-protocolo-de-manejo.pdf

Barría R., & Santander, G. (2006). Acceso Vascular Periférico en Neonatos de Cuidado Intensivo de un Hospital público. Ciencia y Enfermería. 12(2), 35-44 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0717-95532006000200005

Bellido, J.C., & Martínez, R. M. (2006). Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia. 3(9) Recuperado de http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf

Canales, F. (2010). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. 1ª Edición. México, DF.: Limusa.

Castro, G. O., Figueroa S., & Leo, S. (2009). Experiencia en catéteres venosos centrales y periféricos en el centro Estatal de cancerología, Veracruz, México. Revista médica de la UV. Recuperado de http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num1/articulos/experiencia.pdf

Ferrete, C., Vázquez, M. A., Sánchez, M., Gilbert, I., Corzo, J. E., Pineda, J. A., Vergara, S., Pineda, J. A., Vergara, S., & Gómez, J. (2009). Recuperado de: //www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-clinica-35/incidencia-flebitis secundaria-cateter-venoso-acceso-periferico-13147613-originales-2010

Diario Oficial de la Federación. (2012). NOM-022A3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012

Kuder, G. F., & Richardson, M. W. (1937). The theory of estimation of test raliability. Psychometrika. The University of Chicago. 2(3),  151-160. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02288391

O’Grady, N. P., Alexander, M., Dellinger, E. P., Gerberding, J. L., Heard, S. O., Maki, D. G., Masur, H., McCormick, R. D., Mermel, L. A., Pearson, M. L., Raad, I. I., Randolph, A., & Weinstein, R. (2002). Centers for Disease Control and Prevention, MMWR, Recomm Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5110a1.htm

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. Principios y métodos. Sexta edición. México. Mc Graw-Hill interamericana.

Secretaría de Salud. (1984). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Zenteno, M. D. (2009) Guía de observación para determinar la incidencia de flebitis en pacientes adultos con terapia intravenosa. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/225/1/gutierrez_san dra_incidencia_adultos%20terapia.pdf