Actividades
- La enfermera revisará el estado de la piel de Rosa cada día: después del aseo matinal y una vez en cada turno, observará su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones de las extremidades.
- La enfermera se cercionará en todo momento de que la piel está limpia, seca y bien hidratada mediante una higiene corporal adecuada con agua tibia, jabón de PH igual al de la piel, aclarado minucioso, secado por contacto, sin frotar, y aplicación de crema hidratante no perfumada (no aplicar en los pliegues cutáneos o sobre la piel húmeda) (CorpitolÒ, CarenaÒ) dando un suave masaje hasta completar su absorción. No masajear sobre zonas de presión enrojecidas o aquellas que presenten flictenas o cualquier otro tipo de lesión.
- La enfermera colocará a Rosa un colchón antiescaras para alternar los puntos de presión.
- La enfermera controlará periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
- La enfermera controlará periódicamente los hábitos intestinales.
- La enfermera limitará a Rosa la ingesta de líquidos durante dos o tres horas antes de irse a la cama.
- La enfermera instruirá a Alberto, el marido de Rosa a cerca de los signos de pérdida de integridad de la piel.
- La enfermera registrará todos los días si aparecen cambios en la piel, mucosas … de Rosa.
- La enfermera favorecerá la circulación sanguínea mediante el uso de ropa no constrictiva, medidas posturales y protegiendo las zonas más expuestas a presión y más vulnerables a desarrollar úlceras por presión como eminencias óseas.
- La enfermera evitará el uso de ropa lavada o tratada con productos potencialmente irritantes para la piel.
- La enfermera colocará a Rosa dispositivos que eviten el pie equino como un vendaje de la zona.
- La enfermera hará la cama con pliegues para los dedos de los pies.
- La enfermera explicará a Rosa con un lenguaje comprensible qué actividades se le van a realizar.
- La enfermera animará a Rosa a participar en los cambios de posición.
- La enfermera realizará cambios posturales a Rosa cada 2 horas durante el día, siguiendo las manecillas del reloj, y durante la noche se respetará la vigilia del sueño.
- La enfermera colocará siempre a Rosa con una alineación corporal adecuada.
- La enfermera colocará siempre a Rosa en una posición que facilite la ventilación/ perfusión ( pulmones abajo).
- La enfermera se abstendrán de aplicar presión en el hemicuerpo izquierdo.
- La enfermera registrará siempre la técnica ejecutada: día y hora.
Riesgo de estreñimiento (00015) r/c actividad física insuficiente e ingesta de 1l de líquidos al día (fuerza física, conocimientos)
Criterio de resultados (NOC):
0501: Eliminación intestinal
Objetivos:
Final: Rosa mantendrá su patrón de defecación cada 2 días, heces formadas y sin excesivo esfuerzo ni dolor en todo momento.
Específicos:
– El 12 de enero Rosa discutirá la importancia y conveniencia de una dieta con una ingesta adecuada de líquidos.
– El 12 de enero Rosa determinará las medidas higiénico-dietéticas que deben llevarse a cabo para reducir los factores de riesgo.
– El 25 de enero Rosa demostrará cómo contraer activamente la musculatura abdominal.
Intervenciones (NIC):
0450 Manejo del estreñimiento/impactación
4130 Monitorización de líquidos
0430 Manejo intestinal
4120 Manejo de líquidos
Actividades
– La enfermera aconsejará a Rosa la toma de un mínimo de 2000 ml/día de líquidos, preferentemente agua, distribuidos en las 24h. del día. Comenzará a aumentar la ingesta de manera gradual durante los primeros días hasta conseguir esta cantidad.
– La enfermera aconsejará a Rosa la limitación de alimentos astringentes (arroz, plátano …) y de aquellos que formen gases (zanahoria, brócoli, legumbres, manzana …)
– La enfermera controlará la ingesta y eliminación de líquidos de Rosa mediante un balance hídrico.
– Rosa discutirá con la enfermera la eficacia de perseverar en la toma de 1 o 2 vasos de agua tibia en ayunas o incluir en el desayuno ciruelas, orejones, uvas, higos secos, almendras, nueces, etc, todos ellos triturados.
– La enfermera revisará los hábitos diarios de Rosa e incluirá la hora de la defecación como parte de ellos; aconsejará programarla siempre en la misma hora, aprovechando el efecto gastrocólico (aproximadamente 30 min. después del desayuno).
– La enfermera se encargará de propiciar la intimidad a Rosa durante las deposiciones: correr las cortinas, poner la radio o la televisión para encubrir los ruidos, ventilar la habitación o usar un ambientador para neutralizar los olores.
– Rosa realizará todos los días ejercicios de movilización y de contracción muscular abdominal, le enseñaremos a que se realice ella misma suaves masajes abdominales, teniendo siempre en cuenta que deberá hacerlos desde la cama o sillón.
– La enfermera explicará y demostrará a Rosa los efectos sobre la eliminación intestinal de la ingesta de líquidos abundantes, el ejercicio programado y el horario regular.
BIBLIOGRAFIA
(1) Medlineplus.com [Página principal en internet]. Biblioteca nacional de medicina de EE.UU; 1 de noviembre de 2010. [Actualizado 26 de noviembre 2018; citado 29 de noviembre 2018]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
(2) Vademecum.es – Información: de Medicamentos y Principios Activos – Noticias, Diccionario [Internet]. Disponible en: http://www.vademecum.es/
(3) NYU Langone. Medical center. Colecistectomía. [Sede web]. [Actualizado 12 noviembre 2018; citado 16 de diciembre 2018]. Disponible en: http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=592636 http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/cuellouterino/Patient/page1#Keypoint4
(4) Berek J S. Novak ´s Gynecology; 12º Edición, Williams & Wilkins, Baltimore , 1996.
(5) anedidic.com [internet].Valencia: Asociación nacional enfermería dematológica; 2013[citado el 28 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.anedidic.com/escala-norton/
(6) Gobierno de Aragón [internet]. Plan de atención al ictus en Aragón. Actualización 2019-2022. [citado el 5 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Programa_Ictus_actualizacion2019.pdf/f164a068-544a-0248-af0d-ca2a2f7c5624
(7) Berman A, Erb G, Kozier B, Zinder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y práctica. Madrid:Pearson; 2008.
(8) Comisión de Cuidados de Enfermería. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA Hospital San Jorge de Huesca; Febrero2004
(9) aefi.net [internet]. Madrid: Asociación española de fisioterapeutas; 2013 [citado 3 de enero 2018]. Disponible en: http://www.aefi.net/Fisioterapiaysalud/fisioterapiaparaelestrenimiento.asp
(10) Luis Rodrigo MT. Fernandez Ferrin C. Navarro Gómez MV. De la teoria a la practica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªed. Barcelona :Masson; 2005
(11) Luis Rodrigo, M.T: “Los diagnósticos enfermeros – revisión crítica y guía práctica” – Masson- Elsevier. Barcelona 2013 (9º edición).
(12) NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. Ed. Elsevier. 2009-2011.