La educación para el autocuidado es un conocimiento científico que la enfermera debe impartir al paciente diabético y que debe responder a las necesidades de las personas que hay que tomar en cuenta para impartir este tipo de conocimientos. De manera que es precisamente lo que busca un plan educativo de Enfermería, para promocionar la salud en usuarios con diabetes mellitus.
Según el modelo conceptual de Dorotea Orem, la enfermera debe enseñar al paciente con diabetes mellitus, que ingresa a la consulta médica, hospitalizado o al visitarlo al hogar, los conocimientos necesarios para su autocuidado y así promocionar la salud, evitando complicaciones secundarias.
La teoría de Dorotea Orem, está basada en las necesidades. En esta enseñanza, el cuidado está centrado en la independencia de la persona, en la satisfacción de las necesidades fundamentales o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados. Esta teoría se basa en el cuidado personal o autocuidado, la cual es la práctica de actividades que el individuo realiza a favor de sí mismo para mantener la vida, la salud y el bienestar.
Su agencia de cuidados dependerá de que la persona no sepa, no quiera, o no pueda realizar su autocuidado. La importancia de este modelo de Enfermería en el caso seleccionado, radical en la educación como pilar fundamental para los pacientes con patología diabética, ya que mediante un autocuidado efectivo por parte del enfermo y las acciones educativas brindadas por la enfermera, este tipo de pacientes podrá llevar un estilo de vida saludable, evitando complicaciones secundarias de la diabetes.
Orem muestra tres tipos de autocuidados: totalmente compensador, parcialmente compensador y el educativo y de apoyo.
Los cuidados de Enfermería son más que una combinación de todas las actividades descritas, son un proceso pensado, organizado, controlado y dirigido hacia una meta; comprendido en tres fases a saber:
1. Reunir datos del paciente y tomar decisiones con el fin de saber porqué una persona tiene necesidad de cuidados de Enfermería (determinar los problemas). Para recabar los datos necesarios se recurre al estado de salud del paciente, a la historia y órdenes médicas, a la expresión de la necesidad por parte del paciente y a la demanda de la familia. Esta etapa conduce al diagnóstico de Enfermería; tomando en cuanta prioridades en las necesidades.
2. Establecer un sistema de asistencia de Enfermería para el paciente o para su familia y planificar esta asistencia.
3. Poner en práctica, conducir a buen término y controlar las acciones planificadas.
4. Finalmente, evaluar y reajustar el plan y las acciones de Enfermería.
Partiendo de la teoría de Orem, la enfermera asiste al enfermo en las actividades esenciales, para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad y lograr un autocuidado, mediante acciones educativas de Enfermería sobre estilo de vida que debe llevar el enfermo diabético y los conocimientos que debe tener sobre la enfermedad, a saber: elaborar un plan educativo con el siguiente contenido:
– Explicando a los usuarios de manera sencilla todo lo referente a diabetes, tipos, signos y síntomas, pruebas diagnósticas, causas, factores predisponentes y complicaciones. Luego se orienta al usuario referente al estilo de vida que debe llevar sobre dieta, ejercicios, control médico, recibir el tratamiento regularmente y evitar el consumo de alcohol, cigarrillos.
– El calzado y el vestuario deben ser cómodos y desajustados. Ayudar al paciente a reducir la ansiedad; orientarlo sobre las distracciones y entretenimiento.
– Hablar siempre al paciente de forma tranquila.
– Animar al paciente a expresar cualquier temor o preocupación, para reducir el estrés.
– Orientar a los familiares a que deben ser unidos y no dejar solo al enfermo, al contrario ayudarlo a que lleve una vida cotidiana sin problemas, pues es necesario un apoyo emocional (La familia, los amigos y los profesionales en salud).
– La higiene personal es importante para evitar infecciones, limar las uñas en forma recta, con tijera punta roma, para evitar que los bordes de las uñas penetren los tejidos, usar crema hidratante para evitar la sequedad de la piel.
– Explicarle los efectos de la diabetes sobre la sexualidad, ya que esta puede afectar a las decisiones sexuales y familiares.
En la presente investigación se considera que el modelo de Dorothea Orem tiene una adecuada aplicación dadas las limitaciones de conocimientos que tienen los pacientes, es necesario adoptar la teoría de Dorothea Orem, entendiendo que para lograr que el paciente se involucre en su autocuidado hay que desarrollar una intensa tarea educativa, llena de mucha calidez y dedicación, tratando de lograr el objetivo principal, el cual es que los usuarios adquieran plena conciencia de su situación, de la conducta apropiada para superarla, del tratamiento requerido, del debido reposo que debe guardar, de la alimentación que debe consumir, del calzado, la vigilancia de su actividad física.
Es por ello que, el personal de Enfermería debe fomentar la comunicación entre paciente-enfermera para asegurar una asistencia ambulatoria o en el hogar sobre el autocuidado del usuario diabético, evitando daños secundarios o complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas.
Gonzáles, M. (2003). Actividades de tipo preventivo y curativo que realiza el personal de Enfermería en el ambulatorio Yakarine para la educación del paciente con pie diabético, Estado Bolívar. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Oriente.
Martínez, M., (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas, México.
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2004). La diabetes Mellitus: Informe. Washington DC: Autor.
Rojas, V; y Sevilla, D. (2004). Estudio de Necesidades para la Creación de un Programa Educativo para Diabéticos. Médico de Familia. Volumen 12, Nº 1.
Sequera, A. (2000). Conocimiento que posee el paciente diabético sobre su autocuidado. Área de Medicina A y B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, estado Carabobo. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Carabobo.
Suárez, P. (2007). Factores de riesgo que condicionan el pie diabético en pacientes hospitalizados en el Hospital Antonio María Pineda, durante el período 2005-2006. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Publicaciones de la UPEL.