Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI > Página 2

Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI

identificación de especie y el estudio de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por método automatizado con el sistema MicroScam, usando el Neg Combo Panel Type 50. La actividad imipenem, cefotaxime, piperacilina-tazobactam y tetraciclina fueron evaluadas por el método de difusión de Kirby Bauer.

RESULTADOS

Durante el período de estudio ingresaron 52 pacientes, de los cuales 41 aceptaron voluntariamente participar mediante autorización por consentimiento informado. Las edades oscilaron entre los 20 y 70 años, presentándose la mayor frecuencia entre los 20-30 años. En cuanto a la distribución por sexo, 26 (63%) pertenecían al masculino, mientras que los 15 (37%) restantes eran del femenino. La frecuencia de colonización en el total de la población fue de 4,8%, es decir 2 pacientes con aislamientos positivos para Acinetobacter baumannii- haemolyticus. El porcentaje de colonización con relación al sexo mostró que el 7% de las mujeres y el 4% de los hombres, fueron colonizados. Se procesaron un total de 118 muestras, de las cuales la mayor frecuencia de aislamientos positivos para Acinetobacter baumannii-haemolyticus, se obtuvo en las muestras rectales con un 5%, seguido de la piel (ingle y axilas) con un 2% y no se encontró presente en muestras faríngeas.

En este estudio se encontró que el 50% de pacientes con aislamientos positivos para Acinetobacter baumannii-haemolyticus, procedían de hospitalización y el restante 50% de una UCI de otra institución. Con relación al uso de procedimientos invasivos el 100% de los pacientes colonizados estaban expuestos con sonda vesical, ventilación mecánica y catéter venoso central.

En cuanto a la terapia antibiótica previa recibida por los pacientes que presentaron colonización por Acinetobacter baumannii-haemolyticus, se observa que el 100% de los pacientes colonizados estaban con terapia antibiótica de piperacilina-tazobactan, el 50 % estaban recibiendo Ceftriazona, tegecilina y Trimetroprim sulfametoxazol. Es importante señalar que el tratamiento era mixto en todos los pacientes, y que además es significativo resaltar la terapia antibiótica con piperacilina-tazobactam, un antibiótico de amplio espectro, perteneciente al grupo de los inhibidores de las betalactamasas. Con respecto al diagnostico de ingreso se encontró que de los pacientes colonizados el 50% ingresó con insuficiencia respiratoria y el 50% restante por sepsis. Estas patologías también estaban relacionadas con los pacientes no colonizados, presentando frecuencias de 21% y 13% respectivamente.

Al analizar la susceptibilidad del Acinetobacter spp., observamos que las cepas son sensibles a la tetraciclina en un 100%, continuando con el predominio siguen las penicilinas con los inhibidores de las B lactamasas y la amikacina con un 67% de sensibilidad. En los perfiles de resistencia observamos una resistencia total a ciprofloxacina, los carbapenem, a una cefalosporina de tercera y cuarta generación -Ver tabla nº.1: Susceptibilidad de Acinetobacter baumannii-haemolyticus (al final del artículo).

DISCUSIÓN

La frecuencia de colonización en el total de la población fue de 4,8%, es decir 2 pacientes con aislamientos positivos para Acinetobacter baumannii-haemolyticus, resultado inferior al reportado por Salas et al. (2002) reportó 20 pacientes con aislamientos positivos, pero en un período superior.

Se procesaron un total de 118 muestras, de las cuales la mayor frecuencia de aislamientos positivos para Acinetobacter baumannii- haemolyticus, se obtuvo en las muestras rectales con un 5%, seguido de la piel con un 2%. Salazar De Vegasa y Nieves (2005) afirmaron que del 7% al 18% de los hisopados faríngeos en pacientes hospitalizados eran positivos para Acinetobacter spp., datos que no coinciden con los resultados obtenidos en este estudio; sin embargo ellos también afirmaron que el tracto gastrointestinal junto al árbol respiratorio representan los principales reservorios de Acinetobacter baumannii, es así como en este estudio el mayor porcentaje de aislamientos positivos correspondió a las muestras rectales y la única especie aislada fue la antes mencionada.

Además, Larrondo (2010) asevera que Acinetobacter spp., coloniza con frecuencia la piel humana y aunque no es un germen entérico, se ha demostrado que el tracto digestivo es su mayor reservorio, lo que se relaciona con que el recto y la piel, respectivamente, hayan sido los lugares con mayor porcentaje de asilamientos positivos en el presente estudio. Comparando los resultados obtenidos por Martínez, Ruiz, Sánchez, Simarro y Fernández (2011), el porcentaje de muestras positivas en piel, es inferior al referenciado por ellos en su investigación, ya que ellos encontraron que del 35% de los pacientes que presentaron aislamientos positivos, en esta localización, el 8% correspondió al momento del ingreso a hospitalización.