Gráfico número 4

Gráfico número 5

Gráfico número 6

Gráfico número 7

Conclusiones:
1. La mayoría de los encuestados se encontraban en edad laboral. Fundamentalmente entre los 26 y 35 años de edad, para un (61%) del total, y la mayoría de los encuestados eran del sexo masculino (82.6%). (Ver Gráficos 1 y 2)
2. El 95,1% de los trabajadores de la salud encuestados dicen que saben qué hacer ante un fallecido y fundamentalmente adquirieron el conocimiento en pregrado (73%), y en post grado el 32,6%, pero paradójicamente ninguno de los encuestados hace mención a la resolución No. 9 del MINSAP, que es la que norma en el país, que hacer ante un fallecido. (Ver Gráficos 3 y 4)
3. La mayoría de los encuestados conoce que hacer tanto en casos de muerte natural como de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, así como que hacer cuando quieren practicarle la necropsia a un fallecido por muerte natural. En este sentido la mayoría coincide en que le extienden el Certificado Médico de Defunción (CMD) al fallecido de muerte natural (85,6%), no extendiéndoselo cuando se trata de muerte violenta (84,6%), o sospechosa de criminalidad (88,4%), ya que pasan a ser casos médicos legales.
4. En cuanto a qué hacer cuando se trata de un fallecido de muerte natural, al que se le quiere hacer una necropsia, teniendo en cuenta la mencionada resolución se debe previa confección del Certificado Médico de Defunción (CMD), coordinar con el hospital de base, particularmente con el departamento de anatomía patológica, para que se realice allí la necropsia, el (92,3%) respondió acertadamente .
5. En cuanto a la correcta confección del Certificado Médico de Defunción, en particular el encadenamiento de las causas de muerte, la mayoría, para un (82,6%), afirman que saben cómo encadenar las causas de muerte. (Ver Gráficos 5)
6. Pero paradójicamente al 40,3%, casi la mitad de los encuestados han tenido que hacer reparos a los certificados hechos, de ellos el 71,4% con relativa frecuencia, por lo que consideran que la inmensa mayoría de ellos (82,6%), que deben profundizar sus conocimientos sobre el tema, y el (75%) en como encadenar correctamente las causas de muerte en el Certificado Médico de Defunción (CMD), sugiriendo que debería ser mediante la impartición de conferencias, para un (51,9%), cursos de post grado (36,5%) y talleres el (23%). (Ver Gráficos 6 y 7)
7. La bioética ha dado un vuelco en la relación medico paciente y debido al auge que en el momento actual tienen los derechos del paciente, la autonomía de las personas y la necesidad de dar el consentimiento informado ante cualquier proceder medico, resulta importante el que hacer cuando nos encontramos ante un paciente en estado terminal, en relación a esto la mayoría de los encuestados (67,3%) coinciden en afirmar en que cuando tienen a un paciente de este tipo, buscan a un familiar, el más allegado, el que lo conoce más y es a este a el que le dan la desagradable noticia y posteriormente deciden con el familiar si se le brinda toda la información al paciente o no.
8. Ahora en lo que sí coinciden la mayoría de los encuestados, el (92,1%) es que hay que informar toda la verdad, las diferentes opciones de tratamiento y pronosticó, para así poder obrar de manera acertada conforme a los principios de la bioética y la ética médica.
Bibliografía
1. Lancis y Sánchez, F. Fournier Ruiz, Ignacio G. Ponce Zerquera, Francisco. González Pérez, Jorge. Valdés Carrera, Lazara S. Pons Rojas, Margarita. Medicina Legal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; Ciencias Medicas, año: 1999.
2. Clasificación internacional de enfermedades y causas de muerte. Organización mundial de la salud (OMS). Año: 1967.