Actividad asistencial en Neuropediatría en un hospital de tercer nivel
Autora principal: Dra. Virginia Ainhoa Oreña Ansorena
Vol. XVIII; nº 11; 488
Neuropediatric healthcare activity in a tertiary hospital
Fecha de recepción: 10/05/2023
Fecha de aceptación: 01/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 11 Primera quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 11; 488
Autores:
Dra. Virginia Ainhoa Oreña Ansorenaª, Dra. Raquel Blanco Lagob, Dra. Sonia García Fernándezb, Dr. Ignacio Málaga Diéguezb
a: Servicio de Pediatría. Unidad de Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Avenida de Valdecilla, 25 -39008- Santander). Cantabria. España
b: Servicio de Pediatría. Unidad de Neuropediatría. Hospital Universitario Central de Asturias (Avenida de Roma, s/n – 33011 – Oviedo). Asturias. España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos hemos participado en su elaboración y no tenemos conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las pauta éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Hemos obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados
Hemos preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Introducción. Existe un aumento de la demanda asistencial en Neuropediatría (NP) en España en los últimos años. Son necesarios estudios que reflejen la realidad de la NP en nuestro país, con el objetivo de adecuar los recursos disponibles a la realidad asistencial.
Objetivos. Describir la actividad asistencial de una unidad de NP mediante los siguientes parámetros: conocer la proporción de consultas de NP en el global de consultas, el número de interconsultas en hospitalizados comparado con el resto de especialidades, el ratio de sucesivas/primeras consultas y describir los principales motivos de consulta.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo sobre la actividad asistencial de consultas externas pediátricas y neuropediátricas en un hospital público de tercer nivel durante el periodo 2012-2018.
Resultados. Durante el periodo de estudio ha aumentado en un 15% el número de consultas de NP. Los pacientes en lista de espera para primeras consultas a final de año ha ido incrementándose desde 117 en 2012 hasta 365 en 2017. Es el área con mayor número de interconsultas hospitalarias. El ratio sucesivas/primeras ha disminuido desde 3,5 en 2012 a 2,6 en 2018. Los motivos de consulta más frecuentes fueron los trastornos de aprendizaje, la cefalea y los episodios paroxísticos en consultas externas y los episodios paroxísticos y la cefalea en hospitalizados.
Conclusiones. Se han incrementado las consultas en NP suponiendo actualmente la segunda especialidad con mayor demanda asistencial en consultas externas y la que atiende un mayor número de interconsultas hospitalarias. Esto se traduce en una carga asistencial creciente de pacientes con patologías en ocasiones complejas que exigen una formación continua.
Palabras clave: Consultas. Demanda asistencial. Neuropediatría. Patología neurológica. Subespecialidades pediátricas.
ABSTRACT
Introduction. There has been an increase in the demand for Neuropediatrics (NP) care in Spain over the last few years. For this reason on order to adapt the available resources to the healthcare reality in our country more studies are needed to reflect the fundamental role of NP.
Objetives. Describe the healthcare activity of a NP unit using the following parameters: know the proportion of NP consultations in the overall number of consultations, the number of medical advise in hospitalized patients compared with the rest of the specialties, the ratio of successive / first consultations and description of the main reasons.
Patients and methods. Retrospective descriptive study on the care activity of pediatric and neuro-pediatric outpatient consultations in a third-level public hospital during the period 2012-2018.
Results. During the study period, the number of NP consultations has increased by 15%. The number of patients on the waiting list for first consultations at the end of the year has been increasing from 117 in 2012 to 365 in 2017. As shown it is the area with the highest number of hospital consultations. The successive / first ratio has decreased from 3.5 in 2012 to 2.6 in 2018. The most frequent reasons for consultation have been learning disorders, headache and paroxysmal episodes in outpatient clinics and paroxysmal episodes and headache in hospitalized patients.
Conclusions. NP consultations have increased, assuming currently becoming the second specialty with the highest demand for outpatient care and the one that attends the highest number of hospital consultations. Consequently and as a result there has been a growth in the healthcare load of patients, some of them with complex pathologies.
Keywords. Medical consultations. Healthcare demand. Neuropediatrics. Neurological pathology. Pediatric subspecialties.
Introducción
Asistimos a un incremento de la demanda asistencial en NP en España, habiéndose duplicado en los últimos años [1]. El avance en neurociencia, favorece que se diagnostiquen trastornos neurológicos que hace años eran desconocidos y la complejidad de la patología neurológica en la infancia hace que cada vez sean necesarias más unidades especializadas [1-4].
La proporción de consultas de NP es de las más altas de todas las especialidades pediátricas y es el área específica que ha experimentado un mayor crecimiento, objetivándose en algunas series una carga del 23,49% del total de consultas. En el caso de las interconsultas hospitalarias a NP, se ha descrito un crecimiento de hasta el 40% en los últimos años en algunos trabajos [2].
En cuanto al ratio de sucesivas/primeras consultas, en NP se encuentra por debajo de 3 (desde 1,9 a 2,5 en las series publicadas), a pesar del importante número de enfermos crónicos [3].
Entre los motivos de consulta más frecuentes se encuentran los trastornos paroxísticos (donde se incluye la epilepsia), la cefalea, los trastornos del aprendizaje o la patología perinatal. Cabe destacar que el 12% de la patología de la consulta corresponde a enfermedades raras [2] lo que añade la necesidad de investigación y formación específica por parte de los facultativos responsables en patologías complejas con una demanda asistencial creciente.
Objetivos
El objetivo del presente estudio fue conocer las características de la actividad asistencial de una unidad de NP de un hospital de tercer nivel durante el periodo 2012-2018 a través de los siguientes aspectos: conocer la proporción de consultas de NP en el global de las consultas pediátricas, el número de interconsultas realizadas en niños hospitalizados comparado con el resto de especialidades, el ratio sucesivas y primeras consultas y por último describir los principales motivos de consulta.
Pacientes y métodos
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la actividad asistencial de NP en un hospital público español de tercer nivel, referencia para un área de salud cuya población media menor de 15 años era de 37.562 habitantes durante el período estudiado [5], siendo además referencia autonómica durante el periodo 2012-2018. Se registró el número de consultas anuales en las diferentes especialidades pediátricas durante el periodo de estudio, especificando cuántas eran primeras y cuántas eran sucesivas.
También se recogió el número de interconsultas hospitalarias realizadas a las diferentes especialidades pediátricas durante dicho periodo. Los datos referentes al número de consultas e interconsultas en cada año fueron facilitados por el servicio de documentación de nuestro centro. Los diferentes diagnósticos se obtuvieron de nuestra base de datos de pacientes, codificándose en 12 grupos: trastornos de aprendizaje/trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), cefalea, epilepsia, trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE), parálisis cerebral infantil/daño cerebral adquirido, patología neurológica de origen genético (síndromes/cromosomopatías), malformaciones del SNC, enfermedades neuromusculares, enfermedades neurocutáneas, patología neurológica de origen autoinmune y miscelánea/otros. Se realizó el análisis estadístico descriptivo con el programa SPSS.
Resultados
Desde 2012 se ha mantenido estable el número global de consultas pediátricas en nuestro hospital, objetivándose un total de 14.586 consultas en 2012 (2.974 primeras y 11.612 sucesivas) a 14.383 (3.812 primeras y 10.556 sucesivas) en 2018, aunque se evidencia un aumento de los pacientes en lista de espera a finales de cada año, desde 386 en 2012 hasta 757 en 2018.
Sin embargo, durante éste mismo periodo se registra una tendencia creciente del número de consultas de NP, de un total de 2.311 (516 primeras y 1795 sucesivas) en 2012 a 2.690 (751 primeras y 1939 sucesivas) en 2018 , lo que implica un crecimiento del 15% en los siete años estudiados, representando en torno a un 19% del total de consultas pediátricas del hospital (Figura 1). En nuestro centro existen consultas externas de 9 subespecialidades pediátricas: Cardiología, Neumología, Nefrología, Genética, Endocrinología, Gastroenterología, Alergología, Infectología y Neuropediatría, que quedan representadas en la Figura 2 (número de consultas totales por especialidad a lo largo del periodo de tiempo estudiado) donde se puede apreciar una tendencia creciente de la actividad asistencial en NP.
Del mismo modo, en la Figura 3 se refleja el número de consultas totales en 2018 por especialidad divididas en primeras y sucesivas consultas, y también el número de pacientes en lista de espera a final de año. La consulta externa de NP supone la tercera consulta con mayor número de pacientes pendientes de ser vistos a final de año, objetivándose un crecimiento exponencial del tiempo de espera en NP, con 117 pacientes pendientes a final de año en 2012 hasta triplicarse en 2017 con 365.
Para evaluar la demanda asistencial del paciente agudo se analizó el número de interconsultas hospitalarias realizadas a las diferentes especialidades pediátricas (Figura 4). Los datos muestran que las interconsultas a NP son las más numerosas, suponiendo un 42% del total durante el periodo estudiado.
Para poner de manifiesto la evolución en el tiempo de la demanda asistencial en consultas externas de NP, se registraron el número de primeras consultas, sucesivas y ratio sucesivas/primeras (Tabla I). Se observa un incremento progresivo en primeras consultas y una evolución hacia una mayor resolución de dicha consulta ya que el ratio sucesiva/primera ha ido disminuyendo a lo largo de los años estudiados comenzando en 2012 con un ratio de 3,5 a 2,6 en 2018.
Para finalizar, los principales motivos de consulta en NP durante el septenio estudiado se recogen en la Tabla 2. Los trastornos de aprendizaje (donde se incluyó el TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA), la cefalea y los episodios paroxísticos representan las patologías más prevalentes en la consulta de NP. Los motivos más frecuentes de interconsulta en pacientes ingresados resultaron ser episodios paroxísticos (60%) y cefalea (15%).
Discusión
En los últimos años asistimos a un incremento del número de consultas de NP, llegando a comprender hasta el 25% de la demanda asistencial del total de consultas pediátricas en algunos estudios [6]. En nuestro centro supone un 19% del total de consultas objetivándose un incremento del 32% en los últimos 7 años. No existen muchas referencias bibliográficas en las que se compare la carga asistencial entre las distintas especialidades pediátricas. En una publicación reciente realizada en España, [1], se describe un crecimiento del número de consultas neuropediátricas, llegando a ser la más demandada al final del 2012. En nuestro estudio hemos hallado una tendencia similar, con un crecimiento progresivo que llega a situar la NP como la segunda especialidad con mayor demanda asistencial en consultas externas después de Gastroenterología Infantil. Analizando específicamente la labor asistencial de estas dos especialidades pediátricas, es importante señalar que ambas tienen un perfil asistencial distinto. Por una parte, la Gastroenterología Infantil desarrolla su labor asistencial fundamentalmente en consultas externas, mientras que la NP compagina la atención del paciente ambulatorio con la del paciente agudo u hospitalizado. En nuestra serie, el número total de interconsultas en planta de hospitalización fueron de 385 para Gastroenterología Infantil frente a 1422 para NP (un 73% más).
Una forma indirecta de valorar un incremento en la demanda asistencial es mediante el tiempo de espera para ser atendido por primera vez en NP. En nuestro estudio se objetiva un marcado crecimiento llegando a triplicarse en 2017 (117 en 2012 hasta 365 en 2017). Por otra parte, durante el último año en nuestra Unidad se ha comenzado a realizar interconsultas en Urgencias de Pediatría que no están contabilizadas ya que se solicitan telefónicamente y no es posible llevar un registro informático de las mismas. Es por ello que probablemente el número real de interconsultas esté infraestimado.
El ratio sucesivas/primeras consultas ha ido disminuyendo progresivamente. Este ratio representa el número de consultas sucesivas respecto a las primeras y permite hacer una estimación de la resolución de la consulta. En nuestro caso partimos de 3,5 en 2012 hasta llegar a 2,6 en 2018, lo que parece indicar que a pesar de que muchas de las patologías neuropediátricas son crónicas, la tasa de resolución de los distintos problemas se va optimizando en el tiempo analizado.
Al igual que se describe en otros estudios, los diagnósticos de consulta más frecuentes fueron la cefalea y el TDAH [7]. En nuestro estudio (Tabla II) las patologías más vistas a nivel ambulatorio son los trastornos de aprendizaje, el trastorno del espectro autista (TEA) y la cefalea.
El progresivo aumento de consultas por problemas de aprendizaje puede responder a que los profesionales del campo educativo actualmente detectan problemas o dificultades de aprendizaje que previamente no se tenían en cuenta o no se consideraban problemas médicos o que precisaran de una valoración especializada por un neuropediatra [1]. Por otro lado, respecto a la creciente incidencia del TEA, en los últimos años se asiste igualmente a una incidencia creciente a nivel mundial. Existe abundante literatura al respecto y a modo de ejemplo, según el CDC, en USA la prevalencia actual de TEA en niños de 8 años se sitúa en 1/54. Los motivos de este incremento son complejos y multifactoriales. Entre las distintas explicaciones a este fenómeno, destacan la edad de ambos progenitores (responsable por sí sola del 10% del incremento), los cambios de criterios diagnósticos (habiéndose incluido progresivamente formas más leves de TEA) y una mayor concienciación sobre el problema [8].
De igual modo, otros factores que pueden explicar este aumento de la demanda en nuestra consulta son la dificultad que entraña el manejo de las patologías del neurodesarrollo desde atención primaria debido al poco tiempo del que dispone en general el pediatra de atención primaria para realizar una anamnesis y exploración neurológica detalladas [9-10]. Todo ello se traduce en una carga asistencial creciente de pacientes con patologías en ocasiones complejas que exige un continuo aprendizaje y reciclaje de conocimientos por parte del neuropediatra para el que el modelo sanitario asistencial actual no siempre está preparado, ya que la relativa escasez de recursos provoca que la práctica totalidad de la jornada laboral se dedique exclusivamente a la actividad asistencial y administrativa, quedando la parte de estudio y reciclaje (fundamental en ésta rama de la pediatría) relegada al tiempo libre personal del profesional.
Ver anexo
Bibliografía
1) Blanco-Lago R, García-Ron A, Granizo-Martínez JJ, Ruibal JL. Situación actual de la demanda asistencial en neuropediatría. Características de la consulta y comparación con otras especialidades pediátricas. RevNeurol 2014; 59: 392-8
2) L. Monge Galindo, J. López-Pisóna, P. Samper Villagrasab, J.L. Peña Segura. Evolución de la demanda asistencial neuropediátrica en un hospital español de tercer nivel a lo largo de 20 años. Neurología. 2014; 29(1):36-41
3) P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero, E. Barredo Valderrama. Memoria de la Sección de Neuropediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Sección de Neuropediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Revista española de Pediatría 2016; 72(6): 375-380.
4) J.L. Peña-Segura a , J. López-Pisón a , M. Marco-Olloqui a , J. Mateos-Hernández b , I. Adrados-Razola c , J.M. Jiménez-Bustos. Asistencia neuropediátrica en el Hospital General Universitario de Guadalajara. RevNeurol 2004; 39 (9): 816-820.
5) Instituto Nacional de Estadística. URL: http://www.ine.es.
6) M. Herrera Martín*, R. Gracia Remiro, C. Santana Rodríguez, A. Jiménez Moya, J. Ayala Curiel, P. Cuadrado Bello. Demand For Neuropediatric Healthcare In A General Hospital. Vol. 53. Núm. 2. Páginas 106-111 (Agosto 2000)
7) B. Martínez Menéndez , E. Escolar Escamilla, A. Pinel González, M. Cerezo García, F.J. Martínez Sarries y L. Morlán Gracia. ¿Ha cambiado la actividad asistencial de la neurología pediátrica en 11 anos? Neurología. 2016;31(9):606-612.
8) Málaga Diéguez, R. Blanco Lago, A. Hedrera Fernández, N. Álvarez Álvarez, VA. Oreña Ansorena, M. Baeza Velasco. Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: Coincidencias y Discrepancias. MEDICINA (Buenos Aires) 2019; Vol. 79 (Supl. I): 4-9.
9) J. López-Pisón, A. Baldellou a, V. Rebage b, T. Arana c, V. Gómez-Barrena, J.L. Peña-Segura. Estudio de la demanda asistencial de Neuropediatría en un hospital de referencia regional I. Presentación del trabajo y resultados generales. RevNeurol 1997; 25 (146): 1535-1538.
10) M.C Buonanotte, M.Riverosa, S.Villate, C.Beltramini, C.F.Buonanotte. Neurofobia or neurological illiteracy. Neurología Argentina. Volume 8, Issue 1, January-March 2016, Pages 3-7.