Actividad Medicinal de los Hongos Coprinus comatus y Amanita muscaria: Revisión
Autor principal: John Alfredo Alfonso Acevedo
Vol. XX; nº 07; 328
The Medicinal Activity of the Fungi Coprinus comatus and Amanita muscaria: Review
Fecha de recepción: 12 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 10 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 328
Autores:
John Alfredo Alfonso Acevedo, Maicol Ferney Alvarado Valenzuela, Ligia Consuelo Sánchez Leal.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C, Colombia.
Palabras claves: Coprinus comatus, Amanita muscaria, Hongos medicinales, Antitumorales, Actividad antioxidante, Antiinflamatorios, Efectos farmacológicos, Ácido betalámico, Potencial terapéutico.
Keywords: Coprinus comatus, Amanita muscaria, Medicinal mushrooms, Antitumor, Antioxidant activity, Anti-inflammatory, Pharmacological effects, Betalamic acid, Therapeutic potential.
Resumen:
En este artículo se realizó una revisión de la literatura científica disponible sobre las propiedades medicinales de los hongos Coprinus comatus y Amanita muscaria. Metodología: Se realizó a través de una revisión de la literatura teniendo en cuenta publicaciones seleccionadas desde el año 1994, se limitaron al idioma inglés y se obtuvieron a través de bases de datos académicas de renombre, tales como ScienceDirect, Scopus, PubMed, Web of Science. Los estudios fueron seleccionados de acuerdo con criterios predefinidos de inclusión y exclusión. Se llevó a cabo la extracción de datos, identificando las diversas actividades medicinales de los hongos y las diferencias en los resultados de los estudios analizados. Resultados: La revisión reveló numerosos estudios que respaldan las propiedades medicinales de Coprinus comatus y Amanita muscaria. Los estudios demostraron una considerable actividad medicinal de sus extractos y el gran potencial de sus componentes en la actividad antitumoral. Además, se observó que pueden ser utilizados como agentes anticancerígenos. Se identificaron efectos neuroprotectores, especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Varios artículos informaron sobre las propiedades antinociceptivas y antiinflamatorias, indicando los beneficios potenciales de estos hongos en el manejo de condiciones inflamatorias. Conclusión: Esta revisión destaca el potencial medicinal de Coprinus comatus y Amanita muscaria para diversas condiciones médicas. Los hallazgos muestran que estos hongos contienen varios compuestos con importantes beneficios medicinales. Sin embargo, se requiere más investigación en diversas condiciones médicas donde la evidencia es insuficiente o no ha sido demostrada, para validar los efectos de sus componentes. Esto permitirá a los investigadores obtener una comprensión más profunda de los mecanismos de acción y el potencial.
Abstract:
In this article, a review of the available scientific literature on the medicinal properties of the mushrooms Coprinus comatus and Amanita muscaria was conducted. Methodology: A literature review was performed taking into account selected publications since 1995, limited to the English language and obtained through reputable academic databases such as PubMed, ScienceDirect, Scopus and Web of Science. Studies were selected according to predefined inclusion and exclusion criteria. Data extraction was performed, identifying the various medicinal activities of the mushrooms and the differences in the results of the analyzed studies. Results: The review revealed numerous studies supporting the medicinal properties of Coprinus comatus and Amanita muscaria. The studies demonstrated considerable medicinal activity of their extracts and the great potential of their components in antitumor activity. In addition, it was observed that they can be used as anticancer agents. Neuroprotective effects were identified, especially in neurodegenerative diseases such as Alzheimer’s. Several articles reported on antinociceptive and anti-inflammatory properties, indicating the potential benefits of these mushrooms in managing inflammatory conditions. Conclusion: This review highlights the medicinal potential of Coprinus comatus and Amanita muscaria for various medical conditions. The findings show that these mushrooms contain several compounds with important medicinal benefits. However, further research is required in various medical conditions where evidence is insufficient or has not been proven, to validate the effects of their components. This will enable researchers to gain a deeper understanding of the mechanisms of action and potential.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
El reino fúngico abarca una amplia gama de organismos que tienen una influencia notable en la salud de las plantas, los animales y los ecosistemas en general. Los hongos juegan un papel dual en la vida: por un lado, establecen simbiosis positivas con las plantas y generan medicamentos que pueden salvar vidas; por otro lado, pueden ser perjudiciales (1).
Entre los hongos de este Reino, los macrohongos producen estructuras reproductivas, llamadas esporocarpos, lo suficientemente grandes para ser vistos a simple vista. Estos hongos pertenecen principalmente a dos filos: Ascomycota y Basidiomycota (2).
Los macromicetos tienen un ciclo de vida que incluye la formación de esporangios sexuales. En el caso de los Ascomycota, estos esporangios se llaman ascas y generan esporas llamadas ascosporas. Estas ascas se unen para formar el cuerpo fructífero de los Ascomycota, conocido como ascocarpo (3). Por otro lado, en el filo Basidiomycota, en su ciclo de vida forman esporas llamadas basidiosporas. Estas basidiosporas se desarrollan en los cuerpos fructíferos de los Basidiomycota, conocidos como basidiocarpos.
Los macrohongos, que incluyen principalmente a los basidiomicetos superiores y algunos ascomicetos, son conocidos como hongos medicinales , empleados en diversas áreas durante un largo periodo de tiempo gracias a sus compuestos bioactivos, que poseen valor farmacéutico y nutricional. Dos especies destacadas en este ámbito son el Coprinus comatus y la Amanita muscaria, conocidas por sus propiedades curativas y medicinales (4).
El Coprinus comatus, también llamado hongo del sombrero de tinta, perteneciente a la familia Agaricaceae, es reconocido por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. El atractivo de este hongo se manifiesta en sus características morfológicas distintivas. Inicialmente, el hongo se presenta como un pequeño botón ovalado de color blanco que emerge del suelo. A medida que madura, su sombrero se expande, revelando láminas blancas y libres que contrastan con el tono oscuro de las esporas maduras (5).
Por otro lado, la Amanita muscaria, popularmente conocida como hongo mosca, ha sido empleada en la medicina tradicional debido a sus efectos analgésicos y sedantes, perteneciente a la familia Amanitaceae, donde sus características más distintivas recaen en su sombrero esférico, que inicialmente se presenta como un bulbo cubierto de un manto blanco que recuerda a una capa de musgo, se transforma en una esfera que muestra una gama de colores que varían desde el rojo hasta un amarillo resplandeciente. Las láminas blancas y libres contrastan con el color del sombrero, y su pie cilíndrico a menudo sostiene un anillo blanco característico (5).
Se explorarán las propiedades medicinales de Coprinus comatus y Amanita muscaria, que han sido objeto de interés en la investigación científica hasta la fecha. Además, se analizará el potencial terapéutico que estos hongos podrían aportar para el beneficio de la salud humana.
Metodología
Se realizó una revisión minuciosa en diversas bases de datos sobre las propiedades medicinales de los hongos Coprinus comatus y Amanita muscaria. La selección de estudios para esta revisión bibliográfica se llevó a cabo teniendo en cuenta un intervalo de tiempo de publicación de la información desde el año 1995 hasta el presente año el idioma de preferencia de los artículos seleccionados fue el inglés, se recurrió a bases de datos académicas como ScienceDirect, Scopus, PubMed, Web of Science.
Criterios de Inclusión y Exclusión:
Para seleccionar los estudios en esta investigación, se han establecido los siguientes criterios. Los estudios incluidos son aquellos que investigan directamente la actividad medicinal, abordan propiedades farmacológicas, biológicas o terapéuticas específicas del hongo, incluyen extractos o componentes bioactivos, analizan la actividad antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria, anticancerígena u otras actividades relevantes, son estudios en humanos y modelos animales, incluyendo ensayos clínicos, estudios preclínicos y artículos de datos. Además, solo se consideran los estudios de acceso libre.
Por otro lado, se excluyen los estudios no relacionados con la actividad medicinal, aquellos que no proporcionan información relevante sobre propiedades farmacológicas o terapéuticas, los estudios con un enfoque exclusivo en la taxonomía, ecología o cultivo de los hongos sin relación con sus propiedades medicinales, las publicaciones que no realizan una nueva contribución, sino que son una revisión de contribuciones de otros autores, y aquellos a los que no se tiene acceso a la publicación completa
Selección y Filtrado de estudios
Los autores del artículo llevaron a cabo de manera independiente la etapa de selección y filtrado de estudios. Se realizó la revisión de los artículos científicos y luego se transfirieron los resultados a un software de gestión de referencias bibliográficas. Una vez obtenidos los resultados de las búsquedas, se llevó a cabo una revisión preliminar de los títulos y resúmenes para evaluar su relevancia. Esta evaluación se realizó considerando los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, descartando aquellos que no cumplían con dichos parámetros, seguidos de una revisión más detallada de los textos completos de los estudios seleccionados. Las diferencias entre los revisores se resolvieron mediante la revisión de los textos completos, discusión y acuerdo mutuo. Se identificaron las diferentes actividades medicinales de los hongos y las variaciones en los resultados de los estudios analizados. También al elegir los textos, se tuvo en cuenta la fecha de su publicación, los artículos que no se consideraron en su mayoría contenían información insuficiente o hacían escasa mención acerca de los hongos o algunos de sus componentes en cuestión
En la revisión de la literatura se realizaron dos búsquedas bibliográficas separadas: una para el hongo Coprinus comatus y otra para Amanita muscaria.
Coprinus comatus
Se recopilaron un total de 337 artículos y se seleccionaron 6 que están relacionados con la investigación sobre las propiedades medicinales y sus compuestos, así como diversos estudios donde se menciona a los hongos de estudio Coprinus comatus.
Coprinus comatus, conocido como Shaggy Ink Cap o hongo de palillo de pollo, es un hongo comestible muy apreciado en China, Corea, Japón y otros países asiáticos. Este hongo no solo es valorado por su sabor delicioso y su valor nutricional, sino también por sus numerosos efectos beneficios en la salud. Investigaciones han revelado que el cuerpo fructífero de C. comatus contiene polisacáridos, ácidos grasos, tocoferoles, ácidos orgánicos y lípidos de ácidos fenólicos, que poseen propiedades anti-obesidad, inmunomoduladores, hipolipidémicas, antitumorales, hipoglucémicas y antibacterianas. Además, investigaciones recientes han explorado las actividades hipoglucémicas, hipolipidémicas y antioxidantes de los polisacáridos de selenio de micelios y las actividades hepatoprotectoras de los polisacáridos corporales fructíferos de este hongo (6)(7)(11). En la tabla 1 se observan las principales actividades biológicas de Coprinus comatus.
Ver: Tabla 1. Principales resultados sobre la actividad medicinal del hongo Coprinus comatus.
Actividad Antioxidante
En investigaciones realizadas en ratas para para medir la actividad antioxidante de los extractos del cuerpo fructífero y sumergido de Coprinus comatus se atribuye a los polifenoles y flavonoides, que estabilizan los radicales libres donando iones de hidrógeno (H+) (6)(8). Este aumento en la defensa antioxidante en las células madre pancreáticas permite un metabolismo continuo y la producción de insulina. La vitamina E, un nutriente liposoluble, es crucial para proteger las membranas celulares de las células madre contra el daño de los radicales libres (6).
En otro estudio realizado en lesiones hepáticas inducidas por alcohol, el estrés oxidativo inducido es un componente esencial en el progreso de la enfermedad hepática alcohólica (ALD). La enzima CYP2E1, principal contribuyente al estrés oxidativo inducido por el alcohol acelera la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS) durante la descomposición del alcohol en acetaldehído (7). El peróxido de hidrógeno, aunque no muy reactivo, puede ser tóxico para los sistemas de generación de energía celular cuando los radicales hidroxilos aumentan. Estos radicales, altamente reactivos, son responsables del daño oxidativo. El DPPH, un radical libre estable, puede reaccionar con un donante de H para formar DPPH-H, indicando su capacidad de eliminación de radicales libres (7)(6).
El potencial de reducción, que interrumpe las cadenas de radicales libres y contribuye con átomos de hidrógeno, está relacionado con la capacidad antioxidante. Las enzimas antioxidantes como SOD, GSH-Px y CAT son esenciales para eliminar las ROS y mantener el equilibrio redox en la célula. La enzima SOD transforma el superóxido en peróxido de hidrógeno, el cual es posteriormente descompuesto en agua por la acción de la enzima CAT. GSH-Px, una selenoenzima en el citoplasma, mejora la defensa antioxidante contra los radicales de peróxido y oxígeno (7)(9)(10).
Las ROS pueden causar peroxidación lipídica (LPO), y su producto final, MDA, se usa para detectar el estado de estrés oxidativo. Los resultados indican que los polisacáridos extraíbles alcalinos (ALPS) Posee una capacidad antioxidante significativa in vitro, suprimiendo los niveles hepáticos de CYP2E1, LPO, MDA y mejorando el funcionamiento de las enzimas antioxidantes en el hígado y las mitocondrias (11).
Li, Lu, Suo, Nan y Li investigaron las propiedades antioxidantes del extracto de Coprinus comatus. Encontraron que, a una concentración de 5 g/L, las capacidades máximas de eliminación de DPPH y radicales hidroxilos fueron aproximadamente del 65% y 61,3%, respectivamente. En comparación, ALPS mostró una actividad antioxidante significativamente mayor, con capacidades de eliminación del 68,1% y 67,07% a una concentración de sólo 0,8 g/L. Esto indica que ALPS es más eficaz que el extracto del cuerpo fructífero de C. comatus (7)(11).
Efectos prebióticos
Los efectos prebióticos de Coprinus comatus polisacárido (CCP) han sido utilizados en la microbiota intestinal de ratones normales y aquellos con lesión hepática alcohólica aguda. Los resultados indicaron que CCP promovió el crecimiento de microbiota intestinal beneficiosa en ambos grupos, aunque no logró restaurar completamente la microbiota de los ratones con lesión hepática a su estado normal (15).
En los ratones con lesión hepática, los niveles de ALT y AST aumentaron significativamente, confirmando la hepatotoxicidad inducida por el alcohol. La diversidad microbiana, especialmente la diversidad de Shannon aumentó en los grupos tratados con CCP. Los Bacteroidetes y Firmicutes fueron los más abundantes, con CCP aumentando los niveles de Firmicutes y mejorando la reducción de Bacteroidetes causada por el alcohol. Verrucomicrobia, considerada probiótica, mostró un aumento con la ingesta de alcohol, pero CCP ayudó a mantener sus niveles. Finalmente, la disminución de Muribaculacea, importante para el equilibrio intestinal, fue mitigada por CCP (15)(16).
Actividades anticoagulantes y trombolíticas.
Wang, Liu, Jing y Zheng extrajeron una enzima fibrinolítica a partir del sobrenadante de cultivo de fermentación líquida de Coprinus comatus, purificada por precipitación con sulfato de amonio. La capacidad fibrinolítica fue activada por los iones metálicos Zn2+, K+, Ca2+, Mn2+, y Mg2+ pero inhibido por Fe2+, Fe3+, Al2+, y Ba2+. Se investigó la propiedad anticoagulante del extracto de CFE in vitro, comparándolo con solución salina (control negativo) y heparina sódica (control positivo). La sangre con CFE no se coaguló incluso después de 24 horas, manteniendo su estado de flujo libre, mientras que la sangre con heparina se volvió viscosa. Los resultados sugieren que el CFE tiene una actividad anticoagulante ligeramente superior a la de la heparina (13) (14).
La CFE podría hidrolizar fibrinógeno y fibrina humanos. Era tanto un hidrolizador directo de fibrina como un activador de plasminógeno. La CFE mostró un ligero efecto hidrolítico sobre la trombina y demostró actividad anticoagulante in vitro. Además, podría aumentar los niveles de APTT, PT y TT al tiempo que reduce los niveles de FIB y PA, inhibiendo así la coagulación de la sangre. En base a los hallazgos anteriores, la CFE tiene un gran potencial en la prevención y el tratamiento de la trombosis (13).
Propiedades Antiinflamatorias
Ratnaningtyas, Hernayanti, Ekowati y Husen realizaron un análisis histológico de los islotes de Langerhans para evaluar la salud del páncreas, un órgano crucial en la secreción de hormonas encargadas de regular los niveles de glucosa en sangre. Este estudio mostró que la administración de extracto de etanol de Coprinus comatus resultó en una reducción de células inflamadas y necróticas en comparación con el grupo de control sin tratamiento (NC) (6).
El daño celular en los islotes de Langerhans puede ser causado por varios factores, incluyendo la inducción de STZ, que entra en las células pancreáticas a través de la vía GLUT-2, o a través de especies reactivas de oxígeno (ROS) el cual provocan estrés oxidativo. El aumento de radicales libres debido a la inducción de STZ se debe a una mayor producción de óxido nítrico (NO), lo que incrementa la actividad de la enzima xantina oxidasa (XOD). Los niveles elevados de XOD causan inflamación y daño celular (6)(12).
Amanita muscaria
Para la búsqueda de Amanita muscaria, se identificaron inicialmente 307 estudios donde se menciona directamente el hongo, sus componentes o extractos de este, los cuales se redujeron a 13 tras un proceso similar de eliminación de duplicados y documentos fuera del alcance.
El hongo Amanita muscaria, especie que se encuentra distribuida a lo largo del mundo, conocido por su aspecto tan llamativo, pero principalmente por sus efectos psicoactivos debido a la presencia de compuestos como el ácido iboténico y el muscimol. Sin embargo, se han encontrado varios compuestos derivados de este, que poseen propiedades medicinales las cuales al ser mezcladas con diferentes medicamentos o solas, pueden llegar a tener un gran potencial en el tratamiento de enfermedades. En la tabla se observan las principales actividades biológicas de Amanita muscaria.
Ver: Tabla 2. Principales resultados sobre la actividad medicinal del hongo Amanita muscaria.
Efecto en la Mitigación del Dolor Neuropático
Una investigación realizada con la finalidad de tratar el dolor neuropático inducido por lesión medular que se llevó a cabo en ratas, donde la administración por la vía intratecal simultánea de muscimol y endomorfina-1 resultó en una notable mejora en alivio del dolor ya que la administración simultánea de estos dos compuestos mostró una prometedora capacidad analgésica. Este tratamiento no solo aumentó significativamente el umbral del dolor, sino que también mostró varios resultados adicionales como la reducción del estrés oxidativo en la médula espinal al incrementar los niveles de glutatión (GSH) y superóxido dismutasa (SOD) , una disminución en el malondialdehído (MDA), un aumento en la expresión de subunidades α2 de los receptores GABA y NR1 de los receptores NMDA, esto da a conocer que hubo una interacción sinérgica entre ambos compuestos lo cual los autores de la investigación nos sugieren que esta combinación podría ser considerada a futuro como tratamiento para el manejo del dolor originado por daños en la médula espinal humana (17).
Modulación de la Constricción de las Vías Respiratorias
El muscimol podría ser considerado para el tratamiento de enfermedades respiratorias. Se ha demostrado que la activación de los canales GABA-A en las células del músculo liso de las vías respiratorias por muscimol puede producir la reducción de la constricción de las vías respiratorias este efecto se observó al disminuir los aumentos en la presión de inflado pulmonar pico inducida por histamina, acetilcolina y la estimulación del nervio vago en cobayas anestesiadas in vivo. Este efecto se bloquea con el antagonista GABA-A gabazina, demostrando la especificidad que posee el muscimol en la activación de los canales GABA-A (18).
Efectos Ansiolíticos y Antidepresivos
Los efectos ansiolíticos y antidepresivos del muscimol también han sido evaluados en combinación con citalopram en ratones macho ya que en un estudio se demuestra que el muscimol potencia los efectos del citalopram. La combinación de estos agentes sugiere una sinergia en la modulación de las conductas relacionadas con estas condiciones, mejorando el tiempo de permanencia en los brazos abiertos del laberinto en cruz elevado el cual es una herramienta utilizada con frecuencia para evaluar la ansiedad en roedores y reduciendo el tiempo de inmovilidad en la prueba de natación forzada que es el modelo utilizado para evaluar el comportamiento depresivo en roedores. Estos hallazgos destacan la posible interacción entre los sistemas GABAérgico y serotonérgico en la regulación de las emociones (19).
Modulación del Miedo y Analgesia Condicionada
En estudios relacionados con los efectos en la modulación del miedo y la analgesia al suministrar muscimol en ratas, este tuvo el papel de suprimir estos comportamientos. La señalización GABAérgica en la amígdala basolateral (BLA) está relacionada con el dolor, el miedo y la analgesia esta supresión de estas condiciones por muscimol en la BLA se relaciona con un aumento de c-Fos en el núcleo central de la amígdala (CeA) y la sustancia gris periacueductal (PAG). Estos resultados indican que la actividad neuronal en la CeA y PAG, modulada por la señalización GABAérgica en la BLA, está implicada en el miedo y la analgesia, las cuales son modulables por la nocicepción (20).
Efectos Anticonvulsivos
La administración intracerebral de muscimol, al ser este un agonista de los receptores GABA A, han sido objeto de estudio como una estrategia para controlar las convulsiones en modelos animales de epilepsias resistentes a medicamentos donde las dosis agudas mostraron una eficacia la cual dependía de la dosis de 30 y 60 ng por hemisferio, también la administración crónica de muscimol en dosis diarias de 60, 300 o 600 ng por hemisferio durante tres semanas resultó en efectos anticonvulsivos que llegaron a prolongarse hasta tres semanas, con efectos adversos mínimos (21).
Modulación de Respuestas a MDMA
En investigaciones acerca de las respuestas conductuales provocadas por éxtasis, se demostró que la administración de dosis continuas de esta droga provocan el aumento de la temperatura corporal, la presión arterial alta, hiperactividad y taquicardia pero al suministrar inyección de muscimol en el hipotálamo dorsomedial (DMH) de las ratas antes de administrarles éxtasis prevenía el aumento de estas condiciones (22).
Inhibición de la Activación de Caspasas en Lesión Medular
El muscimol, un agonista del receptor GABA-A, inhibió la activación de caspasas en neuronas reticuloespinales de lampreas después de una lesión medular completa. La administración de una dosis única de muscimol redujo significativamente la intensidad del marcaje FLICA en las neuronas reticuloespinales gigantes tras la lesión medular, indicando una disminución en la activación de caspasas (23). Este hallazgo sugiere que el muscimol puede proporcionar protección neuronal en lesiones medulares completas
Protección contra lesiones neuronales
El muscimol previno la lesión neuronal inducida por NMDA en cultivos de neuronas corticales cerebrales primarias. NMDA causó una pérdida dependiente de la dosis de actividad de deshidrogenasa láctica (LDH), la cual fue significativamente inhibida por MK-801, un antagonista del receptor NMDA. El Muscimol tuvo una reducción notable en el aumento de la pérdida de LDH inducida por NMDA y también disminuyó la tinción de azul tripán en células, indicando una reducción en la muerte celular. La bicuculina, un antagonista del receptor GABA-A, bloqueó estos efectos protectores del muscimol. Estos hallazgos sugieren que la estimulación del receptor GABA-A por muscimol proporciona una protección contra la lesión neuronal inducida por la activación del receptor NMDA (24).
Modulación de la Respuesta Inflamatoria
Otros componentes aislados de Amanita muscaria, como los fucomanogalactano FMG-Am y β- d -glucano βGLC-Am. Donde βGLC-Am ha mostrado un efecto en la reducción significativa del dolor neurogénico y ambos compuestos han sido efectivos contra el dolor inflamatorio tardío (25). El extracto de Amanita muscaria comercial (AME-1) afectó la expresión de receptores de superficie y la producción de citocinas en células microgliales humanas (HMC3), destacando su capacidad para modular respuestas inflamatorias. AME-1 aumentó la expresión de receptores como CD86, CXCR4, CD45, CD125 y TLR4, y potenció la producción de IL-8 inducida por poli(I), sugiriendo un potencial impacto en la neuroinflamación y la salud del sistema nervioso central (26).
Propiedades Anticancerígenas y Antiproliferativas
Los extractos de Amanita muscaria también han sido utilizados en la realización de estudios dirigidos a demostrar su potencial uso para el tratamiento del cáncer. Como algunos extractos hidroalcohólicos de Amanita muscaria que han mostrado efectos citotóxico significativo en células cancerígenas pulmonares (27). La combinación en un gel de ácido hialurónico con extractos de Amanita muscaria y nanopartículas de plata, presentó propiedades anticancerígenas, fluorescentes y fotoactivas (28). GAL-Am y GLC-Am, polisacáridos aislados de Amanita muscaria, tienen capacidad reductora en la proliferación de células de melanoma B16-F10 (29).
Conclusiones
La revisión de la literatura sobre Coprinus comatus destaca su notable potencial terapéutico debido a sus diversas propiedades biológicas. Los extractos del cuerpo fructífero y del micelio sumergido de este hongo muestran una alta capacidad antioxidante, atribuida a la presencia de polifenoles y flavonoides, que estabilizan los radicales libres y mejoran la defensa antioxidante celular. Estos extractos también facilitan la producción de insulina y mitigan el daño hepático inducido por alcohol al reducir el estrés oxidativo y promover la actividad de enzimas antioxidantes clave. Los (ALPS) de Coprinus comatus tienen una capacidad antioxidante superior, lo que sugiere un potencial terapéutico significativo para tratar el estrés oxidativo. Además, el hongo promueve el crecimiento de microbiota intestinal beneficiosa y mejora la diversidad microbiana. Sus enzimas fibrinolíticas muestran una eficacia comparable o superior a la heparina, sugiriendo su uso en la prevención y tratamiento de trombosis. También posee propiedades antiinflamatorias, reduciendo células inflamadas y necróticas en los islotes de Langerhans.
En conjunto, estos hallazgos respaldan la prometedora aplicación de Coprinus comatus en la medicina, destacando sus capacidades antioxidantes, prebióticas, anticoagulantes, trombolíticas y antiinflamatorias. Aunque el potencial antioxidante de los hongos es específico de cada cepa, existen otros factores que influyen en la extracción de compuestos bioactivos, como el hábitat, la fase del ciclo de vida, el método de extracción con disolvente y la parte del hongo utilizada (cuerpo fructífero, micelio, caldo de fermentación), entre otros. Estos beneficios sugieren la necesidad de continuar con las investigaciones en el campo clínico para explorar su eficacia y seguridad en humanos, lo que podría conducir a nuevas opciones terapéuticas basadas en este hongo.
En esta revisión se evidenció que varios de los compuestos derivados de Amanita muscaria presentan una amplia variedad de propiedades que cuenta con potencial para su uso terapéutico, donde uno de sus componentes más estudiados es el muscimol que ha indicado ser eficaz en la reducción del dolor neuropático, el tratamiento de enfermedades respiratorias, tanto para la modulación de la ansiedad como para la depresión, también en la prevención de lesiones neuronales inducidas por NMDA, en el control de convulsiones y la inhibición de la apoptosis en lesiones medulares. Además, este compuesto muscimol, podría contribuir en la disminución de los efectos generados por el consumo de sustancias psicoactivas como la MDMA. Otros de los compuestos nombrados de Amanita muscaria, como son el FMG-Am, βGLC-Am, GAL-Am y GLC-Am, han demostrado tener efectos antitumorales y antiinflamatorios importantes indicando ser efectivos en la modulación de respuestas inflamatorias en las células microgliales humanas.
Estás investigaciones dan a conocer algunos de los compuestos de Coprinus comatus y Amanita muscaria los cuales poseen un gran potencial para el desarrollo de nuevas terapias y para una gran cantidad de condiciones médicas, pudiendo esperar que en un futuro se sigan realizando estudios con respecto a las posibles propiedades y usos medicinales que se les pueda dar a estos hongos.
ANEXO
Tabla 1. Principales resultados sobre la actividad medicinal del hongo Coprinus comatus.
Autor | Aporte | Extracto / Compuestos bioactivos a partir de C. comatus | Actividad biológica |
Ratnaningtyas NI, Hernayanti H, Ekowati N, Husen F.
DOI: 10.1080/13880 209.2022.2074054 |
Los compuestos bioactivos presentes en Coprinus comatus podrían ofrecer beneficios terapéuticos para tratar la diabetes, gracias a sus propiedades antioxidantes y su potencial para disminuir los niveles de glucosa en la sangre. | Extracto de Etanol
Flavonoides, Alcaloides, Saponina, Vitamina E, Vitamina C, Quercetina y Rutina.
|
Actividad antioxidante y efectos reductores extremadamente potentes sobre los radicales libres formados en la diabetes mellitus (DM). |
Zhao H, Zhang J, Liu X, Yang Q, Dong Y, Jia L.
DOI: 10.1038/s4159 8-018-30104-6 |
Proporciona una caracterización preliminar de los ALPS de Coprinus comatus y destaca su utilidad terapéutica en el tratamiento de las lesiones hepáticas inducidas por el alcohol. | Polisacáridos extraíbles alcalinos (ALPS)
Ramnosa (Rha), Fucosa (Fuc), y, Ribosa (Rib),
Manosa (Man), Xilosa (Xyl), Glucosa (Glu) y Galactosa (Gal).
|
Mejorar la lesión hepática inducida por el consumo agudo de alcohol. |
Tešanović K, Pejin B, Šibul F, Matavulj M, Rašeta M, Janjušević L, Karaman M.
DOI: 10.1007/s13197-016-2479-2 |
Descripción inicial de las propiedades antioxidantes de los extractos extraídos mediante agua caliente de C. comatus y C. truncorum. Además, indica que los cultivos desarrollados en condiciones sumergidas podrían representar una fuente promisoria de antioxidantes. | Extractos de agua caliente obtenidos de tres orígenes fúngicos diferentes: FB, M y F
FB extracto corporal fructífero, M extracto de micelio sumergido, F extracto de caldo de fermentación.
Ácidos fenólicos: ● Ácido cinámico ● Ácido p-hidroxibenzoico ● Ácido p-cumárico Flavonoides: ● Apigenina ● Baicaleína ● Crisoeirol
Ácidos orgánicos: ● Ácido quínico
|
Posibles beneficios medicinales, incluidas propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y nutricionales. |
Wang, J.; Liu, X.; Jing, Y.; Zheng, X.
DOI: 10.3390/foods 13091292 |
Se produjo una nueva enzima fibrinolítica a partir de la fermentación líquida del hongo “Coprinus comatus”. La enzima fue purificada y analizada para determinar sus propiedades potenciales en la utilización en la prevención y manejo de enfermedades trombóticas.
|
Fermentación líquida de la enzima fibrinolítica | Salud cardiovascular, al ayudar en la disolución de coágulos sanguíneos. |
Li, W., Wang, Y., Sun, M., Liang, Y., Cai, X., Qi, D., Zhang, Y., & Han, C.
DOI: 10.1155/2020 /2027570 |
El estudio investiga los efectos prebióticos de los polisacáridos de Coprinus comatus (CCP) en la microbiota intestinal de ratones. Los resultados muestran que el CCP aumenta la diversidad del microbiota, incrementando la abundancia de Firmicutes y Lactobacillaceae, y disminuyendo la de Rikenellaceae. Además, el CCP mejora los cambios adversos en la microbiota causados por la ingesta aguda de alcohol. | Polisacáridos
Polifenoles Ácidos grasos Tocoferoles Ácidos orgánicos
|
Propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras.
Efectos prebióticos de los polisacáridos.
|
Li, B., Lu, F., Suo, X., Nan, H., & Li, B.
DOI: 10.3390/mole cules15031473 |
Se realizaron estudios con extractos de agua caliente y etanólicos de su capuchón y estipe. El extracto etanólico del estipe mostró una alta actividad antioxidante. | Extractos etanólicos y de agua.
Fenoles, tocoferoles, flavonoides y polisacáridos
|
Propiedades antioxidantes |
Tabla 2. Principales resultados sobre la actividad medicinal del hongo Amanita muscaria.
Autor | Aporte | Extracto / Compuestos bioactivos a partir de Amanita muscaria | Actividad biológica |
Dushkov A,Vosáhlová Z,Tzintzarov A,Kalíková K,Křížek T,Ugrinova
DOI: 10.3390/molecules28196824 |
Extracto estandarizado de Amanita muscaria tiene un efecto citotóxico significativo contra células pulmonares in vitro | Ergosterol (ERG) y los alcaloides neuroactivos ácido iboténico (IBO) y muscimol (MUS) | Anticancerígeno |
Zavadinack M,de Lima Bellan D,da Rocha Bertage J,da Silva Milhorini S,da Silva Trindade E,et al.
DOI: 10.1016/J.CARBPOL.2021.118647 |
Los polisacáridos α-D-galactano y β-D-glucano de Amanita muscaria mostraron reducción selectiva de la proliferación de células de melanoma B16-F10 | Polisacáridos α-D-galactano (GAL-Am) y β-D-glucano (GLC-Am) | Antiproliferativos
Anticancerígeno |
Ivashchenko O,Przysiecka Ł,Peplińska B,Jarek M,Coy EJurga S
DOI: 10.1038/s41598-018-31686-x |
Nanopartículas de plata (NP) y extracto de Amanita muscaria en un gel de ácido hialurónico para investigar sus propiedades anticancerígenas. | Polisacáridos | Anticancerígeno |
Wagner A,Pehar M,Yan Z,Kulka M
DOI: 10.3389/fphar.2023.1102465 |
Extractos de A. muscaria pueden modular las respuestas inflamatorias de las células microgliales | Extracto de Amanita Muscaria, AME-1, de Psyched Wellness | Antiinflamatorio |
Amini E, Shokrnejad-namin T, Zarrindast M et al.
DOI: 10.1016/j.ibneur.2024.02.003 |
La interacción entre muscimol y citalopram sugiere una sinergia en la modulación de las conductas relacionadas con la ansiedad y la depresión | Muscimol | Ansiolíticos Antidepresivos |
Ruthes A,Carbonero E,Córdova M,Baggio C,Sassaki G,Gorin P,Santos A,Iacomini M
DOI: 10.1016/j.carbpol.2013.06.061 |
Fucomanogalactano y un β-d-glucano de Amanita muscaria, Ambos compuestos demostraron un potente efecto antiinflamatorio y antinociceptivo en estudios de laboratorio | Fucomanogalactano (FMG-Am ), β-d-glucano(βGLC-Am) | Antiinflamatorio y Antinociceptivo |
Bibliografía
- Bahram, M., & Netherway, T. (2022). Fungi as mediators linking organisms and ecosystems. FEMS Microbiology Reviews, 46(2), fuab058. https://doi.org/10.1093/femsre/fuab058
- Leyre Sanchez Escudero. (2016). Identificación y caracterización de hongos de interés para su uso industrial y, en especial, en la industria alimentaria mediante el uso de métodos moleculares. Academica-e. https://www.academia.edu/119274479/Identificaci%C3%B3n_y_caracterizaci%C3%B3n_de_hongos_de_inter%C3%A9s_para_su_uso_industrial_y_en_especial_en_la_industria_alimentaria_mediante_el_uso_de_m%C3%A9todos_moleculares
- Patiño Cruz, H., Pineda, M. E., Sánchez de Prager, M., Marmolejo de la Torre, F., & Bravo Otero, N. (2000). Microbiología: aspectos fundamentales (.). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59578?show=full
- Hernandez Niño, J. (2008). Algunas consideraciones bioéticas y bioéticas sobre el cultivo de hongos nutracéuticos en el departamento de Casanare, Colombia. Universidad El Bosque. https://bioetica.unbosque.edu.co/index.php/node/99
- Aporte a la diversidad de macrohongos (Ascomycetes y Basidiomycetes) presentes en el sendero ecológico de la quebrada las delicias (Chapinero, Bogotá D.C.) – hdl:11349/15946. (n.d.). Retrieved May 22, 2024, from https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15946
- Ratnaningtyas, N. I., Hernayanti, H., Ekowati, N., & Husen, F. (2022). Ethanol extract of the mushroom Coprinus comatus exhibits antidiabetic and antioxidant activities in streptozotocin-induced diabetic rats. Pharmaceutical Biology, 60(1), 1126–1136. https://doi.org/10.1080/13880209.2022.2074054
- Zhao, H., Zhang, J., Liu, X., Yang, Q., Dong, Y., & Jia, L. (2018). The antioxidant activities of alkalic-extractable polysaccharides from Coprinus comatus on alcohol-induced liver injury in mice. Scientific Reports 2018 8:1, 8(1), 1–12. https://doi.org/10.1038/s41598-018-30104-6
- Tešanović, K., Pejin, B., Šibul, F., Matavulj, M., Rašeta, M., Janjušević, L., & Karaman, M. (2017). A comparative overview of antioxidative properties and phenolic profiles of different fungal origins: fruiting bodies and submerged cultures of Coprinus comatus and Coprinellus truncorum. Journal of Food Science and Technology, 54(2), 430. https://doi.org/10.1007/S13197-016-2479-2
- Wang, M., Zhu, P., Jiang, C., Ma, L., Zhang, Z., & Zeng, X. (2012). Preliminary characterization, antioxidant activity in vitro and hepatoprotective effect on acute alcohol-induced liver injury in mice of polysaccharides from the peduncles of Hovenia dulcis. Food and Chemical Toxicology : An International Journal Published for the British Industrial Biological Research Association, 50(9), 2964–2970. https://doi.org/10.1016/J.FCT.2012.06.034
- Yao, D., Shi, W., Gou, Y., Zhou, X., Tak, Y. A., Zhou, Y., & Liu, Z. (2005). Fatty acid-mediated intracellular iron translocation: A synergistic mechanism of oxidative injury. Free Radical Biology and Medicine, 39(10), 1385–1398. https://doi.org/10.1016/J.FREERADBIOMED.2005.07.015
- Li, B., Lu, F., Suo, X., Nan, H., & Li, B. (2010). Antioxidant Properties of Cap and Stipe from Coprinus comatus. Molecules 2010, Vol. 15, Pages 1473-1486, 15(3), 1473–1486. https://doi.org/10.3390/MOLECULES15031473
- The mechanism of alloxan and streptozotocin action in B cells of the rat pancreas – PubMed. (n.d.). Retrieved July 28, 2024, from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11829314/
- Wang, J., Liu, X., Jing, Y., & Zheng, X. (2024). Purification and Biochemical Characterization of a Novel Fibrinolytic Enzyme from Culture Supernatant of Coprinus comatus. Foods 2024, Vol. 13, Page 1292, 13(9), 1292. https://doi.org/10.3390/FOODS13091292
- Ding, Z., Lu, Y., Lu, Z., Lv, F., Wang, Y., Bie, X., Wang, F., & Zhang, K. (2010). Hypoglycaemic effect of comatin, an antidiabetic substance separated from Coprinus comatus broth, on alloxan-induced-diabetic rats. Food Chemistry, 121(1), 39–43. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2009.12.001
- Li, W., Wang, Y., Sun, M., Liang, Y., Cai, X., Qi, D., Zhang, Y., & Han, C. (2020). The Prebiotic-Like Effects of Coprinus comatus Polysaccharides on Gut Microbiota in Normal Mice and Those with Acute Alcoholic Liver Injury: A Comparative Study. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2020(1), 2027570. https://doi.org/10.1155/2020/2027570
- Rakita, A., Nikolić, N., Mildner, M., Matiasek, J., & Elbe-Bürger, A. (2020). Re-epithelialization and immune cell behaviour in an ex vivo human skin model. Scientific Reports, 10(1), 1. https://doi.org/10.1038/S41598-019-56847-4
- Hosseini M, Karami Z, Yousefifard M, Janzadeh A, Zamani E, Nasirinezhad F. Simultaneous intrathecal injection of muscimol and endomorphin‐1 alleviates neuropathic pain in rat model of spinal cord injury. Brain Behav [Internet]. 2020 May 1;10(5). . Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/brb3.1576
- Gleason NR, Gallos G, Zhang Y, Emala CW. The GABAA agonist muscimol attenuates induced airway constriction in guinea pigs in vivo. J Appl Physiol [Internet]. 2009Apr;106(4):1257–63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1152/japplphysiol.91314.2008
- Amini E, Shokrnejad-namin T, Zarrindast M-R, Khakpai F. Synergistic effect between citalopram and muscimol upon induction of anxiolytic- and antidepressant-like effects in male mice: An isobologram analysis. IBRO Neurosci Rep [Internet]. 2024 Jun 1;16:353–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ibneur.2024.02.003
- Rea K, Roche M, Finn DP. Modulation of conditioned fear, fear-conditioned analgesia, and brain regional C-Fos expression following administration of muscimol into the rat basolateral amygdala. J Pain [Internet]. 2011 Jun;12(6):712–21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpain.2010.12.010
- Gernert M, MacKeigan D, Deking L, Kaczmarek E, Feja M. Acute and chronic convection-enhanced muscimol delivery into the rat subthalamic nucleus induces antiseizure effects associated with high responder rates. Epilepsy Res [Internet]. 2023 Feb1;190(107097):107097. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.eplepsyres.2023.107097
- Rusyniak DE, Zaretskaia MV, Zaretsky DV, DiMicco JA. Microinjection of muscimol into the dorsomedial hypothalamus suppresses MDMA-evoked sympathetic and behavioral responses. Brain Res [Internet]. 2008 Aug 21;1226:116–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.brainres.2008.06.011
- Sobrido-Cameán D, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A. Data on the effect of a muscimol treatment in caspase activation in descending neurons of lampreys after a complete spinal cord injury. Data Brief [Internet]. 2018 Dec 1;21:2037–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.dib.2018.11.003
- Ohkuma S, Chen S-H, Katsura M, Chen D-Z, Kuriyama K. Muscimol prevents neuronal injury induced by NMDA. Jpn J Pharmacol [Internet]. 1994;64(2):125–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1254/jjp.64.125
- Ruthes AC, Carbonero ER, Córdova MM, Baggio CH, Sassaki GL, Gorin PAJ, et al. Fucomannogalactan and glucan from mushroom Amanita muscaria: Structure and inflammatory pain inhibition. Carbohydr Polym [Internet]. 2013;98(1):761–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2013.06.061
- Wagner A, Pehar M, Yan Z, Kulka M. Amanita muscaria extract potentiates production of proinflammatory cytokines by dsRNA-activated human microglia. Front Pharmacol [Internet]. 2023;14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fphar.2023.1102465
- Dushkov A, Vosáhlová Z, Tzintzarov A, Kalíková K, Křížek T, Ugrinova I. Analysis of the ibotenic acid, muscimol, and ergosterol content of an Amanita muscaria hydroalcoholic extract with an evaluation of its cytotoxic effect against a panel of lung cell lines in vitro. Molecules [Internet]. 2023 Oct 1;28(19):6824. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/molecules28196824
- Ivashchenko O, Przysiecka Ł, Peplińska B, Jarek M, Coy E, Jurga S. Gel with silver and ultrasmall iron oxide nanoparticles produced with Amanita muscaria extract: physicochemical characterization, microstructure analysis and anticancer properties. Sci Rep [Internet]. 2018 Dec 1;;8(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-018-31686-x
- Zavadinack M, de Lima Bellan D, da Rocha Bertage JL, da Silva Milhorini S, da Silva Trindade E, Simas FF, et al. An α-D-galactan and a β-D-glucan from the mushroom Amanita muscaria: Structural characterization and antitumor activity against melanoma. Carbohydr Polym [Internet]. 2021 Nov 15;274(118647):118647. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2021.118647