4. Nombre: Asociación Objeto-Color
Edad: Esta actividad es para trabajar con niños de 2 a 4 años
Objetivo:
Reforzar el aprendizaje de los colores primarios e identificar dificultades en el reconocimiento de los mismos.
Descripción de la actividad
Luego que el niño identifique, reconozca y nomine los colores primarios se puede realizar una actividad de asociación de objeto – color.
Esta actividad tiene dos bases, una será la sexta con los objetos, animales o frutas distintivas de cada color; y otra es el tablero donde el niño deberá ubicar las fichas. Ejemplo: la terapeuta colocará un color primario en el tablero ya sea (amarillo, azul o rojo), y le solicitará al niño que saque de la sexta un objeto, fruta o animal característico de ese color y lo pegue en el tablero alrededor del color que se le pida. Esta actividad se puede realizar con técnica de Backrider facilitando el equilibrio y la posición correcta de la pelvis del niño, o puede realizarse con monta independiente, pero para ello el niño debe guardar una buena postura y equilibrio y el terapeuta puede ir caminando al lado del caballo para facilitar la direccionalidad del mismo.
Observación: Las demandas Cognitivas, Neuromusculares, físicas y comunicativas de esta actividad son similares a las de la actividad anterior. Sin embargo, en las demandas neuromusculares y físicas se puede variar la actividad pidiéndole al niño que cambie la posición del cuerpo sobre el caballo realizando “la vuelta al mundo” (Giro de 360°) o media vuelta giro de 180° cambiando la monta hacia el lomo o grupa del caballo. De igual forma, se le puede solicitar mientras se avanza al paso que se posicione en prono o supino sobre el caballo para facilitar traslaciones de posición y si el niño tiene tendencia a la Hipertonía facilitar el equilibrio del tono muscular con procesos de relajación, de igual forma si el niño tiene tendencia al hipotóno se puede facilitar el aumento del mismo aumentando la velocidad del caballo a un paso más avanzador.
5. Nombre: Asociación Ruido- Animal
Edad: 1 a 3 años
Objetivo: Estimular el reconocimiento de los animales domésticos y de granja a través del sonido característico que estos emiten y de sus atributos físicos; De igual forma esta actividad nos permite estimular la percepción, discriminación auditiva y el desarrollo del lenguaje oral a través de la imitación de estos sonidos.
Descripción de la actividad
Esta actividad se realiza en un picadero cubierto llevando al niño sobre el caballo en una monta convencional utilizando la técnica de Backrider; la terapeuta colocará la ficha de una animal en el tablero o frente al niño y representará el sonido que lo caracteriza, es decir, “mira la vaca, como hace la vaca, muuu”; si se prefiere se da vueltas al redondel con una canción que refuerce este sonido, es decir, “la vaca Lola, la vaca Lola, tiene cabeza y tiene cola, y hace muuu”. Así se continúa la actividad hasta explicar los animales más comunes de la granja con su respectivo sonido.
Luego, que el niño reconozca e identifique los animales por su nombre y sonido onomatopéyico se refuerza este sonido haciendo una actividad similar a la de los colores, pero en este caso la terapeuta da el sonido característico del animal y el niño debe buscar el animal en la sexta.
Materiales
La realización de esta actividad requiere de 10 fichas de madera, estas fichas pueden ser a escala pequeña de 20 x 20 Cm ó escala grande de 50 x 50 cm. Esto depende si la actividad se va a realizar utilizando tablero o guardando las fichas en el morral o canguro del terapeuta; Se necesitan moldes de los animales (Vaca, caballo, perro, gato, cerdo, cabra, pato, pollito, gallo y pavos) de igual dimensión a las tablas de madera, vinilos no tóxicos y resina o Colbón para proteger el resultado final.
Demanda Cognitiva
El niño debe ser capaz de reconocer e identificar los animales domésticos y de granja y debe Asociar cada animal a su sonido característico. Así mismo debe ser capaz de recordar la orden memorizar y ejecutarla de forma adecuada; Cuando se equivoque la terapeuta propiciará una serie de pautas verbales con el fin de facilitar la auto –corrección, por Ej. “Si ese es el perro, pero mira ese es grande, con manchas negras y da leche, ¿si será el perro? El guao guao, guao”
Demanda neuromuscular y física:
La monta exige al niño un control postural de forma general, desafiando la fuerza de gravedad, por ello se estimulan las reacciones de enderezamiento y equilibrio, el equilibrio antero – posterior de tronco y cabeza, la posición neutra de la pelvis, inhibiendo retroversión o antero – versión; al tiempo que se estimula con el movimiento del equino el patrón tridimensional de la marcha, transmitido por un correcto asiento a la pelvis del niño y almacenado en su cerebro, como un estimulo neurosensorial.
Demanda Comunicativa
El niño debe mantener una atención conjunta con la terapeuta, de tal forma que, se facilite la explicación de cada animal con su respectivo sonido onomatopéyico. Así mismo, debe tener una buena percepción y discriminación auditiva para posteriormente, emitir lo más parecido posible el sonido de cada animal y de esta forma, a través del juego incentivarlo a participar de forma oral; logrando este objetivo, avanzamos en la comprensión semántica del lenguaje, favoreciendo la conceptualización de categorías semánticas
6. Nombre: Asociación Parte- Todo Animal.
Edad: Esta actividad está diseñada para niños de 3 años en adelante.
Objetivo:
Estimular la percepción y discriminación Visual del Infante, la comprensión de órdenes complejas y la nominación de animales salvajes.
Descripción
La actividad se realiza en un redondel o picadero, llevando al niño en posición sedente sobre el caballo utilizando ó no técnica de Backrider. Se recomienda utilizar esta técnica con los niños que no conserven una adecuada postura durante la monta, debido a su tonicidad muscular o a su desarrollo óseo; Si el niño es capaz de mantener una buena postura y direccionar el caballo se puede trabajar monta individual y utilizando dos aires del caballo (Paso y Trote) según las características de cada infante.
Para el desarrollo de la actividad se necesitan dos bases, una será la sexta con las partes de los animales ya sea (pata, cuernos, pico, cola, trompa, oreja, perfil, ala) y otra es el tablero con el animal completo (Cocodrilo, León, elefante y alce) donde el niño deberá ubicar las fichas de acuerdo a la parte de cada animal. Por Ej. Se colocará en el tablero, diferentes animales con todas sus partes (completo), dispuestos en línea, luego la terapeuta le solicitará al niño que se dirija a la base donde está la sexta con las partes del animal, saque uno de los cuadrados que contenga una de ellas y regrese a la base del tablero para que relacione dicha parte del cuerpo del animal con el que corresponda al todo del mismo.
Demanda Cognitiva
Esta actividad le exige a los infantes tener buenos procesos de atención y concentración, al igual que estimula los procesos de percepción y discriminación visual. Para conseguir resultados satisfactorios, el niño debe distinguir bien la parte del animal y asociarla a un todo (Cuerpo), lo cual promueve la realización de análisis un tanto más elevados y la comprensión de ordenes complejas.
Demanda Comunicativa
En este aspecto el niño debe estar atento a las indicaciones verbales que da el terapeuta, debe guiar su acción a través de las pautas fonológicas del adulto. Igualmente, la actividad se puede complejizar un poco más en el caso de niños más grandes o con buena identificación y nominación de los animales, pidiéndoles realizar categorización de los animales por hábitat, por especie, etc. Claro está para ello la terapeuta debe aumentar más fichas en el juego, de esta forma estimulamos el aspecto Semántico del lenguaje (Categorización semántica) e incentivamos a la producción de frases gramaticalmente correctas pidiéndole al niño que describa las acciones de esos animales a través de verbos o describa sus características físicas a través del uso de adjetivos o describa su hábitat a través del empleo de adverbios de tiempo y espacio.
7. Nombre: Colócale la Cola al Animal
Edad: De 2 años en adelante
Objetivo:
Estimular la percepción y discriminación Visual del Infante, la comprensión de órdenes complejas al relacionar cada cola o rabo con el correspondiente animal (caballo, caimán, conejo, mico y culebra).
Descripción
La realización de la actividad se lleva a cabo con el infante en monta convencional sobre el caballo con o sin técnica de Backrider. Al igual que las actividades anteriores se hace uso de dos bases dentro del picadero, una será la sexta con las colas de los diferentes animales; y otra es el tablero con el animal completo donde el nino deberá ubicar las colas de acuerdo a cada animal.
Ejemplo: Se colocará en el tablero, diferentes animales con todas sus partes (completo), dispuestos en línea, luego la terapeuta le solicitará al niño que saque uno de los cuadrados que contenga cualquiera de las colas y que relacione dicha parte del cuerpo del animal con el que corresponda al todo del mismo. El niño debe direccionar el caballo hasta las respectivas bases, agacharse y retirar la ficha, regresar a la posición sedente sobre el caballo y trasladarse hacia la otra base, donde debe colocar la cola correspondiente a cada animal, si se está utilizando Backrider el terapeuta puede ayudar a posicionar correctamente al niño en forma bípeda sobre el caballo y pedirle que ubique las fichas en la parte superior del tablero.
Demanda Cognitiva
Esta actividad les exige a los infantes tener buenos procesos de atención y concentración, al igual que estimula los procesos de percepción y discriminación visual. Para conseguir resultados satisfactorios, el niño debe distinguir bien la parte del animal y asociarla a un todo (Cuerpo), lo cual promueve la realización de análisis un tanto más elevados y la comprensión de ordenes complejas.
Demanda Comunicativa:
En este aspecto el niño debe estar atento a las indicaciones verbales que da el terapeuta, debe guiar su acción a través de las pautas fonológicas del adulto y el terapeuta puede por medio de esta actividad reforzar la articulación del fonema velar /k/, al reiterar la pronunciación adecuada del fonema en diferentes posiciones Ej. Caballo, Conejo, caimán, mico, Culebra, etc.
8. Nombre: Reconoce el ruido y di que es
Edad: Esta actividad está diseñada para niños de 2 a 5 años
Objetivo
Estimular la percepción y discriminación auditiva a través de la asociación del sonido que caracteriza la acción de diferentes medios de transporte. Al mismo tiempo, estimular la producción de diferentes puntos articulatorios
Descripción
El Infante esta sobre el caballo en posición sedente conservando una monta convencional, el terapeuta puede utilizar la técnica de Backrider o facilitar la monta individual. Mientras se lleva al niño al paso la terapeuta colocará la ficha en el tablero de un medio de transporte (avión, carro, tren, barco, helicóptero) y representara el sonido que caracteriza a dicho medio, es decir, “mira el tren, como hace el tren, chiqui,chiqui,chiqui,puu,puu” o t… t…
Luego que el niño reconozca e identifique los transportes por su nombre y sonido se refuerza este haciendo una actividad similar a la de los colores, pero en este caso la terapeuta da el sonido característico del transporte y el niño debe buscar este en la sexta.
Materiales
Se necesitan láminas de 20 x 20 cm ó si se prefieren láminas más grandes de 50 x 50 cm en madera o Cartón paja plastificado de los diferentes medios de transporte necesarios para la actividad.
Para indicar mejor el punto y modo articulatorio el terapeuta puede ayudar a retroalimentar al niño sobre la posición de los labios, los dientes y la lengua utilizando un espejo de mano.
Demanda Cognitiva
Esta actividad les exige a los infantes tener buenos procesos de atención y concentración, al igual que estimula los procesos de percepción y discriminación auditiva. Para conseguir resultados satisfactorios, el niño debe distinguir bien el sonido e imitarlo lo más parecido posible, de esta forma se estimula la comprensión y ejecución de ordenes simples y complejas.
Demanda Comunicativa:
En este aspecto el niño debe estar atento a las indicaciones verbales y no verbales (Posicionamiento de órganos fonoarticuladores) que da el terapeuta, debe guiar su acción a través de las pautas fonológicas del adulto y el terapeuta puede por medio de esta actividad reforzar los puntos y modos articulatorios de los fonemas Bilabiales /b/ imitando el sonido del barco buu… bu…. Dentales /d/ imitando el sonido de las aspas del Helicóptero d… d… d… alveodentales /t/ imitando el sonido del tren t… t… t… estridentes /s/ imitando el sonido del avión S… S… S… y vibrantes /r/ /rr/ a través de la imitación del sonido de la moto o el carro.
9. Nombre: Caminata con las Vocales
Edad: Esta actividad está diseñada para niños de 3 ½ a 5 años
Objetivo:
Estimular el acercamiento desde corta edad al lenguaje escrito, a través de una actividad dinámica que favorece al mismo tiempo, la comprensión de órdenes complejas y la ubicación espacial.
Descripción
Dando un paseo a caballo el terapeuta y el niño juegan a buscar cosas que empiecen con cada una de las vocales, es decir, si se desea buscar objetos con la letra “a” se deberán encontrar por ejemplo: (árbol, abeja, avión). En la búsqueda el niño deberá ir repitiendo la adecuada pronunciación de cada objeto, hasta que lo encuentre, para encontrarlo el niño debe acatar las órdenes verbales que indica su terapeuta.
Observación: para esta actividad la terapeuta con antelación debe haber escondido los objetos y luego empezar a ubicar al niño hacia donde debe seguir para encontrarlo, es decir (arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, ese este, aquel). Esto con la finalidad de verificar la comprensión de órdenes, la ubicación espacial y el uso de deícticos.
Materiales
Para esta actividad se necesitan materiales de plástico, grandes y llamativos para los niños alusivos a objetos, animales o frutas que representen las vocales, Por Ej. Árbol (a), Elefante (e), Iguana (i), Oso (o) y Uva (u).
Demanda Cognitiva
Esta actividad requiere que el niño este atento concentrado y que memorice al pie de la letra las indicaciones del terapeuta, pues de lo contrario cogerá por caminos equivocados que lo harán desviarse de las metas del juego. Así mismo, la actividad favorece la identificación, reconocimiento y nominación de las vocales de una forma práctica y divertida, lo cual será de gran ayuda para el niño en sus primeros acercamientos a la lengua escrita.
Demanda Comunicativa:
Esta actividad requiere de buena percepción auditiva del infante, de estar atento a las indicaciones del terapeuta para dirigir sus acciones a través del lenguaje (Pragmática – leguaje ejecutivo) y al mismo tiempo, facilita el acercamiento al lenguaje escrito desde edades muy tempranas, incentivando a los niños a identificar, nominar y agrupar las vocales determinado objeto representativo. Así mismo, se puede reforzar este aprendizaje cantando canciones relacionadas con las vocales según la preferencia y elección del terapeuta.
10. Nombre: Asocia el objeto que corresponda a la ocasión
Edad: Desde 3 años en adelante
Objetivo:
Favorecer la comprensión de órdenes complejas, al asociar cada objeto con una ocasión determinada.
Descripción
Utilizando una monta convencional con técnica de Backrider o sin ella, el terapeuta coloca los objetos en diferentes bases dentro del picadero, mientras tanto, en el tablero están dispuestas en línea las ocasiones para utilizar dichos objetos, Ej. Se le solicita al niño que traiga un objeto a través de la siguiente pista “que necesitas en un día de lluvia”; posteriormente, se le pide que mire a las diferentes direcciones del picadero y dentro de los objetos, ubique el indicado, lo traiga hasta el tablero y lo coloque debajo de la ocasión adecuada. De esta forma el niño debe ubicar la sombrilla, traerla y ubicarla en el tablero debajo de la lámina que representa esta situación.
Materiales
Láminas de 40 x 40 cm de ocasiones y objetos: Tenis para correr, gafas para el sol, sombrilla para la lluvia, lonchera para el recreo, vestido de baño para nadar, botas para montar a caballo.
Demanda Cognitiva
Esta actividad requiere la comprensión de órdenes complejas por parte del niño y la evocación de acciones pasadas, para poder asignar de forma correcta a determinado contexto ó situación el objeto indicado.
Demanda Comunicativa:
Esta actividad permite explorar más el campo pragmático, semántico y morfosintáctico del lenguaje, ya que a través de la comprensión del contexto y la situación, el niño adecua su lenguaje para que sea funcional y alcance metas comunicativas; al comprender la situación, necesariamente debe interiorizar y manejar los conceptos de cada objeto o evento y al describir las situaciones de cada lámina se estimula al niño para que produzca oraciones cada vez más completas, utilizando artículos, verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios entrelazados de forma coherente, para que así se creen frases con estructuras gramaticales adecuadas (campo Morfosintáctico del lenguaje).