RECOMENDACIONES SOBRE EL YESO.
(Figura 3)
El yeso tarda de 24 a 48h en fraguarse completamente. No colocar el miembro enyesado sobre una superficie dura, sobretodo durante este período, ya que podría deformarse.
Mantener la extremidad elevada, para evitar la inflamación de la misma, colocando un cabestrillo. Es importante que la mano quede por encima del codo para favorecer el retorno venoso. En decúbito, colocar almohadas o cojines debajo.
No introducir material dentro del yeso: objetos para rascarse, polvos, desodorantes, etc.
Protegerlo con una bolsa, plástico o protectores específicos durante la ducha.
No se debe romper ni cortar el yeso sin prescripción. Si se rompe accidentalmente, se debe de acudir a urgencias.
Todas las partes no incluidas en la inmovilización deben de ejercitarse para no perder el tono muscular y favorecer la circulación.
COMPLICACIONES
Si aparecen algunas de las siguientes señales, el paciente deberá de acudir a urgencias para la revaloración de la inmovilización y realizar el tratamiento necesario.
Síndrome compartimental: Cuando la férula o el yeso cerrado están muy apretados, hay un aumento de presión en un compartimento muscular. Es una afección seria.
Los síntomas son: Hipoestesia, entumecimiento, parestesias, debilidad del área afectada, palidez de la piel, dolor intenso que no mejora con la analgesia o al elevar la extremidad, hinchazón e impotencia funcional.
El tratamiento dependerá de la gravedad, que puede ir desde aflojar el tipo de inmovilización hasta la cirugía mediante fasciotomía.
Formación de escara: Es la compresión de una superficie o pliegue duro y cortante del yeso contra la piel. Se debe a un mal moldeado del yeso sobre las prominencias óseas. El movimiento de flexión o extensión durante el tiempo de fraguado puede provocar el pliegue duro y cortante.
Los síntomas son: Sensación de compresión, dolor quemante, aumento de la temperatura sobre la zona del dolor, mal olor, secreción y hemorragia.
El tratamiento será la adaptación de la zona dañada con la creación de ventanas para poder realizar la cura de las heridas o bien la retirada del yeso en el caso de que estuviera indicado. En el caso de realizar una ventana, hay que cubrirla de nuevo con el fragmento de yeso para que no provoque un edema de ventana.
Edema de ventana: Se produce cuando, al realizar la inmovilización, se deja una ventana de piel descubierta entre dos zonas duras, ya sea por abrir una ventana en la continuidad del yeso, o por la existencia la articulación u otra prominencia ósea. El cuadro puede complicarse en el caso de que aparezcan erosiones o úlceras, ya que el edema se acrecienta.
Tratamiento: Aplicar vendaje compresivo en la ventana tras realizar la cura y elevar la extremidad en los casos más leves. Retirada del yeso y revalorar el tratamiento en casos más graves.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Existe una abundante información bibliográfica sobre la inmovilización de yeso en las EESS.
Se ha realizado una enumeración sobre los materiales necesarios para realizar los diferentes tipos de técnicas. Además, se ha descrito las principales características y diferencias sobre dos de los tipos de inmovilización de las EESS, la férula de yeso y el yeso cerrado, los procedimientos para la realización de dichas técnicas, así como las recomendaciones sobre el yeso y las posibles complicaciones que pueden aparecer tras este tipo de tratamiento.
Consideramos esencial la recopilación y síntesis de la información obtenida para proceder a la divulgación como material de apoyo a las profesionales enfermeras que día a día trabajamos, o podemos trabajar, con personas afectadas por este problema en las unidades de urgencias traumatológicas.
Hematuria-hemorragias-oxido-nitroso-y-yeso-EESS_
BIBLIOGRAFÍA
- Martinez Carrasco J.L. Tecnicas de inmovilización: vendajes, férulas y yesos. FMC 2002;9:335-42 Vol. 9 Núm.5.
- Estafanell Celma Anna, Gràcia Alonso Pau. Síndrome compartimental de causa traumática: a propósito de un caso. FMC 2008;15:606-7. Disponible en: http://xurl.es/hvhwo
- Buller Viqueira Eva, Guerra Moreno Jesús, Cabello Pulido Juana, Caballero Pareja Antonio. Tipos de inmovilización en las urgencias extrahospitalarias. FMC 2017; 24:258-64. Disponible en: http://xurl.es/1zeo8
- Vaquero Martín J. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2013;57:235.