Actuación de enfermería ante un paciente con triquinosis. Caso clínico
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XVI; nº 6; 277
Nursing performance in a patient with trichinosis. Clinical case
Fecha de recepción: 03/02/2021
Fecha de aceptación: 16/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 277
Autora: Paula Diest Pina
Centro de trabajo: Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet, España.
Otros autores: María Garza Castillón (Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España. Bloque quirúrgico), Laura Fructuoso Angulo (Enfermera. Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica. Assir. Reus, España), Irene Lorenzo Marín (Enfermera. Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica, España.), Ignacio Villagrasa Alcaine (Enfermero. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España. Bloque quirúrgico), Ana Aznar Anadón (Enfermera. Especialista en salud mental. Hospital Miguel Servet, España. UCE de salud mental.), Alexandra Elena Claeanu (Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa, España. Medicina interna).
Resumen
La triquinosis en una enfermedad provocada por la ingestión de larvas enquistadas del gusano del género Trichinella, del cual la mayoría de casos en humanos se debe a Trichinella Spiralis. Estas larvas se encuentran en el tejido muscular de animales como cerdos, jabalíes o caballos y la enfermedad se produce al consumir su carne cruda o poco cocinada o procesada. Es una zoonosis que ha ido en descenso en España debido al control exhaustivo en granjas y la mayoría de los casos se produce por carne procedente de cacerías o matanzas caseras sin el respectivo control.
Palabras clave: triquinosis, plan de cuidados, zoonosis
Abstract
Trichinosis is a disease caused by ingestion of encysted larvae of the Trichinella genus, of which the majority of cases in humans is due to Trichinella Spiralis. These larvae are found in the muscle tissue of animals such as pigs, wild boars or horses and the disease occurs when their meat is consumed raw or undercooked or processed. It is a zoonosis that has been declining in Spain due to exhaustive control in farms and most of the cases are produced by meat from hunts or home slaughters without the respective control.
Keywords: trichinosis, care plan, zoonosis
Introducción
La triquinosis es una zoonosis provocada por un parásito nematodo llamado Trichinella spiralis aunque otras especies de Trichinella pueden provocarla. El ser humano es un portador accidental, se produce por la ingestión de carne de cerdo, jabalí o caballo o sus productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados y que estén infectados por Triquina.
Los síntomas en el ser humano son variables pudiéndose manifestar de manera asintomática o como una enfermedad grave y mortal. Los primeros síntomas se presentan como un cuadro gastrointestinal y luego aparecer dolores musculares, fiebre o edema de los párpados superiores.
La triquinosis representa a nivel mundial aproximadamente el 0,3% de las enfermedades zoonóticas. España presenta todos los años brotes, aunque es cierto que la tendencia es decreciente. Los casos se suelen producir por el consumo de carne o productos de jabalí y algún caso de algún cerdo sacrificado en matanza domiciliaria criado al aire libre.
Objetivo
El objetivo principal es describir el conocimiento sobre la transmisión, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la triquinosis. A la vez, se presenta un caso de un paciente con triquinosis y se planifica un plan de cuidados.
Transmisión
La triquinosis se produce por el nematodo llamado Trichinella, del cual existen ocho especies y cada cual sus propios huéspedes. Los casos en humanos se producen mayoritariamente por Trichinella spiralis aunque puede existir el riesgo de producirse por otras especies.
El ciclo vital de Trichinella se produce porque los animales ingieren a otros animales cuyos músculos estriados de mayor actividad contienen larvas infecciosas enquistadas. La infección en el ser humano se produce al comer carne cruda, poco cocinada de animales infectados, mayoritariamente cerdos y jabalíes salvajes. La mayor parte de los casos se produce por la ingestión de jabalí salvaje o por algún caso de cerdo en matanzas domiciliarias criada al aire libre. La ingestión de alrededor de 100 larvas puede ser suficiente para generar manifestaciones.
El periodo de incubación puede durar entre 5 y 45 días en dependencia del número de parásitos ingeridos aunque normalmente la sintomatología general aparece durante los primeros 8 a 15 días tras la ingestión. Los huéspedes animales y su carne son infectantes durante meses.
Signos, síntomas y diagnóstico
Para considerarse un caso de truiquinosis deben manifestarse al menos tres manifestaciones:
– Fiebre
– Diarrea
– Mialgias
– Edema facial
– Eosinofilia
– Hemorragias subconjuntivales, subungueales y retinianas.
Además, debe de confirmarse uno de los siguientes criterios de laboratorio o confirmación de larvas de Trichinella en el tejido muscular obtenido por biopsia o respuesta específica de anticuerpos de Trichinella.
También, debe confirmarse una de las siguientes relaciones epidemiológicas o exposición a alimentos contaminados o exposición a una fuente común.
Un brote en España se notifica cuando se producen dos o más casos de triquinosis con la ingestión de un alimento en común que tiene que ser carne o derivados cárnicos.
Tratamiento
El tratamiento es sintomático, pero también se puede utilizar albendazol o mebendazol para erradicar los gusanos adultos en el tubo digestivo, aunque si las larvas se enquistan en el músculo esquelético puede no ser efectivo.
Prevención
Para evitar la infección en primer lugar se debe consumir la carne y productos cárnicos que hayan estado controlados sanitariamente, es decir, que hayan sido analizados la presencia de triquina. Además, es necesario la cocción suficiente de la carne porque las larvas se destruyen al alcanzar dentro de las piezas temperaturas de al menos 80 grados durante unos minutos. También, la congelación a temperaturas produce su destrucción. Aunque este métdo no se recomienda a nivel casero porque en dependencia del grosor de las piezas puede que no se alcancen las temperaturas necesarias o que no se mantenga el tiempo necesario.
En el caso de matanzas caseras o cacerías es obligatorio el control veterinario y la toma de muestras para la investigación de las larvas. No se debe consumir hasta que se conozca el resultado negativo de las muestras.
Se recomienda no alimentar a los cerdos con restos de carne cruda y mantener los establos sin ratas.
Presentación del caso
Acude a urgencias un varón de 20 años remitido por su médico de atención primaria de su centro de salud de una zona rural. Nos explica que hace cuatro días acudió por primera vez al centro de salud a causa de presentar fiebre de 39ºC de dos días de evolución acompañada de atromialgias intensas, dolor abdominal y diarrea intensa. El médico de atención primaria le recetó paracetamol como antipirético y analgésico al sospechar que se encontraba ante un síndrome gripal. Sin embargo, ante la no remisión de síntomas, la deshidratación y la aparición de un edema de palpebral acudió otra vez al centro de salud y le remitieron al hospital. Nos cuenta que desde hace cuatro días su hermana presenta la misma sintomatología salvo por el edema de los párpados. Se toman las constantes vitales que se encuentran en rango normal y se canaliza una vía periférica. Ante los estos síntomas tan inespecíficos, se cursa una analítica con hemograma, bioquímica y coagulación. Durante la realización de las analíticas el paciente que es estudiante de enfermería nos menciona que ha estado pensando que si el origen podía ser de origen alimentario y que se acordó que tanto él como su hermana había consumido chorizo de jabalí del pueblo que nadie más ingirió en casa porque no gusta.
Constantes vitales: SO2: 98%. TA: 105/62mmHg FC:74.
Antecedentes médicos: sin hallazgos.
Antecedentes quirúrgicos: fimosis, apendicetomía laparoscópica.
Alergias: frutos secos.
Valoración según Virginia Henderson
Se realizó una valoración del paciente siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson:
1-Respiración/Circulación: SO2: 98%. TA: 105/62mmHg FC:74.
2-Nutrición/Hidratación: Sigue una alimentación equilibrada, aunque esta última semana debido al dolor abdominal apenas ha comido nada. Cree que el origen de su patología puede ser debida al consumo de chorizo de jabalí de su pueblo. Presenta una diarrea intensa.
3-Eliminación: Continente para la micción. Debido a la diarrea acuosa por su patología algún momento ha presentado incontinencia fecal por no poder llegar al baño a tiempo.
4-Movimiento y Postura: Sin alteraciones.
5-Descanso y Sueño: Insomnio crónico.
6-Vestirse y Desvestirse: Independiente.
7-Termorregulación: 39 ºC.
8-Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel: Presenta edema palpebral.
9-Seguridad: Sin hallazgos.
10-Comunicación: No presenta ningún problema de comunicación y se encuentra orientado y participativo en todo momento de la entrevista.
11-Creencias y valores: Sin hallazgos.
12-Autorrealización: Estudiante de Enfermería.
13-Ocio y actividades recreativas: Practica running asiduamente.
14-Aprender: Está estudiando la carrera de Enfermería.
Plan de cuidados
Se realiza un plan de cuidados al paciente con triquinosis utilizando la terminología NANDA, NIC y NOC.
- NANDA: Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
-Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades (00002) r/c incapacidad para ingerir alimentos m/p dolor abdominal
-Resultados (NOC):
Estado nutricional, ingestión alimentaria y de líquidos
Indicadores: ingestión alimentaria oral.
Ingestión hídrica oral
-Intervenciones:
Manejo de líquidos electrolitos (2080): Actividades:
Administrar líquidos, se está indicado.
Vigilar los signos vitales, si procede.
Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar paja para beber y agua fresca), si resulta oportuno.
Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.
Manejo de la nutrición (1100): Actividades:
Realizar una selección de comidas.
Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
- NANDA: Dolor agudo
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
Dolor agudo (00132): r/c agentes lesivos biológicos m/p conducta expresiva
-Resultados (NOC): Control del dolor (1605).
Indicadores: Utiliza los recursos disponibles.
Utiliza analgésicos de manera controlada.
Intervenciones:
Administración de analgésicos (2210): Actividades:
Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos)
Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
Manejo del dolor (1400): Actividades:
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Manejo ambiental: confort (6482)
Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
Evitar exposiciones innecesarias , corrientes, exceso de calefacción o frío.
Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.
- NANDA: Déficit de volumen de líquidos
Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
-Déficit de volumen de líquidos (00002) r/c perdida activa de volumen de líquidos m/p debilidad
-Resultados (NOC):
Hidratación: Indicadores: hidratación cutánea, membranas mucosas húmedas, ausencia de ojos hundidos.
Equilibrio hídrico: Indicadores: presión arterial en el rango esperado.
-Intervenciones (NIC):
Manejo de líquidos: Actividades:
Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
Monitorizar signos vitales, si procede.
Monitorizar el estado nutricional.
Evolución
Al paciente en la sala de observación en urgencias se le puso un suero glucosado para rehidratación intravenosa. Los resultados de las pruebas de laboratorio mostraron eosinofilia y elevación de CPK. Ante estos resultados se le pidieron pruebas serológicas donde se confirmó la triquinosis y se le pidió que su hermana y cualquiera que hubier acomido de ese chorizo acudiera a un centro sanitario para confirmar también su diagnóstico y poder notificar el brote a salud pública. El paciente estuvo un par de días ingresado con terapia de reposición de líquidos, analgésicos, antiinflamatorios y albendazol. Se le dio el alta, se le explicaron los cuidados enfermeros que debía de fomentar y siguió con el tratamiento vía oral en su casa durante 14 días evolucionando favorablemente. Se notificaron dos casos más a parte de la hermana, pero estos fueron asintomáticos.
Bibliografía
- – Pearson R. Triquinosis. [Internet]. 2019. [Consultado: 10 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/nematodos-gusanos-redondos/triquinosis?query=triquinosis
- -Trichinella. Elika. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. 2014
- – Palomo Sanz V, Orío Moreno E, Zancada Martínez B, Morales Gutiérrez F, Liaño Rodríguez A. Caso clínico. Revista de la SEMG º 6 2 – M A R Z O 2 0 0 4 – P Á G 1 8 5 – 1 8 6
- – Protocolos de vigilancia de la triquinosis (triquenolisis). Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiólogica. [Internet]. [Consultado: 10 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/PROTOCOLOS/Protocolo%20de%20Vigilancia%20de%20Triquinosis.pdf
- – Valencia C, Muñoz H, Torres M. Triquinosis: entre el temor y el deber de informar de la fuente de infección. Rev Chil Infect (2003); 20 (2): 99-103
- – Trichinella spp. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. [Internet]. [Consultado: 10 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/354041/TrichinellaSpp.pdf/51a5f880-f5cd-4617-adc1-84574d68eb78
- – Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013
- – Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013
- – Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013