Actuación de enfermería ante una picadura de araña
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 20; 1046
Nursing action after a spider bite
Fecha de recepción: 14/09/2020
Fecha de aceptación: 12/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 20; 1046
Autora: Paula Diest Pina
Centro de trabajo: Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Resumen
El loxocecismo es un cuadro tóxico generado por la inoculación de veneno de las arañas del género Loxoceles (araña del rincón). Puede generar tanto un cuadro leve como una lesión cutánea gangrenosa hasta suponer un compromiso a nivel sistémico. El diagnóstico es clínico no existe ninguna prueba de laboratorio que la identifique. La presencia de una lesión necrótica tras un picadura o cuadro similar nos debe de sospechar de la paticipación de alguna especie de arácnido. La picadura de araña no suele ser una urgencia médica habitual en España, aunque también la cifra podría estar infradiagnosticada.
Las enfermeras deben de poseer conocimientos sobre el diagnóstico, tratamiento, prevención y abordaje de las curas de lesiones producida por arácnidos puesto que puede evitar complicaciones graves. A continuación, se presenta el caso de un joven que sufre una picadura de araña y se describe el abordaje que realiza enfermería.
Palabras clave: Loxoscelismo, Picaduras de insectos y arácnidos.
Abstract
Loxocecism is a toxic condition generated by the inoculation of venom from spiders of the genus Loxoceles (corner spider). It can generate both a mild condition and a gangrenous skin lesion until it involves a systemic compromise. The diagnosis is clinical, there is no laboratory test that identifies it. The presence of a necrotic lesion after a bite or similar picture should make us suspect the involvement of some species of arachnid. Spider bites are not usually a common medical emergency in Spain, although the figure could also be underdiagnosed.
Nurses must have knowledge about the diagnosis, treatment, prevention and treatment of injuries caused by arachnids since they can avoid serious complications. Next, the case of a young man who suffers a spider bite is presented and the approach taken by nursing is described.
Keywords: Loxoscelismo. Insect and arachnid bites.
Introducción
Los arácnidos habitan nuestro medio, su interacción con los humanos no suele revestir ningún efecto, sin embargo, en otras ocasiones generan un motivo de consulta médica1. Existen diversas arañas en la península ibérica, sin embargo, solo tres pueden causar efectos nocivos en el ser humano2. Se trata de la araña parda de rincón, o violinista (Loxosceles rufescens), la tarántula o araña lobo (Lycosa tarantula) y la viuda negra mediterránea (Latrodectus tradecimguttatus)3.
El género Loxosceles habita en todos los continentes y su picadura produce un cuadro clínico llamado loxoscelismo4. La especie Loxosceles rufecens es la que se encuentra en la cuenca mediterránea5.Esta araña es de color café y su cefalotórax tiene un aspecto piriforme, que le genera esa forma tan característica de violín5. Habita en domicilios, en lugares secos y oscuros como detrás de los muebles, cuadros, estanterías… En realidad, solo muerde si se siente atacada o ante la compresión con la piel huma mientras la persona se viste o duerme4,5.
El loxocelismo presenta dos tipos de cuadro clínico debido al veneno que inyecta la araña, el más común el cutáneo-necrótico y el más peligroso, el cutáneo- visceral o víscero-hemolítico. El cutáneo representa alrededor del 84 a 90% de los casos y el cutáneo visceral el 36% restante5,6. La localización más frecuente son las extremidades, seguidos del tronco y la cara6.
El cuadro cutáneo-necrótico comienza con tras la inyección del veneno con dolor de tipo ardoso, eritema y reacción inflamatoria. Alrededor de 24-36 horas después de la picadura aparece fiebre, mareo y una lesión en la piel llamada placa livedoide (mácula de aspecto equimótica-violácea) que progresa a una lesión necrótica que puede formar una escara antes de los 4-7 días6,7. El dolor ante la picadura al principio el localizano y punzante pero de manera progresiva aumenta en intensidad como una quemadura y produce impotencia funcional.
La presentación víscero-hemolítico es más grave puesto que si no se atiende precozmente puede ser mortal. Los primeros síntomas aparecen a las 12-36 horas tras la picadura y cursa con lesión cutánea, vómitos, náuseas, artralgias, mialgias hemolisis intravascular severa y coagulación intravascular diseminada que pude originar una insuficiencia renal aguda y fallo multiorgánico6,7.
El tratamiento no sigue un criterio unánime porque depende de diversos factores como el tiempo transcurrido desde el incidente, la cantidad de veneno inoculado, la etapa evolutiva y la aparición de complicaciones1. Se recomienda la administración de la vacuna antitetánica sino hay una vacunación correcta1,5. El tratamiento de las formas cutáneas se basan en reposo, aplicación de frío local y limpieza y desinfección de la zona5. Se puede usar también antihistamínicos y analgésicos, sin embargo, el uso de corticoides sistémicos es de eficacia discutida1,5. En caso de escara superficial puede desprenderse por sí misma, pero si es profunda se requerirá de una escarectomía pero esperando al menos una semana porque se ha demostrado que hacerlo de manera inmediata aumenta la morbilidad1. En los casos graves puede utilizarse un suero específico o polivalente pero en España no está disponible debido a la baja incidencia1,5. Si hubiera manifestaciones sistémicas se debe de corregir mediante medidas que en cada caso se requiera5.
No es un problema de salud pública las picaduras de araña en España, sin embargo, tampoco sabemos dimensionar el problema porque no existen registros de ello. Sin embargo, aunque normalmente los pacientes se recuperan de forma favorable, pero pueden surgir complicaciones potencialmente mortales es necesario que los profesionales sanitarios sepan actuar de manera anticipada. El objetivo del artículo es conocer mejor la forma de abordar este tipo de picaduras tanto en el diagnóstico como el cuidado y tratamiento posterior.
Presentación del caso
Varón de 32 años que acude a la consulta de atención primaria por la aparición de una lesión dolorosa de 4 cms de color violáceo en el gemelo de la pierna derecha. Refiere que hace dos días estaba ordenando cajas de un armario y que al meter la mano en una de ellas noto que tocaba algo y de repente pinchazo muy desagradable en el gemelo y que apareció al momento una araña marrón. No presenta fiebre y las constantes vitales son normales, pero sí que muestra eritema e inflamación alrededor de la zona y celulitis perilesional. Ante unos síntomas tan llamativos y al identificar la causa, se le diagnostica de loxoscelismo, se le aplica el tratamiento sintomático y se plantea un plan de cuidados.
Valoración
Se realizó una valoración del paciente siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson:
1-Respiración/Circulación: SO2: 98%. TA: 132/72 mmHg FC:68-
2-Nutrición/Hidratación: Sigue una alimentación equilibrada.
3-Eliminación: Continente.
4-Movimiento y Postura: Le duele al andar por la picadura que presenta en la pierna derecha.
5-Descanso y Sueño: Desde que tuvo la picadura ha presentado insomnio por el dolor y ardor que le causa.
6-Vestirse y Desvestirse: Independiente.
7-Termorregulación: 36,5 ºC refiere que siente escalofríos.
8-Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel: Presenta una mácula de color violáceo de 4 cms y toda la zona de alrededor presenta eritema e inflamación. El resto de la piel se muestra normocolorada y con una hidratación adecuada.
9-Seguridad: Sin hallazgos.
10-Comunicación: No presenta ningún problema de comunicación y se encuentra orientado y participativo en todo momento de la entrevista.
11-Creencias y valores: Es católico practicante.
12-Autorrealización: Administrativo del Servicio Aragonés de Salud.
13-Ocio y actividades recreativas: Práctica running y acude a partidos de pádel con los compañeros de trabajo.
14-Aprender: Está estudiando una oposición para hacer una promoción interna en su trabajo. Realiza preguntas sobre su estado de salud.
Diagnósticos y plan de cuidados8,9,10
1- Dolor agudo
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
-Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p informe verbal.
-Resultados (NOC): Control del dolor (1605).
-Indicadores: -Utiliza los recursos disponibles.
-Utiliza analgésicos de manera controlada.
-Intervenciones (NIC):
Aplicación de frío (1380): Actividades:
-Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente
– Enseñar a evitar el daño de tejidos asociado con el calor / frío.
Administración de analgésicos (2210): Actividades:
– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia
-Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos)
Manejo del dolor (1400): Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
2-Deterioro de la integridad tisular
Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
-Deterioro de la integridad tisular r/c exposición a productos químicos irritantes m/p mácula violácea.
-Resultados (NOC): Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
-Indicadores: Hidratación, pigmentación y coloración.
-Intervenciones (NIC):
Vigilancia de la piel (3590): Actividades:
-Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
Cuidados de las heridas (3660): Actividades:
– Anotar las características de la herida.
– Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
3-Deterioro de la movilidad
Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
-Deterioro de la movilidad r/c prescripción de restricción de movimientos m/p alteraciones en la deambulación.
-Resultados (NOC): Conocimiento: actividad prescrita.
-Indicadores: descripción de la actividad prescrita, descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad.
-Intervenciones (NIC):
Inmovilización (0910): Actividades:
– Comprobar la circulación de la parte corporal afectada
– Acolchar la parte lesionada para evitar la fricción con otro dispositivo, si es el caso
Cambio de posición (0840): Actividades:
– Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad
– Animar al paciente a participar en los cambios de posición, si procede.
– Fomentar la realización de ejercicios activos de margen de movimientos.
Durante la consulta se canalizó una vía periferia en el MSI y se empezó el tratamiento analgésico intravenoso con paracetamol y antihistamínico con clorfeniramina. Se cursó un hemograma en el que como hallazgo significativo presenta unos 32000 leucocitos y 29000neutrófilos y PCR de 120mg/L . Además, se realiza un cultivo con hisopo de la lesión, pero sale negativo. Se lleva a cabo la aplicación de frío local, la inmovilización y elevación del miembro afectado y se cura con clorhexidina acuosa dejando la zona al aire. Se decide el ingreso del paciente para realizar el tratamiento intravenoso y para observar la evolución de la herida.
Evolución
El paciente durante su ingreso no presenta compromiso hemodinámico pero presenta picos de fiebre de 38,5ºC. Se sigue la pauta de analgésico y antihistamínico pero se requiere la inclusión de antibiótico meropenem y linezolid. A partir del segundo día se cambia la cura seca porque se evidencia una placa necrótica de un centímetro alrededor de la zona liveloide y flictenas. A partir de entonces se realizan las curas con lavado a presión de una solución salina, aplicación de un hidrogel y un apósito hidrocelular. Al sexto día de ingreso se observa una mejoría en la lesión necrótica y al no presentar compromiso circulatorio se se tramita el alta y la posterior atención de cuidados con atención primaria. El tratamiento prescrito oral, las curas diarias y el reposo de la extremidad permitieron una evolución favorable a través de atención primaria.
Conclusión
Las enfermeras deben poseer conocimientos sobre las picaduras de arañas puesto que su rápido diagnóstico, tratamiento y cuidados evitan lesiones de mayor gravedad.
El loxoscelismo puede suponer un compromiso vital para el paciente por lo que la rápida identificación de la causa es vital para una evolución favorable.
Aunque la picadura de araña no suele ser habitual como urgencia médica hay que considerar la posibilidad ante la presencia de una lesión sugestiva de picadura, sin conocer el agente causal y de evolución más tórpida de lo esperable.
La prevención de accidentes es fundamental para ello se debe evitar la limpieza habitual de las viviendas y evita la acumulación de objetos que puedan ser alimento de las arañas. A parte si se va a tocar objetos almacenados y no usados desde hace tiempo usar guantes, sacudir la ropa antes de ponérsela y no pegar las camas a la pared.
Bibliografía
1-Bueno Cardona JM, Socorro Jiménez Vinuesa N, Hernández Alcaraz JP. Características de las lesiones producidas por las arañas más peligrosas de la Península Ibérica. Rev Paraninfo Digital. 2016; 25
2- Barcones Minguela F. Mordeduras y picaduras de animales. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. [Internet]. [Consultado: 11 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras_y_picaduras_de_animales.pdf
3-Hernández Pérez N, Alonso Gordo JM, Fuentes López A. Loxoscelismo cutáneo. REV CLÍN MED FAM 2012; 5 (1): 73-75
4-Guía para el manejo de mordedura de araña de los rincones- Loxosceles laeta. Ministerio de Salud de Chile. [Internet]. 2016. [Consultado: 11 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/11/LOXOSCELES-FINAL.pdf
5-Montes Fernández LM, Rey Pecharromán JM. Picaduras y mordeduras de animales: arácnidos, garrapatas, insectos. Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea. [Internet]. [Consultado: 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.navarra.es/appsext/DescargarFichero/default.aspx?codigoAcceso=PortalDeSalud&fichero=Toxicologia%5CPicaduras%20y%20mordeduras%20de%20animales.pdf
6-Maguiña Vargas C, Figueroa Vásquez, Pulcha Ugarte R. Actualización sobre manejo de araneismo en Perú. Rev Med Hered. 2017; 28:200-207.Ibérica. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/369.php
7-Pareja Rodríguez YA, Trejo Niño G, Flores Bello C. Aplicación de un plan de cuidados a paciente con diagnóstico probable de loxocelismo. Caso clínico. Casos y Revisiones de Salud 2018;1(0): 6-12
8- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2013
9- Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier. 2013
10- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier. 2013