Actividades:
- Colaborar con fisioterapeutas y profesionales de terapia ocupacional para diseñar un programa progresivo de ejercicios para mejorar y favorecer la movilidad de las articulaciones y la deambulación del paciente.
- Para el comienzo de la deambulación cuando el paciente esté más recuperado debemos animarle a que empiece poco a poco sentándose en la cama, levantándose y dando unos pasos y si se ve incapaz de realizarlo solo le serviremos de apoyo o conseguiremos un dispositivo de ayuda como una muleta.
- Ayudaremos al paciente a ponerse de pie y a deambular una serie de distancias acotadas primero con el dispositivo de ayuda y después le animaremos a que la realice solo.
- Animar al paciente a iniciar por sí mismo la deambulación una vez que se sienta más seguro.
- Explicar al paciente la serie de ejercicios recomendados para recuperar y potenciar la movilidad de sus articulaciones y evitar su atrofia, explicarle los beneficios de que se esfuerce en seguir este programa de ejercicios.
- Vigilar la respuesta del paciente ante estos ejercicios y la forma de realizarlos, siempre debemos estar pendientes tanto para corregir sus fallos como para darle ánimos cuando el paciente no se sienta con ganas para continuar con los ejercicios.
(00119) Baja autoestima situacional r/c lesiones estéticas debidas a las quemaduras m/p angustia y rechazo a ver su aspecto
Objetivo: El paciente mejorará su autoestima aceptando las secuelas que puedan dejar las quemaduras.
Resultados: (1205) Autoestima
Intervención: (5400) Potenciación de la autoestima, (5270) Apoyo emocional
Actividades:
- Ayuda al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, discutiendo con el paciente los momentos en los que presente esta confusión.
- Utilizar dibujos de autoimagen, tanto a pequeña escala como a tamaño natural, para discutir su autoevaluación, para descubrir como se ve realmente el paciente, el paciente plasmará sus sentimientos y sus ideas y percepciones sobre su físico en las imágenes.
- Potenciar la autoestima, a través de una serie de pautas: fomentando la seguridad y confianza en sí mismo; ayudar a modificar autoafirmaciones negativas por otras más realistas y positivas; identificar las situaciones o personas que propician los sentimientos negativos (factores de estrés) y la pérdida de control.
- Ayudar al paciente a explicar los sentimientos que experimenta y las conductas que adopta frente a ellos. Para ello, debemos ayudarles a identificar sus emociones y a que las exprese, favoreciendo juicios más flexibles y positivos de sí mismo.
(00146) Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p agitación e inquietud
Objetivo: El paciente adquirirá mecanismos eficaces para afrontar y disminuir el nivel de ansiedad personal.
Resultado: (1402) Autocontrol de la ansiedad
Intervención: (5820) Disminución de la ansiedad
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. De esta forma el paciente conoce las diferentes fases del proceso, no le resulta desconocido y disminuimos la ansiedad.
- No debemos dar falsas expectativas ni realizar promesas ni al paciente ni al entorno familiar. Los objetivos siempre deben ser realistas y adecuados a la situación.
- Escuchar con atención. Cuando el paciente lo precise se debe mantener una escucha activa, sin interrumpir al paciente y dejar que exprese lo que precise sin forzar la conversación en ningún momento. Se debe ganar la confianza del paciente porque una vez conseguida la relación profesional- paciente mejorará el avance en el proceso.
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Como se ha dicho anteriormente se realizará cuando el paciente lo precise y de la forma que prefiera. De esta manera el paciente empezará a asumir su situación.
- Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el paciente. Lo realizado con el paciente, se debe llevar a cabo igual con la familia. El personal de enfermería debe ser su apoyo y debe informarles sobre lo que precisen. Al ser la familia la fuente principal de cuidados es importante que dicho entorno se encuentre seguro y obtenga toda la información que precise.
- Como medidas de prevención, se podrán enseñar y desarrollar técnicas de relajación.
(00132) Dolor agudo r/c quemadura m/p gestos faciales, informe verbal del paciente junto con inquietud e irritabilidad
Objetivo: Evitar que el paciente sufra dolor.
Resultado: (1605) Control del dolor
Intervención: (1400) Manejo de dolor
Actividades:
- Observar claves no verbales de molestias que nos refiere el paciente y disminuir o eliminar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de nuestro paciente a las molestias.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía, falta de conocimientos).
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas que faciliten el alivio del dolor, debemos enseñar al paciente a tranquilizarse y respirar, a relajarse en momentos en los que sienta dolor y si es posible mantenerlo distraído pensando en otra cosa para aliviar en los posible el dolor.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
(00004) Riesgo de infección m/p alteración y destrucción de las capas de la piel
Objetivo: Evitar cualquier signo de infección antes de que se produzca.
Resultado: (1091) Control de riesgo
Intervención: (6540) Control de infección
Actividades:
- Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones, controlar tanto las quemaduras de nuestro paciente como los puntos de inserción de los catéteres.
- Administración de la vacuna antitetánica que se realiza en la valoración de enfermería.
- Al realizar cualquier actividad en contacto con el paciente lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados.
- Usar guantes al manipular dispositivos en contacto con el paciente y cambiárselos entre cada técnica para minimizar el contagio de agentes infecciosos.
- Ponerse mascarilla y gorro cada vez que se entre a la habitación o se esté en contacto con el paciente, así protegeremos al paciente de las infecciones de una forma eficaz.
(00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos m/p perdida de líquidos debido a las quemaduras
Objetivo: el paciente mantendrá un buen equilibrio hídrico durante todo el proceso,
manteniendo constantes, buena diuresis y mucosas húmedas.
Resultado: (0602) Hidratación
Intervención: (4120) Manejo de líquidos
Actividades:
- Vigilar estado hidratación, llevando acabo un balance entre ingestas y eliminaciones de líquidos
- Valorar las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de desequilibrio hidroelectrolítico para poder tomar medidas.
- Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, obteniendo muestras para el análisis en el laboratorio.
- Instaurar medidas para controlar la perdida excesiva de electrolitos (descanso del estómago, cambio del diurético, administración antipiréticos).
- Si el paciente sufriera desequilibrio hidroelectrolítico debemos favorecer la ingesta oral y si no es posible, debemos reponer líquidos de forma IV o por vía nasogástrica con solución salina normal, evitar en lo posible fibra para que no se haga más acusada la pérdida de líquidos en nuestro paciente.
(00126) Conocimientos deficientes: sobre el proceso de la enfermedad r/c cambios debidos a las quemaduras m/p inquietud y ansiedad
Objetivo: El paciente será capaz de comprender los cambios y el proceso que conllevan las quemaduras.
Resultado: (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad
Intervención: (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad en pacientes quemados e instruir al paciente sobre las medidas para prevenir o minimizar los efectos secundarios que pueden conllevar las quemaduras.
- Responder cualquier duda o pregunta que tengan tanto el paciente como la familia sobre las intervenciones, cambios en su aspecto, resultados de las intervenciones o sobre el tratamiento.
(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c quemaduras m/p alteración y destrucción de las capas de la piel
Objetivo: El paciente logrará una buena epitelización de las quemaduras
Resultado: (1106) Curación de las quemaduras
Intervención: (10003) Cuidado de las heridas: quemaduras, (3583) Cuidado de la piel: zona del injerto, (3582) Cuidados de la piel: zona donante
Actividades:
- Evaluar las quemaduras, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, tejido de granulación y tejido necrótico,epitelización y signos de infección.
- Utilizar medidas de aislamiento físico para evitar la infección: bata, guantes estériles, mascarilla y gorro. Preparar campo estéril cada vez que se realice una cura.
- En la cura de las zonas sin injerto y no donantes la cura consistirá en lavar con una compresa empapada en agua con clorhexidina, aclarar y secar para evitar infecciones, debemos quitar los restos de piel y flictenas si las hubiera y cubrir la zona con un bolo de compresas empapado en silvederma. Cubrir con un vendaje estéril.
- La zona del injerto se debe mantener elevada para favorecer la circulación, favorecer la movilización de las extremidades del paciente para que no se produzca retracción y debemos prevenir las infecciones de la zona injertada.
- Si el injerto es de piel del propio paciente se pondrá crema nívea encima del injerto para favorecer la hidratación de la piel injertada.
- Si el injerto es sintético (biobrane) no se puede mojar por lo que no se hará lavado, simplemente se intentará ir quitando poco a poco, el injerto se desprenderá según crezca la piel del paciente debajo.
- Las zonas donantes se tapan en quirófano con tulgrasum antibiótico impregnado en betadine solución, estas capas se despegarán según crezca piel debajo.
EVALUACION DEL PLAN DE CUIDADOS
Se volvió a valorar al paciente al cabo de quince días con los siguientes resultados:
En cuanto a la realización autocuidados, tanto en alimentación como en higiene el paciente ha mostrado un gran avance hacia la independencia, gracias a la mejoría de las lesiones y a la pérdida de miedo por parte de este a intentar realizar estas acciones por sí mismo. El paciente poco a poco va recuperando su independencia para la deambulación y movilización, perdiendo el miedo a ello y favorecido por la rehabilitación que está llevando a cabo. Seguiremos el plan establecido en estos aspectos
El paciente ya no presenta dependencia en su termorregulación, gracias a la mejoría de sus lesiones y es independiente en cuanto a la necesidad de conciliar el sueño y descanso.
En cuanto a la baja autoestima tras el accidente y la ansiedad mostrada por el paciente, este va aceptando sus lesiones y el estado de salud, está más animado y recuperando su autoestima, además, controla bien el dolor con las pautas dadas y la analgesia correcta, seguimos el plan establecido.
En cuanto a los posibles riesgos que pueden derivar de este proceso de momento se ha evitado la infección y se lleva buen control de la pérdida de líquidos y electrolitos, se ha explicado al paciente tanto las peculiaridades de las lesiones como el plan a seguir y el pronóstico para que el paciente posea más información acerca del proceso, lo que le da más seguridad.
La evolución de las lesiones es buena, se va consiguiendo la epitelización, por lo que no se modificará el plan que estamos llevando a cabo.
CONCLUSIONES
Las quemaduras son unas lesiones que conllevan una gran alteración tanto física como en el estado de ánimo del paciente y su autoestima, además de poder derivar en múltiples complicaciones.
Por ello es de gran importancia llevar a cabo un plan de cuidados específico e individualizado para cada paciente en el cual se realicen actividades encaminadas a ayudar y asistir a estos pacientes en las dificultades y limitaciones que encuentren.
BIBLIOGRAFIA
1.Herdman HT. Heath C. Meyer G. Scroggins L. Vassallo B. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. 10ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek GM, Butcher HK, Docherman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014