Inicio > Dermatología y Venereología > Actuación de la matrona en la detección precoz del consumo de blanqueantes para la piel

Actuación de la matrona en la detección precoz del consumo de blanqueantes para la piel

Actuación de la matrona en la detección precoz del consumo de blanqueantes para la piel en mujeres procedentes de países del áfrica subsahariana. Motivaciones y factores relacionados

Autora principal: Elena Armijo Navarro

Vol. XIX; nº 6; 145

Performance of the midwife in the early detection of the consumption of skin whitening agents in women from sub-saharan africa countries. Motivations and related factors

Fecha de recepción: 24/01/2024

Fecha de aceptación: 14/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 6; 145

Autoras:

  1. Elena Armijo Navarro. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. España.
  2. Paloma Domínguez Caballero. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. España.
  3. María de la Cabeza Molina Castillo. Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur. Jaén. España.

RESUMEN

El blanqueamiento cutáneo es una práctica de belleza popular en los países subsaharianos. Esta atenta contra la salud de las personas que consumen productos farmacológicos y otras sustancias tóxicas, generando multitud de efectos indeseables a nivel local e, incluso, sistémicos. Existe bastante información acerca de las complicaciones relacionadas con esta práctica, así como una cantidad considerable de estudios que aportan datos sobre la prevalencia de este problema en diferentes países del continente africano. No obstante, son escasos los informes científicos que nos hablan acerca de las motivaciones y los factores que se relacionan a este consumo y la forma de prevenirlos, específicamente en la consulta de la matrona como profesional de referencia en la salud de mujer desde un enfoque biopsicosocial. Por ese motivo, a través de esta revisión sistemática, pretendemos recoger todo el conocimiento disponible al respecto. Tras una búsqueda en tres bases de datos diferentes, encontramos 104 artículos, de los cuales 12 son seleccionados. Las motivaciones que llevaban a las personas a practicar el blanqueamiento fueron la moda, la belleza, el reconocimiento social, el tratamiento de enfermedades e imperfecciones de la piel, la efectividad de esos productos para producir un cambio de color, conseguir pareja o satisfacerla, ascender de clase social, la autoestima, las redes sociales y medios de comunicación, la presión social y la salud. También se identificaron factores sociodemográficos que posiblemente están relacionados con el uso de productos para el blanqueamiento de la piel, como el sexo, la edad, el estado civil, el lugar de residencia, el estatus económico, la ocupación y el origen étnico. Es importante recordar que los motivos y los factores relacionados con el consumo de despigmentantes cutáneos dependen del país y la región del África subsahariana, y que la influencia de estos puede variar con el paso del tiempo.

Palabras clave: matrona, áfrica subsahariana, aclaramiento de piel, despigmentación de la piel, productos para blanquear la piel, factores de riesgo.

ABSTRACT

Skin whitening is a popular beauty practice in sub-Saharan countries. This threatens the health of people who consume pharmacological products and other toxic substances, generating a multitude of undesirable effects at a local and even systemic level. There is a lot of information about the complications related to this practice, as well as a considerable number of studies that provide data on the prevalence of this problem in different countries on the African continent. However, there are few scientific reports that tell us about the motivations and factors that are related to this consumption and how to prevent it, specifically in the midwife’s consultation as a reference professional in women’s health from a biopsychosocial approach. For this reason, through this systematic review, we intend to collect all the available knowledge on the matter. After a search in three different databases, we found 104 articles, of which 12 were selected. The motivations that led people to practice whitening were fashion, beauty, social recognition, treatment of skin diseases and imperfections, the effectiveness of these products to produce a color change, find a partner or satisfy one, promote promotion. social class, self-esteem, social networks and media, social pressure and health. Sociodemographic factors that are possibly related to the use of skin whitening products were also identified, such as gender, age, marital status, place of residence, economic status, occupation, and ethnicity. It is important to remember that the reasons and factors related to the use of skin lighteners depend on the country and region of sub-Saharan Africa, and that their influence may vary over time.

Keywords: midwife, subsaharan africa, skin-lightening, skin depigmentation, skin bleaching products, risk Factors.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

1.     INTRODUCCIÓN.

            En todo el mundo y en diferentes partes de África existen ideales de belleza femeninos que promueven la piel clara. Esto es algo difícil de conseguir en regiones como el África subsahariana, donde la adaptación a las condiciones climáticas favorece tonalidades más oscuras de la piel. Algo que debería ser percibido como un atributo de la belleza africana, desde hace unas décadas, se ha convertido en un problema estético que debe ser tratado con remedios naturales o, incluso, con fórmulas industriales que combinan químicos y medicamentos que pueden ser perjudiciales para la salud.

Entre estas sustancias empleadas como despigmentantes para la piel se incluyen los corticoides, la hidroquinona (en dosis más altas de las recomendadas) y el mercurio. Todos estos productos, al ser utilizados de manera indebida, han dado lugar a la aparición de manifestaciones clínicas como la dermatitis, una amplia variedad de erupciones e infecciones cutáneas de diferente etiología, las manchas y las estrías. No obstante, existen efectos sobre la salud que son más peligrosos y que pueden originarse como consecuencia del consumo de estos cosméticos blanqueantes como, por ejemplo, el desarrollo carcinomas cutáneos o alteraciones en el sistema inmune.

A pesar de que en el mundo occidental esto no sea tan prevalente, se trata de un problema grave que está afectando a muchas zonas del planeta. Por lo tanto, es necesario estudiar este fenómeno y entender cuáles son las razones que llevan a estas personas al deseo de practicar el aclaramiento de la piel (conociendo o desconociendo las consecuencias perjudiciales que esto trae sobre su salud).

1.1. El África subsahariana y el concepto de la belleza

            La región del África subsahariana engloba todos los países africanos que no tienen frontera con el Mar Mediterráneo (Anexo I). El Norte de África constituye la única área del continente que no pertenece a esta región y comprende cinco países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto. El África subsahariana, a su vez, se divide en cuatro subregiones (Anexo II): África oriental (países del este), África occidental (parte oeste del continente conocida como la “barriga de África”), África central (países de la costa oeste situada al sur de la anterior región y países del centro del continente) y África austral (países del sur). (1)

            Aunque existe gran cantidad de formas de entender la belleza en el África subsahariana debido a la inmensa diversidad cultural de esta región, el ideal de belleza femenino ha cambiado en muchos lugares como resultado de la introducción de los cánones de belleza occidentales en el continente. Estas tendencias que se han extendido de manera masiva llevan a mujeres jóvenes, e incluso niñas, a blanquearse la piel (entre otras prácticas) para alcanzar esos estándares.

Un estudio cualitativo fenomenológico realizado en Ankole (Uganda) puso de manifiesto esta realidad (2). Las entrevistas realizadas a 30 adolescentes y jóvenes adultas de entre 16 y 24 años mostraron que las percepciones preconcebidas de la belleza cambiaban en función de la exposición a diferentes influencias sociales (medios de comunicación, compañeros, padres, cultura, etc.). Los puntos de vista con respecto a este tema variaban según el entorno en el que vivían las participantes; aquellas que permanecían en zonas rurales describían a una mujer bella como una mujer gorda, con caderas anchas y piel oscura, mientras que varias de las que se encontraban en entornos urbanos (pueblos y ciudades) consideraban que para ser hermosas debían tener un cuerpo delgado, con curvas y piel clara.

Un estudio cualitativo que tomó como muestra a 240 personas adultas mozambiqueñas también demostró esta preferencia general del tono de la piel, concretamente, en los rostros. (3)

1.2. Cosméticos para blanquear la piel

El blanqueamiento de la piel, además de ser un gran negocio para la comunidad médica, la industria farmacéutica y la industria química, se ha convertido también en un medio para lograr respetabilidad y movilidad social en África, es decir, un medio a través del cual conseguir respeto y elevado estatus dentro de una comunidad. La cultura supremacista blanca se deja ver detrás de estas prácticas, una cultura que es global y que ha impactado también al África subsahariana. (4)

Fue desde hace cuatro o cinco décadas que comenzó a extenderse tan perjudicial concepto en el continente, como consecuencia de una publicidad que colocaba a las personas de piel blanca como iconos de belleza. Como consecuencia, tras un breve tiempo en el que se trató de obtener el aclaramiento del tono de la piel con el uso de algunos remedios naturales, comenzaron a importarse productos “cosméticos” que, aunque eran de calidad inferior e incluían diferentes sustancias tóxicas, eran mucho más efectivos y de acción más rápida. Estas empresas extranjeras, en cuyos países de origen no podían vender estos artículos (pues estaban prohibidos para el uso humano debido a los riesgos para la salud), encontraron allí un negocio próspero y duradero. (5)

“El blanqueamiento cutáneo, también conocido como aclaramiento de la piel, consiste en aclarar deliberadamente el tono de la piel de una persona sin supervisión médica”, y para ello, se emplean multitud de productos potencialmente peligrosos para la salud (6). Entre los componentes de estos productos se incluyen tóxicos y medicamentos como: corticosteroides, hidroquinona, peróxido de hidrógeno (H2O2), mercurio, plomo, polihidroxiácidos, ácido azelaico, fenoles, disolventes, ácido salicílico, una amplia variedad de ingredientes extraídos de plantas y animales de dudosa procedencia y otros químicos desconocidos (5).

Siguiendo las normas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y otras directrices internacionales, en una investigación se analizaron 60 marcas de cremas hidratantes y aclarantes para la piel que se podían comprar en los mercados de Nigeria. En este estudio detectó que, en algunas de las marcas, las concentraciones de metales como el cromo (Cr) eran superiores a las recomendadas, pudiendo inducir dermatitis de contacto en personas sensibles. (7)

1.3. Efectos perjudiciales para la salud

Los efectos secundarios de todas estas sustancias son bien conocidos (8). Algunos de estos efectos no deseados son la atrofia, las cicatrices queloides, las estrías (Anexo III), la dermatitis, las erupciones y diversos tipos de infecciones en la piel, tanto fúngicas como bacterianas (5) (9). No obstante, se han informado de otros problemas de salud, como la ocronosis exógena (Anexo IV), el deterioro de la cicatrización y (consecuentemente) la dehiscencia de las heridas, el síndrome del olor a pescado, nefropatías, la predisposición a las infecciones, etc. (10). Además, una investigación realizada en Senegal mostró más reacciones relacionadas con el uso prolongado de estas pomadas que aún no hemos mencionado como, por ejemplo, la discromía periorbitaria, la dermatofitosis extendida, la celulitis necrotizante y el eczema de contacto (11). Otra investigación también identificó la despigmentación cosmética voluntaria como un factor de riesgo asociado a la fascitis necrotizante de los miembros inferiores (12).

Sumado a esto, puede producirse el “efecto rebote” cuando se interrumpe de manera brusca la administración tópica de estos cosméticos. Estos síntomas de abstinencia consisten principalmente en erupciones antiestéticas que motivan a las consumidoras y consumidores a continuar con la aplicación de estos productos, pues no contemplan la opción de acudir al médico (5). El abandono repentino de estas prácticas también se ha asociado a la hiperpigmentación en diferentes partes del cuerpo (Anexo V) (11). Y, si las dosis son excesivamente altas, puede ocurrir una insuficiencia orgánica por envenenamiento que llegue a ser mortal.

Un componente bastante común en la composición de estas pomadas y cremas son los corticosteroides. En un estudio descriptivo transversal llevado a cabo entre junio y diciembre de 2004 en el Hospital Docente de la Universidad de Nigeria, en Enugu, 313 pacientes (el 57,2% de la muestra) admitieron utilizar los corticosteroides tópicos y que lo hacían con fines estéticos (13).

Este es un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres. En 2003 se estimó que, dentro de la población femenina adulta del África subsahariana, un 25-67% estaba utilizando regular y diariamente estas cremas (la proporción varía dependiendo del país) (14). No obstante, también hay hombres que llevan a cabo estas prácticas (15).

Los corticosteroides tópicos autoadministrados durante un periodo de tiempo prolongado pueden originar importantes problemas de salud (8). Además de todos los efectos indeseados descritos anteriormente, estos principios activos también se asocian a multitud de complicaciones cutáneas y endocrinológicas, incluyendo la supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (10). También han notificado casos de mujeres y hombres con cataratas por la administración crónica (entre 5 y 10 años) por vía tópica de estos medicamentos (16).

Junto con los corticoesteroides, otra sustancia frecuente en la composición de los cosméticos blanqueantes es la hidroquinona (9) (17). Debido a los efectos secundarios que produce (sobre todo si se emplea sin supervisión médica y si el consumo es prolongado), en 2021 la Unión Europea decidió incluirla en el Anexo II de “sustancias prohibidas en productos cosméticos” (con número de referencia 1339) (18). Anteriormente ya se habían retirado productos del mercado en España, concretamente, en los establecimientos “UNIVERSAL AFRO COMERCIAL” de Málaga. Existía riesgo de irritación, hiperpigmentación y ocronosis (en tratamientos prolongados), leucodermia y otras afecciones, por lo que no se podía permitir la venta de esos artículos con fines cosméticos (19). El uso de despigmentantes como el propionato de clobetasol (un corticoesteroide) junto a la hidroquinona también se ha asociado a la aparición de carcinomas cutáneos de células escamosas, un problema severo de salud (20) (Anexo VI).

1.4. La matrona como profesional de referencia en problemas de salud ligados al género.

            Según la OMS la matrona es un profesional que está reconocido de forma internacional en todos los sistemas de salud como la figura esencial que debe incidir en el ámbito de la maternidad (embarazo, parto y puerperio) y la atención integral durante todo el ciclo vital de la mujer: salud reproductiva, sexualidad y climaterio. (21)

Es definida como el profesional que trabaja en relación directa con la mujer y sus necesidades, la que le da el apoyo necesario, los cuidados y recomendaciones en todas sus etapas vitales. Además, tiene una labor importantísima no solo con la mujer sino con la familia y la comunidad que rodea a esta, tanto en el ámbito sanitario como no sanitario. Es la responsable de detectar desviaciones en el estado de salud de las mujeres, incluyendo la toma de sustancias o el uso de productos con consecuencias de salud indeseables, nocivas y en algunos casos hasta la muerte. (22)

2.     JUSTIFICACIÓN

Aunque existen muchos artículos y publicaciones sobre la prevalencia del blanqueamiento de la piel en diferentes países del África subsahariana, así como de sus efectos adversos, la evidencia científica sobre las motivaciones que llevan a las personas (especialmente a las mujeres) a realizar estas prácticas y los factores de riesgo relacionados con este consumo es bastante escasa. Además, tampoco se ha hecho ninguna revisión sistemática sobre esto, y más específicamente sobre su detección en la consulta de la matrona, como profesional de referencia en la salud sexual y reproductiva de la mujer; por lo que consideramos necesario examinar qué es lo que se ha investigado hasta el día de hoy al respecto.

“Las autoridades médicas occidentales consideran el blanqueamiento de la piel exclusivamente como un problema negro y, por lo tanto, dan a esta práctica destructiva una baja prioridad.” (4). No obstante, es un tema preocupante y es necesario conocer cuáles son los factores relacionados con el consumo de estas sustancias para poder enfocar adecuadamente futuras intervenciones que se planeen realizar en los países de la región subsahariana o en las consultas tanto de atención primaria como especializada de países no pertenecientes al África Subsahariana pero que se atienda a población de este origen.

3.     OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general de esta revisión sistemática es “identificar aquellos factores y motivaciones que incitan a la población del África subsahariana a consumir productos para el aclaramiento de la piel y que así puedan ser identificados en la consulta de la matrona”.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Los objetivos específicos de esta revisión son dos:

  • Explicar las causas por las que la población del África Subsahariana consume productos para el aclaramiento de la piel.
  • Conocer los efectos del consumo de productos para el aclaramiento de la piel.

4.     MÉTODOLOGÍA.

4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Para la selección de los informes y los artículos de la presente revisión sistemática se han seguido una serie de criterios de inclusión:

  • Tipo de artículo: Estudios originales cuantitativos, cualitativos o mixtos.
  • Que los estudios pretendan identificar factores de riesgo y/o motivaciones relacionadas con el consumo de cosméticos blanqueantes para la piel.
  • Que la población de estudio pertenezca a los países del África Subsahariana.
  • Estudios redactados en cualquier idioma (castellano, inglés, francés, portugués, etc.).

4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Esta búsqueda de estudios originales fue realizada el 20 de noviembre de 2023, en las siguientes bases de datos bibliográficas: Publisher MEDLINE (PubMed), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) y Scopus. En la búsqueda no se emplearon límites de intervalo de fecha anterior ni restricciones de idioma. Para su elaboración se utilizaron los operadores AND y OR.

Con el propósito de ajustar la especificidad de la búsqueda, se emplearon términos estandarizados, sinónimos, truncamientos y etiquetas, según el tipo de base de datos. Debido a que no existe mucha información sobre el tema, no se usaron filtros de ningún tipo.

4.3. PROCESO DE SELECCIÓN.

En primer lugar, todos los artículos que se consideraron de relevancia tras la lectura del título y el resumen fueron obtenidos a texto completo (aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión fueron desechados). En la segunda fase, fueron descartados todos aquellos artículos que, tras una lectura detenida del texto completo, no aportaban la información que se pretendía obtener en esta revisión (ver Anexo VII. Diagrama de flujo del proceso de selección. Elaboración propia). Todos los artículos fueron procesados y organizados en el gestor bibliográfico RefWorks.

5.     RESULTADOS

Las características de los estudios incluidos aparecen detalladas a continuación (también en Anexo VIII):

  1. Mahé et al. en Senegal, estudiaron a mujeres que asistieron a un centro dermatológico de Dakar de entre 20 y 40 años, casadas o con un novio, con un nivel educativo de primaria, un trabajo que implica contactos con clientes, y con acceso a ciertos bienes de consumo (TV, teléfono, coche…). Según los resultados, las mujeres declararon que las motivaciones para el blanqueamiento fueron: estar a la moda, ser guapas, imitar a los amigos íntimos y practicar la automedicación. Las amigas de las usuarias las incitaban, mientras que los miembros de la familia criticaban duramente esta práctica. Los maridos presentaban una posición intermedia. (23)
  2. Osei et al. en 2018 en Ghana, estudiaron a estudiantes con una edad media de 17.6 años (±1,6). Según los resultados, los estudiantes de 1er año tenían casi el doble de probabilidades de practicar el blanqueamiento de la piel que los de 3er año (OR = 1,90; IC 95%: 1,15-3,13). Los estudiantes que habían tenido contacto con consumidores de blanqueantes tenían más probabilidades de iniciarse en la práctica en comparación con los que no lo habían tenido (OR = 2,24, IC 95% 1,43-3,53). Los que tenían hermanas que usaban estos productos tenían el doble de probabilidades de convertirse en consumidores (OR = 1,82; IC 95%: 1,12-2,95). (24)
  3. Pitché et al. en el año 2005 en Togo, estudiaron a mujeres mayores de 15 años, procedentes de diferentes barros de la ciudad de Lomé. La muestra abarcó todas las categorías socio-profesionales de la población femenina. Según los resultados, las mujeres menores de 40 años utilizaron blanqueadores con una frecuencia significativamente mayor que las mayores de 40 años (P < 0,00007), y aquellas que estaban solteras utilizaban los productos con más frecuencia que las casadas (P < 0,005). Las mujeres alfabetizadas utilizaban los productos con mucha más frecuencia que las analfabetas (P < 0,0001). (25)
  4. Kourouma et al. en el año 2016 en Costa de Marfil estudiaron a mujeres (> 15 años) que acudieron al Centro de Dermatología del Hospital Universitario de Treichville en Abiyán por una dermatosis relacionada con la despigmentación voluntaria. Según los resultados obtenidos en este estudio, el grupo de edad más afectado fue el de 20-40 años (80%). La mayoría de las participantes eran solteras (57,5%). La mayoría (80%) afirmaba que las mujeres de piel clara son más atractivas y hermosas que las mujeres de piel oscura. El 50% dijo que el propósito de la práctica era «aclarar su cutis y eliminar las imperfecciones para verse mejor». Gran parte (el 60%) dijo estar convencida de la efectividad de los despigmentantes para lograr su objetivo antes de comenzar la práctica. El 57,5% había iniciado el blanqueamiento por decisión propia. El 37,5% reconoció que un/a amigo/a cercano las había motivado. Solo el 5% de las mujeres dijo haber iniciado esta práctica a petición de su pareja. (26)
  5. Lewis et al. en el año 2010 en Tanzania, estudiaron a mujeres urbanas de Dar es Salaam que declararon practicar el blanqueamiento de la piel. En los resultados de este estudio se identificaron seis motivaciones para el blanqueamiento de la piel: eliminar granos, erupciones y enfermedades de la piel (17% de la muestra); tener una piel suave (5%); ser blancas, bellas y tener un aspecto más europeo (38%); eliminar los efectos adversos en el cuerpo del blanqueamiento prolongado (como, por ejemplo, el tono desigual de la piel y las manchas oscuras) (2%); satisfacer a la pareja y/o atraer parejas masculinas (14%); satisfacer/impresionar a los compañeros (22%). (27)
  6. Rahiman et al. en el año 2021 en Sudáfrica, estudiaron a estudiantes de ciencias de la salud entre 18 y 35 años en un instituto de la Provincia Occidental del Cabo. Según los resultados de este estudio, las personas participantes no estaban tan influenciadas por la publicidad (1%) o los programas de televisión (4%) sino más bien por las plataformas de redes sociales, como Instagram (23%) y tener familiares consumidores de blanqueadores para la piel (48%). Estos dos últimos eran los factores motivadores más importantes. Las personas encuestadas afirmaron que las personas consumidoras de estos productos estaban motivadas por el deseo de atraer al sexo opuesto (70%), de ascender a una clase social más alta (68%) y de estar a la moda (76%). El análisis estadístico mostró que las variables sociodemográficas (como raza, sexo y nivel de estudios) no se asociaron significativamente con el uso de los blanqueadores, mientras que la ubicación geográfica sí tuvo una asociación significativa, ya que los que vivían en entornos urbanos eran 10 veces más propensos a participar en estas prácticas que los que residían en zonas rurales. (28)
  7. Kamagaju et al. en el año 2016 en Ruanda, estudiaron a mujeres y hombres de entre 15 y 60 años procedentes de zonas urbanas y rurales (incluyendo a 17 extranjeros de la RDC, Uganda, Burundi, Tanzania y Kenia). Se incluyeron a estudiantes, conductores de mototaxi, ejecutivos, comerciantes, sastres, trabajadores agrícolas y desempleados. Según los resultados, el 56% de las personas que practicaban la despigmentación cutánea había nacido en una zona rural y crecido en ella. El 38% de las mujeres practicaban el blanqueamiento, mientras que el porcentaje de los hombres implicados era del 23%. El rango de edad con mayor prevalencia de este consumo era el de 25-35 años. Las principales motivaciones para la elección de esas cremas eran el olor (44%), el coste (17%), los cambios cutáneos percibidos (27%) y las influencias externas (12%). Según las entrevistas que se hicieron a los más jóvenes, el inicio de estas prácticas parece comenzar a los 15 años, y es más común en las chicas. Según los adolescentes, las motivaciones para blanquear la piel son tres: (1) preocupación estética; (2) deseo de hacer como los demás; y (3) necesidad de reconocimiento social (la piel clara se asocia a una clase social más alta). Por otra parte, las principales razones para no practicar la despigmentación eran: (1) no tener acceso a las cremas, (2) el coste, (3) el miedo a los efectos secundarios, (4) no tener interés en hacerlo (es decir, sentirse bien así) (5) y el hecho de que esté prohibida por la religión. (29)
  8. Glèlè-Ahanhanzo et al. en el año 2019 en Benín, estudiaron a mujeres de entre 15 y 49 años. Según los resultados, las motivaciones para el uso de blanqueantes para la piel fueron la búsqueda de la belleza (60,06%), la autoestima (34,06%) y la búsqueda de pareja (5,88%). Las mujeres jóvenes de entre 15 y 34 años eran más propensas a esta práctica que las mayores de 35 años. Las mujeres solteras, viudas, separadas o divorciadas eran más propensas a usar productos despigmentantes para la piel (OR = 3,56; IC 95%: 1,59-7,96). Aquellas que buscaban pareja utilizaban más productos que las que no lo hacían (OR = 5,52; IC 95%: 1,19-25,48). Las mujeres que no pertenecían a una asociación o grupo cultural eran más propensas a utilizar estos productos que las que eran miembros de una asociación (OR = 5,13; IC 95%: 1,71-15,35). También, las mujeres que tenían un diagnóstico preestablecido de manchas de hiperpigmentación eran más propensas a estas prácticas (OR = 10,32; IC 95%: 2,87-37,01). Por lo tanto, los factores influyentes más determinantes fueron el estado civil, el deseo de encontrar pareja y la presencia de manchas hiperpigmentadas. (30)
  9. Traore et al. en el año 2005 en Burkina Faso, estudiaron a mujeres de entre 15 y 55 años, residentes en Uagadugú o Bobo-Dioulasso por más de 6 meses en el momento del estudio. Según los resultados, de las 447 mujeres que utilizaban productos para blanquear la piel, 350 (78,3%) eran menores de 30 años, y la edad media era de 25 años. Se observó un pico en el grupo de edad de 20-24 años, pues el 53,3% usaba estas sustancias. De esas 447 mujeres, 243 eran solteras, 188 casadas, 14 divorciadas y 2 viudas. Con respecto al nivel de estudios, 331 tenían estudios primarios o secundarios, 11 superiores y 105 ningunos. En cuanto a la ocupación, 151 eran amas de casa, 132 trabajaban en el sector comercial, 98 trabajaban en la administración pública o privada y 66 eran estudiantes. Las motivaciones para usar blanqueantes cutáneos fueron: (1) el deseo de cambiar el color de la piel (43,9%), (2) el deseo de cambiar la textura de la piel (17,2%), (3) el deseo de imitar a otras (16,8%) y (4) tratar las imperfecciones cutáneas (10,7%). (31)
  10. Motlohi et al. en el año 2023 en Lesoto, estudiaron a mujeres de Maseru. Según los resultados obtenidos, el 43,6% de las participantes informaron haber utilizado los productos. La mayoría de ellas lo hicieron para realzar la belleza (48,8%) y para tratar problemas de la piel (47,3%), aunque algunas también reportaron hacerlo por la presión de grupo. Con respecto a los factores de riesgo del consumo de blanqueantes, se observó que las mujeres menores de 30 años eran menos propensas a este consumo que las mayores (OR = 0,27, IC 95%: 0,09-0,83; P = 0,02). Del mismo modo, aquellas que no tenían dificultades económicas eran menos propensas que las que se percibían a sí mismas con dificultades económicas (OR = O,60, IC 95%: 0,38-0,96, P = 0,03). En cuanto al estado civil, hubo una mayor probabilidad de consumo en las divorciadas y viudas que en las mujeres solteras (OR = 2,37, IC 95%: 1,18-4,74; P = 0,02). La ocupación actual también mostró una diferencia significativa en el uso de blanqueantes, pues las trabajadoras en fábricas tenían 2,91 más probabilidades de usar estos productos que las mujeres profesionales (OR = 2,91, IC 95%, P = 0,02). (32)
  11. Dlova en el año 2015 en Sudáfrica, estudió a mujeres sudafricanas de ascendencia india y africana (300 mujeres de cada ascendencia) de entre 18 y 70 años, con un tipo de piel de Fitzpatrick comprendido entre 4 y 7. Según los resultados de su estudio, el 32,7% declararon utilizar productos para aclarar la piel. Las razones citadas fueron el tratamiento de la pigmentación facial (35,3%), el aclaramiento de la piel (26,2%) y el tratamiento del acné (23,5%). La mayoría de las mujeres utilizaban los productos siguiendo consejos de amigas (60%) o por los anuncios de las revistas (16%). El origen étnico, la educación, la edad y el lugar de residencia se asociaron con el uso de cosméticos para aclarar la piel. Las mujeres africanas tenían 1,71 veces más probabilidades de utilizar estos productos que las indias (IC 95%: 11-244; P < 001). Las mujeres de 30 años o menos utilizaban menos aclarantes de la piel que las de más edad (OR = 056, IC 95%: 036-088; P < 001). Aquellas que habían recibido más de 10 años de educación también eran menos propensas a este consumo. Y las mujeres que vivían en entornos urbanos eran más propensas a realizar estas prácticas que las que lo hacían en zonas rurales, aunque en este último caso no pudo verse una asociación estadísticamente significativa. (33)
  12. Owusu-Agyei et al. en el año 2020 en Ghana, estudiaron a ghaneses de ambos sexos mayores de 18 años que visitaban el mercado central de Kumasi, Adum y el mercado de Asafo. Según los resultados, el 40,4% de los participantes declaró utilizar o haber utilizado productos para aclarar la piel; este grupo de consumidores estaba formado el 26,6% de los hombres y el 56,5% de las mujeres. La mayoría de las mujeres que se sometían a esta práctica lo hacían principalmente debido a la presión de sus familiares y de las redes sociales, mientras que la mayoría de los hombres estaban más preocupados por el atractivo (53,2%). Entre las no consumidoras, gran parte afirmó que se abstenía de utilizar aclarantes cutáneos porque se sentía cómoda con su tono de piel (73,1%), aunque otras de las razones fueron los efectos secundarios y los costes de los productos. La piel más clara se asociaba con la belleza, la autoestima, el atractivo, la riqueza y una mejor salud. Por otra parte, no se demostró que obtener más oportunidades laborales u ocupar puestos de poder fuesen motivaciones para la práctica del blanqueamiento. (34)

Todos los estudios encontrados fueron transversales generalmente recogieron la información a través de cuestionarios y/o entrevistas individuales o grupales.

5.1. Resumen de los hallazgos.

Las motivaciones encontradas para la práctica del blanqueamiento cutáneo son:

  • Estar a la moda.
  • Lograr alcanzar la belleza.
  • Lograr un aspecto europeo.
  • Imitar a otras personas.
  • Reconocimiento social.
  • Automedicación.
  • Eliminar imperfecciones de la piel.
  • Tratar efectos secundarios provocados por este mismo tipo de productos.
  • Cambiar el color y la textura de la piel (suavizarla).
  • Características atractivas de estos productos, como el olor, su rápida acción o los resultados que producen.
  • Atracción del sexo opuesto.
  • Satisfacer a la pareja.
  • Ascender a una clase social más alta.
  • Mejorar la autoestima.
  • Influencia de las redes sociales.
  • Presión social / presión de grupo.
  • Influencia del contacto con otros consumidores/as.
  • Influencia de la publicidad y los medios de comunicación.
  • Creencia de una relación entre la piel clara y la riqueza.
  • Creencia de una relación entre la piel clara y la buena salud.

Factores sociodemográficos relacionados con estas prácticas:

  • Estado civil.
  • Lugar de residencia.
  • Estado económico.
  • Ocupación.
  • Origen étnico.

6.     CONCLUSIONES.

Los estudios incluidos en esta revisión han mostrado que detrás de la práctica del blanqueamiento cutáneo existe una amplia variedad de motivaciones. Tener la piel clara ha sido mayoritariamente considerado como un atributo de la belleza, más deseable que la piel oscura. Tener una apariencia europea es, especialmente entre los y las jóvenes, una forma de estar a la moda. Muchas y muchos de las personas participantes practicaban la despigmentación de la piel con el propósito de obtener reconocimiento social, debido a la idea de que las personas con piel clara son más atractivas, o para imitar a otras personas, sobre todo a familiares y amigos. En otros casos, el uso de estos cosméticos se realizaba con la intención de tratar afecciones de la piel sin ningún tipo de diagnóstico o indicaciones médicas (automedicación), siendo algunas de estas enfermedades el acné y la hiperpigmentación.

Las cremas y pomadas blanqueantes también se utilizaban como productos cosméticos para eliminar imperfecciones de la piel (como, por ejemplo, granos o erupciones) e, incluso, para el tratamiento de los efectos secundarios que estas mismas sustancias producían. Otras personas eran motivadas a esta práctica por las atractivas características de estas cremas, ya que el olor de estas resultaba muy agradable y sus efectos eran rápidos y visualmente “muy conseguidos”. En otras ocasiones, el blanqueamiento de la piel era motivado por el deseo de obtener una pareja y, para aquellas que ya la tenían, por el deseo de satisfacerla.

Existen otros factores que favorecieron el uso de los despigmentantes, como la presión social (especialmente, por parte de la familia y las amistades), el contacto con otras/os consumidoras/es (por ejemplo, una hermana o cualquier otro miembro del círculo familiar que lo practique) o la influencia de las redes sociales (como Instagram), la publicidad y los medios de comunicación. Las redes sociales, utilizadas por celebridades locales e internacionales como un instrumento de transmisión de ideologías sobre la belleza del cuerpo femenino, se han convertido en una fuente de influencia cada vez mayor, siendo los y las adolescentes y los y las jóvenes los que acceden con más frecuencia a estas plataformas. Esta práctica era también vista por algunas/os participantes como una forma de subir la autoestima. Por último, otro motivador fue la creencia de una relación entre el tono de piel claro y la buena salud o la riqueza; de hecho, algunas/os aclaraban su piel con el fin de ascender a clases sociales más altas.

Por otra parte, la edad fue otro de los factores relacionados encontrados, aunque los resultados de los estudios difieren; en algunas investigaciones los grupos de edad más afectados eran los y las adolescentes, los y las jóvenes y las personas adultas menores de 40 años, mientras que, en otros, los resultados eran contrarios y mostraban que las mujeres mayores de 30 años eran las más vulnerables. El estado civil también era determinante, ya que las que no tenían pareja (solteras, viudas, separadas o divorciadas) eran más propensas al blanqueamiento que las que sí la tenían, probablemente por el deseo de verse más atractivas y aumentar la posibilidad de encontrar un cónyuge. En cuanto al lugar de residencia, aquellas personas que vivían en zonas rurales eran menos propensas al consumo que las que lo hacían en ciudades y entornos urbanos (solo el informe número 7 de la revisión parece contradecir este dato), esto se debe probablemente a una diferencia entre las creencias de estas dos poblaciones (la rural y la urbana) y, también, a una mayor influencia de los medios de comunicación, la propaganda y las redes sociales en la ciudad, que promueven la piel blanca como símbolo de belleza femenina. Estos datos parecen indicar que el uso de cosméticos para aclarar la piel funciona como una especie de fenómeno de moda, con identificación a un grupo y una reivindicación de ciertos valores (urbanidad, modernidad, feminidad adulta, poder de seducción, acceso a un cierto nivel social, etc.). Puede que detrás de esta práctica exista un deseo de emancipación de los patrones clásicos de la mujer.

 Además de estos principales factores, tener dificultades económicas y trabajar en fábricas tiene mayor riesgo de introducción en el blanqueamiento cutáneo que no tener dificultades económicas y tener ocupaciones en ámbitos profesionales (ver informe número 10). Adicionalmente a esto, un estudio realizado en Sudáfrica reconoció el origen étnico como un factor asociado a esta práctica, pues existieron diferencias notables entre las sudafricanas de origen africano y las sudafricanas de origen indio (esto último se recoge en el informe número 11).

Además de las motivaciones por las que se realiza esta práctica tan popular, entre los factores sociodemográficos que se asociaron a una menor o mayor probabilidad de participar en este consumo se encuentras: el sexo, la edad, el estado civil, el lugar de residencia, el estado económico, la ocupación y el origen étnico. Todos los estudios coincidían en que este problema tenía una prevalencia mucho mayor en mujeres que en hombres, por lo que el sexo femenino era considerado un factor de riesgo en todos los estudios (con la excepción del informe número 6 de la revisión, en el que la variable “sexo” no se asoció significativamente con el uso de los blanqueadores). Esto evidencia que el consumo de blanqueantes para la piel no solo está ligado al sexo femenino, sino que también va estrechamente ligado a un gran componente de género.

La matrona es el profesional de referencia en la salud sexual y reproductiva de la mujer en todas sus etapas, y es, por tanto, la encargada de detectar cualquier desviación de la normalidad en el proceso de salud-enfermedad de la mujer. Es de vital importancia que las matronas conozcan estas prácticas de blanqueamiento de la piel y sus consecuencias para poder detectarlas en la consulta, tanto de atención primaria como de atención especializada; para poder así realizar una intervención precoz en los casos ya instaurados y prevenir complicaciones mayores; además de realizar una prevención primaria a través de técnicas de educación para la salud en mujeres con riesgo de poner en práctica estas técnicas.

El ámbito de trabajo en el que las matronas de los llamados países occidentales se mueven no se considera el aclaramiento de la piel con sustancias como algo que tan siquiera pueda existir; es por ello necesario que se den a conocer estas prácticas perjudiciales, sobre todo para las mujeres que han migrado a nuestro país procedentes de países del África subsahariana. Esta es la única forma de que las matronas puedan dar unos cuidados de calidad desde un enforque biopsicosocial; previniendo o interviniendo de forma precoz según el caso.

Por tanto, de vital importancia considerar todas estas motivaciones y factores sociodemográficos para enfocar de manera correcta las intervenciones dirigidas hacia la reducción de esta peligrosa y destructiva práctica. Las variaciones percibidas a la hora de tratar de consolidar los resultados de todas estas investigaciones realizadas en el África subsahariana y recogidas en la presente revisión sistemática sugieren que existe una gran variedad de contextos y condiciones particulares que hay que tener presentes. A pesar de la existencia de un fenómeno común y comportamientos similares, no podemos pasar por alto el hecho de que cada una de las motivaciones y factores descritos anteriormente tendrán mayor o menor influencia dependiendo del país y de la región donde se trate de estudiar dicho fenómeno.

Ver anexo

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  1. África subsahariana, el hogar de 18 millones de refugiados [Internet]. eAcnur. 2017 [citado el 23 de enero de 2024]. Disponible en: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/africa-subsahariana-el-hogar-de-18-millones-de-refugiados
  2. Kaziga R, Muchunguzi C, Achen D, Kools S. Beauty is skin deep; The self-perception of adolescents and young women in construction of body image within the Ankole society. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021;18(15):7840. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18157840
  3. Vera Cruz G. The impact of face skin tone on perceived facial attractiveness: A study realized with an innovative methodology. J Soc Psychol [Internet]. 2018;158(5):580-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/00224545.2017.1419161
  4. Mire A. Skin-Bleaching: Poison, Beauty, Power, and the Politics of de Colour Line. Resources for Feminist Research. 2001; 28(3-4). Disponible en: https://link.gale.com/apps/doc/A81220829/AONE?u=anon~3f76b597&sid=googleScholar&xid=1e120c40
  5. Kooyers TJ, Westerhof W. Toxicology and health risks of hydroquinone in skin lightening formulations. J Eur Acad Dermatol Venereol [Internet]. 2006;20(7):777-80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-3083.2005.01218.x
  6. Sommerlad M. Skin lightening: causes and complications. Clin Exp Dermatol [Internet]. 2022;47(2):264-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ced.14972
  7. Iwegbue CMA, Bassey FI, Tesi GO, Onyeloni SO, Obi G, Martincigh BS. Safety evaluation of metal exposure from commonly used moisturizing and skin-lightening creams in Nigeria. Regul Toxicol Pharmacol [Internet]. 2015;71(3):484-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.yrtph.2015.01.015
  8. Masub N, Khachemoune A. Cosmetic skin lightening use and side effects. J Dermatolog Treat [Internet]. 2022;33(3):1287-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/09546634.2020.1845597
  9. Faye O, Keita S, Diakité FS, Konaré HD, Ndiaye HT. Side effects of depigmenting products in Bamako, Mali. Int J Dermatol [Internet]. 2005;44(s1):35-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-4632.2005.02809.x
  10. Olumide YM, Akinkugbe AO, Altraide D, Mohammed T, Ahamefule N, Ayanlowo S, et al. Complications of chronic use of skin lightening cosmetics. Int J Dermatol [Internet]. 2008;47(4):344-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-4632.2008.02719.x
  11. Raynaud E, Cellier C, Perret JL. Dépigmentation cutanée à visée cosmétique [Depigmentation for cosmetic purposes: prevalence and side-effects in a female population in Senegal. Annales de dermatologie et de venereologie. 2001; 128(6-7): 720-4.
  12. Pitché P, Diata A-B, Faye O, Tounkara T-M, Niamba P, Mouhari-Toure A, et al. Risk factors associated with necrotizing fasciitis of the lower limbs: A multicenter case-control study. Ann Dermatol Venereol [Internet]. 2021;148(3):161-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.annder.2020.08.056
  13. Nnoruka E, Okoye O. Topical steroid abuse: its use as a depigmenting agent. J Natl Med Assoc. 2006;98(6):934-9.
  14. Del Giudice P, Raynaud E, Mahé A. L’utilisation cosmétique de produits dépigmentants en Afrique. Bulletin de la Societe de pathologie exotique. 1990;389-93.
  15. Kantor J. February 2021: Public outreach, risk perceptions, and behavioral change: Skin-lightening agent use in Ghana. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2021;84(2):262. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2020.12.015
  16. Fanny A, Coulibaly F, Ouattara A, Sangaré Y, Bérété-Coulibaly R, Gbé K, et al. Cataractes liées à l’application prolongée de dermocorticoïdes : étude de 8 cas à Abidjan. J Fr Ophtalmol [Internet]. 2014;37(5):388-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jfo.2013.11.011
  17. Mouhari-Toure A, Agba M, Kombate K, Saka B, Akakpo S, Tchangaï-Walla K. Request for cosmetics in pharmacy: Cross sectional study in 25 pharmacies in lomé (togo). Nouvelles Dermatologiques. 2010;29(2):80-2.
  18. Comisión Europea. Reglamento (UE) 2021/1099 de la Comisión de 5 de julio de 2021 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) n. o 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los productos cosméticos 2021. (Texto pertinente a efectos del EEE). Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2021/1099/oj
  19. Retirada varios productos con hidroquinona [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2020 [citado 24 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/medIlegales/2016/ni-icm_mi_06-2016-hidroquinona/
  20. Ly F, Diousse P, Ndiaye C, Déme A, Diatta BA, Ndiaye MT, et al. Cutaneous squamous cell carcinomas (SCC) associated with cosmetic skin whitening: 8 cases reported in Senegal. Ann Dermatol Venereol [Internet]. 2018;145(2):83-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.annder.2017.10.010
  21. Midwifery education and care [Internet]. Who.int. [citado 24 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/teams/maternal-newborn-child-adolescent-health-and-ageing/maternal-health/midwifery
  22. La Matrona agente de salud para la mujer [Internet]. Aesmatronas.com. [citado 24 de enero de 2024]. Disponible en: https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2017/12/06_MATRONA_AGENTE.pdf
  23. Mahé A, Ly F, Gounongbé A. La dépigmentation cosmétique à Dakar (Sénégal): facteurs socio-économiques et motivations individuelles. Sci Soc Sante [Internet]. 2004;22(2):5-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3406/sosan.2004.1613
  24. Osei M, Ali M, Owusu A, Baiden F. Skin-lightening practices among female high school students in Ghana. Public Health [Internet]. 2018; 155:81-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.puhe.2017.11.016
  25. Pitché P, Kombaté K, Tchangai-Walla K. Cosmetic use of skin‐bleaching products and associated complications. Int J Dermatol [Internet]. 2005;44(s1):39-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-4632.2005.02811.x
  26. Kourouma S, Gbery IP, Ecra EJ, Sangaré A, Kaloga M, Kouassi IY, et al. Dépigmentation cutanée cosmétique des femmes noires: résultats d’une enquête CAP à Abidjan (Côte d’Ivoire). Pan Afr Med J [Internet]. 2016;24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2016.24.159.8315
  27. Lewis KM, Robkin N, Gaska K, Njoki LC. Investigating motivations for women’s skin bleaching in Tanzania. Psychol Women Q [Internet]. 2011;35(1):29-37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0361684310392356
  28. Rahiman F, Davids LM, Thomas A. A survey evaluating knowledge, perception, and use of skin lightening products among South African students. Int J Womens Dermatol [Internet]. 2021;7(5):766-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijwd.2021.07.006
  29. Kamagaju L, Morandini R, Gahongayire F, Stévigny C, Ghanem G, Pirotte G, et al. Survey on skin‐lightening practices and cosmetics in Kigali, Rwanda. Int J Dermatol [Internet]. 2016;55(1):45-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/ijd.12833
  30. Glèlè-Ahanhanzo Y, Kpozehouen A, Maronko B, Azandjèmè C, Mongbo V, Sossa-Jérôme C. «Getting clear skin ……and why not?»: Voluntary depigmentation among women in a southwest region of Benin. Pan African Medical Journal. 2019; 33. Disponible en: https://doi.org/10.11604/pamj.2018.33.72.18722
  31. Traore A, Kadeba J-C, Niamba P, Barro F, Ouedraogo L. Use of cutaneous depigmenting products by women in two towns in Burkina Faso: epidemiologic data, motivations, products and side effects. Int J Dermatol [Internet]. 2005;44(s1):30-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-4632.2005.02807.x
  32. Motloh NF, Mugomeri E, Tarirai C. Knowledge, perceptions, practices, and health risk awareness of African Basotho women towards skin lightening products: a cross-sectional survey. Pan Afr Med J [Internet]. 2023;44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2023.44.43.27230
  33. Dlova NC, Hamed SH, Tsoka-Gwegweni J, Grobler A. Skin lightening practices: an epidemiological study of South African women of African and Indian ancestries. Br J Dermatol [Internet]. 2015;173:2-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/bjd.13556
  34. Owusu-Agyei M, Agyei M, Ogunleye TA. Skin-lightening practices among shoppers in select markets in Kumasi, Ghana: A cross-sectional survey. JAAD Int [Internet]. 2020;1(2):104-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdin.2020.05.006
  35. Moral P. África subsahariana. El Orden Mundial – EOM. 2018. Disponible en: https://elordenmundial.com/africa-subsahariana-en-2019/
  36. Perfil VT mí. Continente de África [Internet]. Blogspot.com. [citado 24 de enero de 2024]. Disponible en: http://continentedeafrica9b.blogspot.com/2014/05/continente-africano.html