El foco principal de contaminación dentro de una cirugía lo compone el paciente, aunque es cierto que el equipo sanitario también puede albergar microorganismos pero en menor medida. Un cumplimiento riguroso de las prácticas de asepsia y antisepsia y una técnica quirúrgica adecuada conseguirá precaver o incluso descartar el núcleo de infección. [26]
Realizar el checklist de forma protocolaria y siguiendo sus pasos uno a uno es una buena práctica que debe de llevarse a cabo para evitar problemas, y aseguramos de esta forma una buena seguridad dentro del quirófano.
Artículos demuestran como la lista de verificación quirúrgica o checklist puede ser muy útil si se implantase en todos los centros hospitalarios. Este estudio recopiló datos de la seguridad en los quirófanos antes y después de utilizarla con resultados muy positivos. La tasa de complicación se redujo de un 10,3% antes de usar el checklist a un 7,1% después. La tasa de mortalidad también disminuyo pasando de un 1,5% a un 0,8%, un dato que vuelve a beneficiar la seguridad quirúrgica. [27]
Numerosas publicaciones sostienen que incluyendo un checklist en el quirófano el número de fallos en cada procedimiento disminuye significativamente de un 3,95% antes a la intervención, y promueve la comunicación proactiva y la colaboración del equipo. [29]
Si mantuviéramos los protocolos de seguridad a la altura se podrían evitar muchos efectos adversos en los quirófanos, datos a tener en cuenta se muestran a continuación.
Los efectos adversos quirúrgicos ocurren en un 3,6% de los ingresos hospitalarios y representan un 65% de todas estas consecuencias desfavorables. Un 40% de dichos efectos se deben a infecciones y se podrían disminuir con solo realizar adecuadamente los protocolos de barreras de protección. Asimismo, el factor humano se vería implicado en el 65% de efectos adversos quirúrgicos, errores prevenibles mediante una mejor formación y garantía de calidad. [29]
Además de ayudar al estado de salud del paciente, la seguridad va a favorecer los costes hospitalarios disminuyéndolos. Una investigación sobre esta materia revela referencias a tener en cuenta a la hora de invertir en seguridad, ya que si en una intervención se producen complicaciones los costes serán aún mayores tanto para el centro hospitalario si es público como para el sector privado. [30]
Tan importante es la seguridad como el equipo que va a ofrecerla por eso la importancia de un buen equipo multidisciplinar en la sala de operaciones es primordial. La comunicación, la resolución de conflictos, la colaboración entre todo el equipo, el sentido de responsabilidad son algunos aspectos que se deberían tener más en cuenta por parte de los profesionales para brindar una seguridad impecable. [31]
Una buena comunicación y un ambiente de trabajo adecuado son valores positivos tanto para el desarrollo de la intervención como para el trabajo en equipo. Aunque las actividades funcionan por protocolos, si el entorno entre los trabajadores es bueno la operación progresará de mejor manera. [32]
Anexos
Anexos – Actuación enfermera ante la seguridad en la zona quirúrgica
Anexos – Actuación enfermera ante la seguridad en la zona quirúrgica
- BIBLIOGRAFÍA
[1] International Council of Nurses. Definición de Enfermería. [Sitio web] 2015. Disponible en:
http://www.icn.ch/who-we-are/icn-definition-of-nursing/
[2] Organización Mundial de la Salud [sitio web] 2015. [Consulta 19 enero 2015] Disponible en:
http://www.who.int/es/
[3] Gómez Brau AJ, Serra Guillén I. Manual práctico de instrumentación quirúrgica en Enfermería. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2010. Disponible en:
https://books.google.es/books?id=4IQ81SCcKDUC&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false
[4] Badani Lenz O. Bioseguridad en Quirófano Procedimientos. Rev. Act. Clin. Med.2011; 15:880-885. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 37682011001200015&lng=es
[5] Molina F, Fonseca N, Jaramillo C, Mejía S, Arango J, Benitez F, et all. Epidemiología de las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en 35 unidades de cuidados intensivos de Colombia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2007-2008. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Nelson_Fonseca7/publication/275660023_ Epidemiologa_de_las_infecciones_nosocomiales_asociadas_a_dispositivos_en
_35_unidades_de_cuidados_intensivos_de_Colombia_(2007- 2008)/links/554451500cf24107d3964fd8.pdf
[6] Serra Guillén I. Manual práctico de instrumentación quirúrgica en Enfermería. (2ª edición). Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2016.
[7] Guillén Garijo N. ¿Es necesario el trabajo en equipo para mantener la seguridad del paciente en el área quirúrgica? Paraninfo Digital (Monográficos de investigación en salud). 2015; 22. Disponible en:
http://www.index-f.com/para/n22/pdf/446.pdf
[8] Bellido Vallejo JC, Coll del Rey E, Quero Vallejo JC, Calero García, MJ, et all. Actividad e intervención enfermera en el periodo intraoperatorio. Biblioteca Lascasas, 2009; 5 (2). Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.php
[9] Salas E, Cooke NJ, Rosen M. On teams, teamwork, and team performance: Discoveries and developments. Hum Factors. 2008; 50: 540-547. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18689065
[10] Fonseca Francisco IM, Castilho V. A enfermagem e o gerenciamento de custos. Rev Esc Enferm USP 2002; 36(3): 240-4. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v36n3/v36n3a04.pdf
[11] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Junio 2015. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadi sticas/infsns2012.pdf
[12] Instituto Nacional de Estadística [sitio web] 2015. Madrid: INE. Disponible en:
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario15/anu15_05salud.pdf
[13] Smith A, Alderson P. Guidelines in anaesthesia: Support or constraint? Br J Anaesth. 2012; 109:1–4. Disponible en:
http://bja.oxfordjournals.org/content/109/1/1
[14] Do Prado MF, Maran E. The challenge in the use of alcoholic preparations for hand hygiene in healthcare services. Esc. Anna Nery [Internet]. 2014; 18(3):544-547. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414- 81452014000300544&lng=en
[15] De Lissovoy G, Fraeman K, Hutchins V, Murphy D, Song D, Vaughn BB. Surgical site infection: incidence and impact on hospital utilization and treatment
costs. Am J Infect Control. 2009; 37(5):387-97.Disponibl en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19398246
[16] Fuller. Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos. (4ª edición) Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2007.
[17] Tobo Vargas NI. La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril. Av. Enferm. 2013; 31(1): 159-169. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n1/v31n1a15.pdf
[18] E.S.E. Clínica de maternidad Rafael Calvo. Manual de bioseguridad y manejo de residuos hospitalarios. Cartagena, Agosto 2009. P 2 – 80. Disponible en:
http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/nosotrosdocs/MANUAL%20DE%20BI OSEGURIDAD%20CMRC.pdf
[19] Organización Mundial de Salud. La cirugía segura salva vidas. Segundo reto mundial por la seguridad de paciente [Internet]. Ginebra: OMS; 2008. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70084/1/WHO_IER_PSP_2008.07_spa. pdf
[20] Organización Mundial de la Salud. La cirugía segura salva vidas. Lista de verificación de la seguridad de la cirugía [Internet]. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/
[21] Grupo de expertos. Bloque quirúrgico. Estándares y Recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid; 2009;.
Disponible en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/BQ.pdf
[22] García M.A., Hernández V., Raúl Montero A, Raquel Ranz G. Enfermería de Quirófano.1ªed.Madrid: (DAE, S.L.); 2005
[23] Eduardo Briones. Lo que empezamos a saber sobre la efectividad de las intervenciones para mejorar la seguridad de los pacientes. Sevilla; 2010.
Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%206893888&DocumentID=GCS4
[24] Maria Helena AN, Ilza UM, Ellen H. Associattion between operational indexes and the utilization rate of a general surgery center. Rev Latino-am Enfermagem. 2009; 17(4):529-34. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n4/15.pdf
[25] Tapia Jurado J, Reyes Arellano W, García García J.J, Jiménez Corona J.J, Peña Jiménez C.M y León Mancilla B. Comparación de costo-efectividad del lavado prequirúrgico de manos y antebrazos con diversos antisépticos. Cir Cir. 2011; 79: 447-452. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2011/cc115i.pdf
[26] Dávila Dorta D. Infecciones quirúrgicas y tiempos. Paciente, cirujano-equipo quirúrgico y quirófano como factores de riesgo de infección postoperatoria. An. R. Acad. Med. Comunidad Valenciana. 2009. Disponible en:
http://www.ramcv.com/Anales/2009/IV.%20SESIONES%20CIENT%C3%8DFICAS09/Infecciones/Dr.%20Davila.pdf
[27] AB. Haynes, M.D., T.G. Weiser et all. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. The New England Journal of Medicine. 2009; 360:491-499. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa0810119#t=articleMethods
[28] Lingard L, Regehr G, Orser B, Reznick R, Baker GR, Doran D, et al. Evaluation of a preoperative checklist and team briefing among surgeons, nurses, and anaesthesiologists to reduce failures in communication. Arch Surg. 2008; 143:12-8. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18209148
[29] Marieke Z, Martine C, Bertus K, Hanneke M, Peter P, Gerrit W et all. The incidence, root-causes, and outcomes of adverse events in surgical units: implication for potential prevention strategies. Patient Safety in Surgery. BioMed Central. 2011; 5:13. Disponible en:
http://pssjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1754-9493-5-13
[30] Dimick JB, Weeks WB, Karia RJ, Das S, Campbell D.A. Who pays for poor surgical quality? Building a business case for quality improvement. J Am Coll Surg. 2006; 202:933-7. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16735208
[31] Sexton JB, Makary MA, Tersigni AR, Pryor D, Hendrich A, Thomas EJ, et al. Teamwork in the operating room: Frontline perspectives among hospitals and operating room personnel. Anesthesiology. 2006; 105:877-84. Disponible en:
http://apknight.org/pubs/sexton2006tit.pdf
[32] Villanueva Boloix Rosa, González González Rosa del Mar. La comunicación entre enfermeras quirúrgicas: conviviendo entre dos mundos. Index Enferm [Internet]. 2015. 24(4): 212-216. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015000300005&lng=es