Inicio > Enfermedades infecciosas > Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica > Página 4

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

ü     Alérgicos a la neomicina y polimixina o antecedentes de anafilaxia (alergia severa) al huevo.

ü     Embarazadas (salvo que hayan cumplido el sexto mes y se dirijan a una zona de alta endemia o tengan contacto con un enfermo confirmado).

ü     Menores de 6 meses de edad o mayores de 60 años.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

v    Describir la actuación del profesional de Enfermería en la certificación internacional de la vacuna Antiamarílica dirigido a los usuarios que asisten al Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Urbano tipo II. Dr. Efraín Abad.

Objetivos Específicos:

v    Determinar las actividades realizadas por Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica.

v    Nombrar los materiales utilizados para la elaboración de la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica.

v    Nombrar los requisitos para expedir Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxia según el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

v    Desarrollar brevemente que es la fiebre amarilla y que es la vacuna Antiamarílica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la metodología empleada para lograr los objetivos de la investigación, conceptualizándolo: Como el procedimiento que se constituye para lograr el fin de la investigación. Incluye diversas técnicas o medios auxiliares en la recolección y análisis de la información que requiere la investigación. En él se describe el diseño y el tipo de investigación, la población, la muestra, los instrumentos, las técnicas de recolección y el procesamiento de datos. (8).

Por otra parte, (12) señalan que la metodología es el conjunto de procedimientos que se siguen para encontrar la verdad de los hechos, es decir, se trata de elaborar un plan de manera de seleccionar las técnicas, estrategias, tácticas y procedimientos para poder lograr los objetivos planteados en el estudio.

DISEÑO, TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Este estudio se fundamenta en un paradigma positivista, el cual es conceptualizado como “Un modelo que pone su acento en lo observable y medible, en donde subyace lo observado en el proceso de evaluación, es decir lo que interesa aquí es producir información que sea de utilidad para el control” (12). En virtud de lo mencionado en la presente investigación los resultados obtenidos son medibles. Así mismo está enmarcado bajo una investigación cuantitativa ya que permite investigar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Al respecto señala, que el diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adoptarán las investigadoras para responder al planteamiento del problema. Partiendo de esta definición, el presente estudio se tipificó como un diseño no experimental. (12).

Con respecto al enfoque no experimental, indican que: “En la investigación no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador”. Es decir, las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, al no influir sobre ellas es porque ya sucedieron, al igual que sus efectos (9).

Tipo de Investigación:

A hora bien, en cuanto al tipo de investigación, se refiere al alcance que puede tener una investigación científica. “Orienta acerca del método a seguir en la realización del estudio”. Su escogencia determina los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo (9). En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Por lo cual, tomando en cuenta dichos planteamientos, esta investigación es de tipo de campo, debido a que el análisis sistemático de problemas se realiza con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, y explicar su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad por las estudiantes. En este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (16).

Es una investigación de tipo de campo se caracterizan porque los problemas que estudian surgen de la realidad, y la información requerida debe obtenerse directamente de ella. (6). La información se recolecta tal como ocurre. Es decir, en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad Maracay- Edo Aragua.

Nivel de Investigación

Con respecto al nivel de investigación, como se puede definir “como el grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”, es decir, es el grado de profundidad con que se realizará la investigación (6).

Es descriptivo motivado a que se describirá todos los datos e información en su justa dimensión, es decir, de acuerdo a como se presentan los hechos y realidades. Al respecto, (6) establece que: “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, ya que el propósito es precisar en forma detallada la naturaleza del problema en su momento actual, lo cual conlleva a realizar un análisis cuantitativo de los resultados para interpretar su significado.

De esta manera las autoras consideran este estudio bajo un nivel descriptivo ya que se describirá la actuación del profesional de Enfermería en la certificación internacional de la vacuna Antiamarílica dirigido a los usuarios que asisten al Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Dr. Efraín Abad.

Población

La población es definida como “un conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones”. Igualmente, Ramírez (2006), señala que son todos los individuos, objetos, entre otros; que pertenecen a una misma clase por poseer características similares (9).

Es oportuno señalar, que en dicha investigación, la población está conformada por seis (06) profesionales de Enfermería que laboran en el Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Dr.