Efraín Abad Maracay- Edo Aragua.
Muestra: Es una parte o subconjunto de la población a estudiar. Al respecto (15) plantea que la “muestra es un subconjunto de la población que seleccionamos con la finalidad de estudiar las principales características emanadas del conjunto o población”. Dentro de este orden de ideas, se puede decir que una muestra es una pequeña parte de la totalidad de la población para hacer un estudio específico que cubra las necesidades y así obtener resultados reales sobre la investigación.
La muestra seleccionada está conformada por seis (06), profesionales de Enfermería, dicha muestra va a representar el cien por ciento (100%) de la población en estudio. De tal manera que, la muestra es de tipo censal, refiere que “en ocasiones es posible y práctico examinar a todas las personas o miembros de la población que se van a describir, a este se le llama enumeración completa o censo” (14). Cabe destacar, que al estudiar la totalidad de la población permitirá la obtención de un alto grado de confiabilidad en la información que se pretende obtener, por cuanto se disminuye el sesgo en lo posible.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En el desarrollo de toda investigación, se debe seleccionar y utilizar determinados instrumentos y técnicas para recoger la información requerida. Se define que la recolección “que utilizará el investigador para recabar la información necesaria a través de las distintas formas y procedimientos previstos en el diseño de la investigación” (14).
En este orden de ideas, “las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo”. Son aquellas actividades mediante las cuales se obtiene información de la realidad (15).
También, (12). Conceptualizan la técnica de investigación como: “El procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo de un instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación”, así mismo añaden: “Es una forma particular para aplicar un método y está referida a los procedimientos empleados para la recolección y tratamiento de los datos. Representa los medios auxiliares con que cuenta un investigador para emprender el estudio con un fin específico”. Por lo tanto, en este estudio de investigación se utilizó como técnica principal para la recolección de los datos la encuesta, debido a que las investigadoras están en el lugar donde ocurrieron los acontecimientos. Definida por (13). Como: “Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opciones interesan al investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes en forma anónima las responden por escrito”.
En este orden de ideas, “los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué”, por lo tanto, son un formato que sirve para registrar, obtener y almacenar la información. (10).
Es oportuno definir el cuestionario como: “El instrumento que permite la recolección de datos sobre la base de un documento impreso, que puede ser llenado presencialmente o no”(11). En este sentido, el instrumento que se aplicó a los profesionales de Enfermería que conforman la población en estudio es el cuestionario, está estructurado por seis (06) preguntas dicotómicas (Sí o No).
Al respecto (6) hace referencia que las preguntas cerradas: Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Se clasifican en dicotómicas: Cuando facilitan sólo dos opciones de respuesta; y de selección simple, cuando tienen varias opciones, pero se selecciona sólo una.
Procedimiento de Recolección de Datos
Para la ejecución del estudio se realizaron los trámites administrativos mediante un oficio dirigido al Director del Ambulatorio Dr. Efraín Abad, a fin de obtener la autorización respectiva para aplicar el cuestionario a los profesionales de Enfermería que laboran en el Programa Ampliado de Inmunización de la institución mencionada. Luego se estableció una comunicación verbal con el coordinador del personal de Enfermería, con el propósito de darle a conocer el cronograma de recolección de datos a partir del mes junio, considerando aproximadamente 10 minutos para su aplicación. Es oportuno señalar que de acuerdo al plan de trabajo se realizó la recolección de los datos.
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez
La validez: “Es la habilidad de un instrumento de investigación de medir lo que se ha propuesto. Se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir” (6).
Por lo antes referido por el autor, la validez del instrumento se podrá saber qué grado de confiabilidad tiene el instrumento aplicado, si se ha elaborado de la forma correcta, entre otras.
Para proceder a validar el instrumento de recolección de datos es necesario recurrir a tres (03) expertos: 01 de contenido, 01 de diseño y otro de metodología; que tengan los conocimientos metodológicos pertinentes para la verificación de las preguntas que contiene dicho instrumento y su aprobación para así aplicarlo.
Bajo esta perspectiva, la validez está definida (9) como “el grado en el que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, se distinguen dos tipos de validez; la de contenido y la de criterio”.
Es importante mencionar, que en esta investigación se utilizó la validez de tres (03) expertos quienes evaluaron la Pertinencia, de Redacción y de Adecuación, hacen referencia que: “en la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez, mediante la técnica del Juicio de Expertos.” (12).
Confiabilidad
“La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios” (8). Es decir, el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a la siguiente.
Al respecto, (7) señala “la confiabilidad es la exactitud o precisión que posee un instrumentos de medición”. El cálculo se ejecutó por la fórmula de Kuder y Richardson, conocida como KR20 a una muestra piloto conformada por seis (06) personas.
El resultado obtenido fue un índice de __ bajo el tratamiento estadístico KR20, lo