tardío.
El trabajo de Enfermería en el postoperatorio inmediato va a comprender los cuidados al paciente en la unidad del despertar (URPA) y cuando suba a planta una vez que esté estable, mientras que el postoperatorio tardío va a comprender el periodo durante el cual el paciente se va a casa de alta y tiene que acudir al centro de salud o a consultas externas a revisión.
Cuando llega el paciente a la URPA, la enfermera se ocupará de realizar una completa valoración del estado actual tras la cirugía:
- Valoración respiratoria: Permeabilidad de la vía aérea, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.
- Valoración cardiovascular: Tensión arterial y frecuencia cardiaca.
- Valoración neurológica: Nivel de consciencia, respuesta motora y reacción pupilar.
- Valoración térmica: Temperatura.
- Valoración digestiva: Náuseas, vómitos y glucemia capilar.
- Valoración de Balance hídrico: Perdida de líquidos (sangrados, drenajes, orina y vómitos) y entrada de líquidos (fluidoterapia IV).
Como en todas las cirugías, siempre existe riesgo de que haya complicaciones postoperatorias inmediatas. En esta cirugía podemos encontrar las siguientes:
- Hematoma palpebral: Suele ser transitorio. Con la aplicación de hielo local durante las primeras 24 horas y antiinflamatorios sistémicos ayudará a solucionarlo.
- Quemosis conjuntival: Suele ser transitorio. Se resuelve con la aplicación de un conformador orbitario.
- Dehiscencia conjuntival.
- Exposición y extrusión del implante.
Una vez que el paciente está estable y se ha recuperado de los efectos de la anestesia, es trasladado a planta, donde lo recibirá la enfermera junto con todo su historial médico.
En planta, la enfermera realizará la misma valoración que la enfermera de la URPA, pero además realizando una serie de cuidados para controlar una posible infección o inflamación, y así evitar la aparición de complicaciones posteriores:
- Tratamiento antibiótico y corticoide tópico para reducir el riesgo de infección.
- Lavado de secreciones y restos hemáticos con suero fisiológico desde el primer día para evitar infección de la conjuntiva.
- Tratamiento antiinflamatorio, mediante corticoides e incluso hielo local durante las primeras 24 horas.
- Vendaje postoperatorio, debe ser compresivo las primeras 24 horas. El 2º día el ojo se dejará al aire para evitar la retención de secreciones y para evitar la infección de las mucosas conjuntivales.
- La sutura, al ser reabsorbible, se desintegra espontáneamente con el paso de los días.
Una vez que el paciente ha orinado, ha tolerado alimento, se ha recuperado de los efectos de la anestesia y no tiene signos ni síntomas que le impidan la realización de las actividades básicas de la vida diaria, el cirujano le dará de alta, diciéndole qué día tiene que volver a revisión, la medicación (analgesia, antibióticos y corticoides) y alimentación que debe tomar y los cuidados que debe realizarse.
CONCLUSIONES
Los profesionales de Enfermería tienen el deber de realizar una correcta valoración clínica del paciente, ofreciendo de esta forma los mejores cuidados a los pacientes y a sus familiares, siempre desde el respeto y la amabilidad, con una escucha activa y empática, para evitar el estrés que supondría una mala información o ausencia de la misma, con el principal objetivo de reducir la complicaciones perioperatorias, ya que en la mayoría de cirugías y sobretodo en enucleación, un gran porcentaje de los pacientes son personas de avanzada edad, que en muchos casos tienen enfermedades y/o patologías asociadas, y por tanto, es de gran importancia tener en cuenta los factores de riesgo, la medicación que esté tomando, las alergias, etc. y así reducir la morbimortalidad.
Por tanto, con este trabajo se ha realizado una valoración completa del paciente a través de su historia clínica, señalando todas las etapas quirúrgicas y los cuidados de Enfermería que se realizan en cada una de ellas, facilitando el conocimiento de este procedimiento quirúrgico al personal de Enfermería, además de haber informado al paciente y a sus familiares de todo el proceso, preparándolos psicológicamente para disminuir el grado de ansiedad y temor que genera la intervención.
BIBLIOGRAFÍA
- Toledano Fernández. Manejo de la cavidad anoftálmica. Ed. Laboratorios AJL Ophthalmic S.A. 2002.
- L Blanca, S.P Ingrid, F.R Marta, Procedimientos de Enfermería médico- quirúrgica. Ed. Mediterráneo. 2007.
- Borrell i Carrió. Manual d’entrevista clínica. Ed. Doyma. 1989.
- A. García García, F. Hernández Hernández, R. Ranz González, R. Montero Arroyo. Principios de ética y legislación quirúrgica. Serie Cuidados Avanzados: Enfermería de quirófano Ed. DAE. 2005.
- L. Carpenito. Diagnósticos de Enfermería aplicados a la práctica clínica. Ed. McGraw Hill – Interamericana. 2002.