señales externas e internas asociadas con el comer. Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables
CONCLUSIONES:
Resulta imprescindible fomentar el modelo de atención multidisciplinar en la atención a los pacientes esquizofrénicos donde los cuidados especializaos de Enfermería tienen y tendrán un papel relevante en las condiciones de autonomía personal, reinserción social y calidad de vida de los pacientes afectados por este trastorno mental..
Los planes de cuidados estandarizados permiten planificar las actuaciones enfermeras siendo también un marco de referencia para establecer estándares de cuidados. Estos contemplan todos los problemas potenciales del paciente utilizando diagnósticos enfermeros que a su vez plantean una serie de objetivos e intervenciones para su consecución.
Cuidar a los pacientes sometidos a terapia con fármacos antipsicóticos como la Clozapina, implica una cuidadosa monitorización de la condición fisiológica del paciente. Estos medicamentos han marcado efectos secundarios como la sedación, hipersalivación, aumento de las transaminasas, cambios en el electroencefalograma (EEG), la desregulación respiratorias cardiovasculares, Parkinson, sobrepeso, acatisia, aumento de enzimas hepáticas, hipotensión, fiebre, alteraciones en el electrocardiograma (ECG), taquicardia y estados delirantes. Estos medicamentos también plantean el riesgo de convulsiones (Cochrane, 2006). Algunos de estos efectos adversos a tener muy en cuenta vienen recogidos en la tabla 1.
Tabla 1: Efectos secundarios y recomendaciones de control analítico y cardiovascular.
Hematológicos: Prevención de la agranulocitosis provocada por la clozapina:
- Advertir al paciente y sus familiares que deben contactar con su médico de inmediato si comienza a desarrollar cualquier tipo de infección. Atención a síntomas de tipo gripal como fiebre, dolor de garganta o cualquier evidencia de infección que pueda ser indicativa de neutropenia.
- Comprobar que el paciente nunca ha experimentado una reacción hematológica adversa a la Clozapina.
- Análisis de sangre: Recuento absoluto de leucocitos mayor o igual a 3.500/mm y de neutrófilos mayor o igual a 2000/mm. Deberán realizarse recuentos leucocitarios y de neutrófilos: 1) semanalmente durante las primeras 18 semanas de tratamiento. 2) cada 4 semanas durante todo el tratamiento. 3) A las 4 semanas tras interrupción del tratamiento.
- El tratamiento será interrumpido de forma inmediata siempre que el recuento leucocitario sea menos a 3000/mm o el de neutrófilos sea menor a 1.500/mm
Sistema nervioso central:
La sedación es un efecto secundario importante que limita los aumentos de dosis, aunque muchos pacientes llegan a presentar tolerancia. También pueden presentarse mareo o cefalea. Puede producir cambios en el electroencefalograma (EEG), disminuye el umbral de convulsión en una relación dosis dependiente y pueden inducir contractura mioclónica o crisis generalizada. En raros casos puede causar confusión, inquietud, agitación y delirio. Rigidez, temblor y acatisia.
Sistema nervioso autónomo:
Boca seca, visión borrosa, sudoración y alteraciones en la regulación de la temperatura, sialorrea.
Sistema cardiovascular:
Hipotensión ortostática al inicio del tratamiento y taquicardia. En casos aislados se ha descrito colapso circulatorio. Pueden aparecer alteraciones en el electrocardiograma (ECG), arritmias, pericarditis y miocarditis (taquicardia que persiste durante reposo, acompañado de arritmias, respiración entrecortada o signos de fallo cardiaco). En caso de confirmación de miocarditis se suspenderá el tratamiento.
Evaluación basal: Proteína C reactiva y troponina I o T. Realizar electrocardiograma (ECG). Toma de constantes.
Durante el tratamiento:
- Semanalmente: tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC) (preferiblemente cada 2 días)
- Días 7, 14, 21 y 28. Determinación de proteína C reactiva y troponina I ó T
- Semanalmente: Informarse sobre potenciales signos de miocarditis
- Si la frecuencia cardiaca es mayor de 120 o si la frecuencia cardiaca se incrementa en más de 30 latidos por minuto, se mantendrá la clozapina aumentando la monitorización. Si troponina >2 ULN se suspenderá clozapina y se consultará con un cardiólogo.
Aparato respiratorio:
Depresión o paro respiratorio. Raramente ocurre aspiración de alimento en pacientes que presentaban disfagia o como resultado de sobredosis aguda.
Sistema gastrointestinal:
Nauseas, vómitos, constipación. Elevación transitoria y asintomática de las enzimas hepáticas y raramente hepatitis o ictericia colestática (el tratamiento debería suspenderse en este caso)
Aparato genitourinario:
Incontinencia, retención urinaria, priapismo. En casos aislados se han descrito nefritis intersticial aguda.
Bibliografía:
- Nanda Internacional. Definiciones y clasificación 2012-2014 4º Edición. Barcelona. Elsevier; 2012
- CIE 10
- Guía práctica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental. Servicio Murciano de Salud mental. Junio 2009
- Guía de la práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. (www.guiasalud.es › … › GPC sobre Esquizofrenia. V. Completa)
- Chinchilla Moreno A. Guía terapéutica de las esquizofrenias. Barcelona: Editorial Masson; 2000.
Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Se trata de un artículo original que no ha sido remitido ni publicado en ningún otro medio de difusión escrito u online.