Inicio > Enfermería > Actuaciones de enfermería para promover la seguridad del paciente en cirugía artroscópica de hombro

Actuaciones de enfermería para promover la seguridad del paciente en cirugía artroscópica de hombro

Actuaciones de enfermería para promover la seguridad del paciente en cirugía artroscópica de hombro

Autora principal: María Rasal Balleste

Vol. XV; nº 11; 479

Nursing interventions to promote patient’s safety in arthroscopic shoulder surgery

Fecha de recepción: 04/05/2020

Fecha de aceptación: 03/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 479

AUTORES

María Rasal Balleste (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Rocío Ezpeleta Badenas (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Andrea Mazas Ramo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Michelle Yzuel Toro (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Elena Grasa Pequerul (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Patricia Aznar Serrano (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Rosa María Rodríguez Delgado (SNU Gerencia Atención Primaria, Servicio Canario de Salud, Tenerife, España) 

Resumen

Introducción

La cirugía artroscópica de hombro es un procedimiento quirúrgico considerado mínimamente invasivo. Su frecuente realización, su fácil acceso y mejora de la visualización de estructuras, hacen de este abordaje el procedimiento de elección frente a técnicas más clásicas de cirugía abierta. Para aumentar la seguridad del paciente, enfermería lleva a cabo actividades que aseguren el cuidado y el bienestar del paciente durante todo el proceso pre, intra y post-operatorio. Enfermería conformará un papel clave en la buena colocación y alineación del paciente, protección de zonas de presión que aseguren la continuidad de la integridad cutánea, la comodidad del paciente durante la intervención, mantenimiento de la temperatura y los cuidados incluidos en el mantenimiento de la vía aérea.

Objetivos

Analizar y unificar los cuidados de enfermería durante la artroscopia de hombro para garantizar la seguridad y el buen manejo del paciente.

Metodología

Se ha realizado una estrategia de búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas. Seleccionando los documentos relacionados con el tema expuesto. Posteriormente se ha llevado a cabo una puesta en común entre el grupo de trabajo multidisciplinar de la práctica diaria para conseguir el objetivo propuesto en esta investigación.

Conclusiones

Los cuidados de enfermería garantizan la seguridad del paciente durante el proceso quirúrgico. Por ello es imprescindible una formación de calidad  reglada y basada en la evidencia de todo el equipo de enfermería.

Palabras clave

Artroscopia, hombro, quirófano, cuidados enfermería, cuidados intraoperatorios.

Abstract

Background

The Shoulder arthroscopy is a surgical procedure considered to be minimally invasive. Its frequent realization, easy access and improved display of bone structures make this approach the elected procedure compared to other classic techniques like open surgery. In order to ensure the security of the patient, Nursing continues to perform all the activities that will assure the care and the well being of the patient during the entire surgical procedure. The nurse keeps playing a key role positioning the patient, protecting pressure areas, reassuring the continuity of skin integrity, patients comfort during the intervention, temperature maintenance and the care included in the airway management.

Objective

Analyse and unify nursing interventions during a shoulder arthroscopy to assure safety and the correct management of the patient.

Methods

A search strategy has been followed in order to perform a bibliographic review in scientific databases. The documents selected are related to the topic explained. Afterwards, an internal meeting integrating a multidisciplinary daily work group has gathered in order to achieve the objective proposed for this investigation.

Conclusions

Nursing care ensures the security of the patient during the entire surgical procedure. For this reason, a quality and regulated education based on evidence is essential to the nursing team.

Keywords

Arthroscopy, Shoulder, Operating Theatre, nursing care, intraoperative care.

Introducción

A lo largo de los años las técnicas quirúrgicas tradicionales y los modelos de formación han ido evolucionando hacia procedimientos quirúrgicos menos invasivos. Esto ha conllevado continuos cambios y modernización en el aprendizaje por parte del equipo quirúrgico1.

La artroscopia de hombro es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo utilizado cada vez con mayor frecuencia. Esta técnica permite resolver la mayoría de las lesiones de hombro, así como visualizar las estructuras articulares con una buena calidad y con la ventaja de que es mucho menos agresiva que una cirugía abierta. La colocación quirúrgica del paciente se puede realizar tanto en posición de sedestación, denominada en “silla de playa” como en decúbito lateral y cada una tiene sus ventajas e inconvenientes sobre la articulación del hombro en función del caso específico del que se trate. La elección de una posición u otra dependerá de varios factores, entre los que se encuentran la dolencia a intervenir, la preferencia del cirujano o la formación del mismo. Además, hay que tener en cuenta que una posición incorrecta puede aumentar la complejidad del procedimiento y añade riesgos para el paciente2,3,4.

La posición más frecuentemente utilizada por los cirujanos de las dos mencionadas, es la posición de sedestación en “silla de playa”. Los grados de dicha posición pueden variar de 30° a 90° entre el respaldo de la mesa quirúrgica y el plano horizontal, lo que depende del requerimiento de cada cirujano para facilitar el acto quirúrgico. Es probable la aparición de complicaciones neurológicas e isquémicas cuando los pacientes se colocan en dicha posición. De hecho, aunque el impacto de esta posición sobre la presión arterial (PA) y la presión de perfusión cerebral (PPC) no está del todo definido, la literatura de la cual disponemos muestra significativas caídas de la saturación regional cerebral de oxígeno (ScO2)2,5.

La cirugía artroscópica de hombro incluye un grupo bastante heterogéneo de pacientes, que comprende desde pacientes jóvenes deportistas a pacientes mayores portadores de diversos grados de limitación de sus reservas fisiológicas. Con este último grupo debemos tener especial precaución. Para ello, debemos posicionar a estos pacientes con un menor ángulo al sentarlos, siendo rigurosos en la monitorización hemodinámica y menos tolerantes frente a la hipotensión. Lo anterior también es válido en pacientes sanos, ya que entre los casos reportados existen pacientes sin factores de riesgo2.

Para concluir, debemos resaltar que la correcta colocación del paciente en la mesa quirúrgica es una tarea en la que el equipo de enfermería del quirófano tiene un papel fundamental. Dicha posición es un punto intermedio entre la posición funcional y estructural que el paciente es capaz de tolerar y la que el equipo quirúrgico necesita para acceder fácilmente a la zona a intervenir.  El personal de enfermería debe tener en cuenta varios aspectos importantes, entre ellos, los riesgos nerviosos y vasculares que pueden afectar al paciente debido a la compresión de estructuras por una mala posición, disminuir los puntos de presión en la medida de lo posible y evitar los catéteres o cables de monitorización mal colocados para mantener la continuidad de la integridad cutánea, asegurar la correcta función respiratoria y circulatoria así como colocar los soportes laterales para garantizar la estabilidad del paciente durante todo el procedimiento quirúrgico6,7,8.

Objetivo

Analizar y unificar los cuidados de enfermería durante la artroscopia de hombro para garantizar la seguridad y el buen manejo del paciente.

Metodología

Se realiza una búsqueda sistemática en las distintas bases de datos científicas y revisión bibliográfica de literatura y artículos científicos. Se han seleccionado aquellos documentos relacionados con el tema expuesto. Posteriormente se ha llevado a cabo una puesta en común entre el grupo de trabajo multidisciplinar de la práctica diaria para conseguir el objetivo propuesto en esta investigación.

Resultados

A través de la bibliografía consultada y la evidencia observada de la práctica clínica hemos sintetizado los resultados, detallados a continuación.

El papel de la enfermería en este tipo de intervención quirúrgica es fundamental a la hora de prevenir diversos problemas potenciales que pueden surgir durante el periodo post-operatorio de estos pacientes, así como para el buen manejo del paciente durante toda la intervención.

Antes de iniciar la intervención la enfermera circulante junto con todo el equipo de quirófano deberá comprobar la correcta alineación cabeza – cuello y la colocación del brazo no intervenido en un reposabrazos. Si fuera necesario, supervisará la correcta rasuración de la zona a intervenir, que se llevará a cabo con rasuradora quirúrgica de cabezal desechable y el lavado de la piel previo a la desinfección con antisépticos9.

Durante este tipo de intervención existe la posibilidad de aparición de lesiones por presión. Una función primordial de enfermería es disminuir los puntos de presión. En este contexto, se colocará un restón en las prominencias óseas del paciente, una almohada entre las piernas del paciente y un apósito en el pabellón auricular7,9,10.

El uso de vaporizadores puede provocar quemaduras en la piel del paciente. Para evitarlo, se aconseja colocar cuatro cuadrantes rodeando la articulación, lo que ayudará también a disminuir el riesgo de la hipotermia.

Haciendo referencia a la posición quirúrgica del paciente, en caso de que la posición de elección sea decúbito lateral, el tronco deberá estar con una inclinación de 20º y el hombro con una abducción de 45º y una antepulsión de 20º gracias a una tracción de 4 Kg. Para garantizar una buena estabilidad del paciente, se procederá a la colocación de soportes laterales. Si fuera posible, esta estabilidad es preferible hacerla con un colchón de vacío ya que hace que la colocación del paciente sea más ergonómica y más rápida para el equipo quirúrgico10.

La enfermera de anestesia fijará y protegerá el tubo endotraqueal evitando así posibles extubaciones durante de la intervención que supondría un riesgo respiratorio importante para el paciente. Además de ésto, también es importante cubrir la cara y los ojos de los instrumentos y las maniobras del cirujano y sus ayudantes. Debemos tener en cuenta la existencia de un deterioro en la termorregulación por el proceso anestésico y la exposición a factores ambientales por lo que cubriremos al paciente con una manta térmica a 37ºC.

Previamente al inicio de la intervención, la enfermera de anestesia verificará la administración de antibióticos y administrará los que fueran necesarios durante el proceso quirúrgico. Esta verificación, es especialmente importante y en los casos en los que sea preciso la colocación de implantes, se deberá realizar con mayor precaución11.

Conclusiones

La seguridad del paciente se garantizará con unos correctos cuidados de enfermería durante todo el proceso quirúrgico. Para ello es importante hacer hincapié en la necesidad de una buena formación por parte de enfermería en el ambiente quirúrgico. Como hemos explicado durante el desarrollo de este artículo, las diferentes enfermeras de quirófano tienen que llevar a cabo diferentes funciones con el fin de aportar una buena calidad asistencial al paciente previniendo complicaciones post-quirúrgicas.

La apropiada colocación del paciente es imprescindible para proporcionar cuidados intraoperatorios de calidad que aseguren y mantengan el confort del paciente.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Ramírez J, Moreno L, Restrepo F, Camacho F, Cortes M, Cogua L. Guía de instrucción en artroscopia de hombro. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2019;33(2):44-62.

  1. Espinoza Ugarte A, Bollini C. Cirugía de hombro en posición de silla de playa: prevención de complicaciones isquémica. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología. 2016;57(1):26-33.

  1. Peruto C, Ciccotti M, Cohen S. Shoulder arthroscopy positioning: lateral decubitus versus beach chair. Arthroscopy. 2009;25:891-896.

  1. Hurtado Rosa E.M, Miranda Gallardo M.J, Pacheco Anguita C. Organización ergonómica y bioseguridad en artroscopias de hombro. Cuadernos de artroscopia. 2006;13(29):35-39.

  1. Pant S, Bokor D, Low A. Cerebral oxygenation using near-infrared spectroscopy in the beach-chair position during shoulder arthroscopy under general anesthesia. Systematic review Arthroscopy. 2014; 30:1520-27.

  1. Murphy GS, Szokol JW, Marymont JH, Greenberg SB, Avram MJ, Vender JS, et al. Cerebral oxygen desaturation events assessed by near-infrared spectroscopy during shoulder arthroscopy in the beach chair and lateral decubitus positions. Anesth Analg. 2010;111(2):496-505.

  1. Provencher MT, Solomon DJ, Gaston TM. Positioning of Shoulder Arthroscopy: Beach Chair and Lateral Decubitis. En: Tal S. D, James Rheuben A. Arthroscopic Techniques of the Shoulder: A Visual Guide. 1ª ed. Estados Unidos: Slack incorporated; 2009. p. 1 – 16.

  1. López León I, César Muriel J. Posicionamiento quirúrgico del paciente sometido a cirugía artroscópica. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Vizcaya. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala2/p_883.pdf
  2. Partida Márquez, José Enrique. Cuidados enfermeros en artroscopia de hombro. H.U. Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. [citado 2 may 2020]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2015/salas/sala2/p_207.pdf

  1. Pons, C; Garrido, I. Atención de enfermería intraoperatoria en la artroscopia de hombro. [citado 1 may 2020]. Disponible en: http://www.aeeq.net/congresos/7AEEQ/descargas/comunicaciones/190-OA2.pdf

  1. Salas Sánchez E, López García CL, Fernández López Ángeles. Cirugía segura del paciente sometido a artroscopia de hombro. V Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia. Hospital de Poniente. El Ejido, Almería. [citado 3 may 2020]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2014/salas/sala2/p_1515.pd