Inicio > Enfermería > Actualidad en la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en pacientes críticos. Revisión integrativa

Actualidad en la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en pacientes críticos. Revisión integrativa

Actualidad en la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en pacientes críticos. Revisión integrativa

Autora principal: Galina Orlandovna González Kadashinskaia

Vol. XVIII; nº 22; 1077

Status of the application of nursing models and theories in critically ill patients. Integrative review

Fecha de recepción: 31/10/2023

Fecha de aceptación: 23/11/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 22; 1077

Autora: Galina Orlandovna González Kadashinskaia

Centro de Trabajo actual: Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, Manta, Ecuador

Resumen:

En la actualidad, la enfermería como disciplina, ha experimentado un avance significativo pasando de ejercer el cuidado basado en el empirismo y las creencias, a desarrollar una práctica basada en la evidencia; mediante el diseño de herramientas que posibilitan su aplicación en diversos contextos asistenciales, y por tanto, en el abordaje del paciente crítico. Con el propósito de realizar una actualización de los aportes teóricos fundamentales de la enfermería en relación con los modelos e instrumentos empleados en la práctica del cuidado del paciente crítico se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptiva. La búsqueda de información se realizó en bases de datos confiables como LILACS/BIREME, Scielo, EBSCO, Pubmed/MEDLINE y ScienceDirect, en el período comprendido entre abril de 2018 hasta agosto de 2023. Resultados: se obtuvieron 19 artículos que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuáles, 12 estudios (63,15%) fueron de tipo cuantitativo, cinco (5) estudios cualitativos. Se identificó un estudio con metodología mixta y un artículo de reflexión (5,26% respectivamente. Se establecieron tres categorías de información: 8 artículos (42,10%) relacionados con modelos de enfermería aplicados a la práctica clínica, 9 estudios (47,36%) de validación de instrumentos en enfermería y 2 artículos (10,5%) referentes a la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE). Conclusión: la enfermería como profesión puede cambiar la forma en como aborda su realidad en relación con el cuidado del paciente, y esa transformación de la conciencia disciplinar, implica la utilización del marco teórico propio, es decir, un modelo o teoría probada científicamente, diseñada por una enfermera en base a su conocimiento y experiencia.

Palabras clave: modelos de enfermería, proceso de atención de enfermería,  pacientes críticos, teorías, instrumentos

Abstract:

Currently, nursing as a discipline has experienced significant progress from practicing care based on empiricism and beliefs to developing a practice based on evidence; through the design of tools that enable their application in various healthcare contexts, and therefore, in the approach to critical patients. With the purpose of updating the fundamental theoretical contributions of nursing in relation to the models and instruments used in the practice of caring for critically ill patients, qualitative descriptive research was developed. The information search was carried out in reliable databases such as LILACS/BIREME, Scielo, EBSCO, Pubmed/MEDLINE and ScienceDirect, in the period from April 2018 to August 2023. Results: 19 articles that met the criteria were obtained. of inclusion, of which, 12 studies (63.15%) were quantitative, five (5) qualitative studies. A study with mixed methodology and a reflection article were identified (5.26% respectively. Three categories of information were established: 8 articles (42.10%) related to nursing models applied to clinical practice, 9 studies (47, 36%) of validation of instruments in nursing and 2 articles (10.5%) referring to the application of the nursing care process (PAE). Conclusion: nursing as a profession can change the way it approaches its reality in relation to patient care, and this transformation of disciplinary consciousness, involves the use of one’s own theoretical framework, that is, a scientifically proven model or theory, designed by a nurse based on their knowledge and experience.

Keywords: nursing models, nursing care process, critical patients, theories, instruments

Declaración de buenas prácticas

El autor de este manuscrito declara que: no tiene conflictos de intereses, dado que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de los seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Las imágenes y gráficos utilizados fueron elaboradas por el propio autor.

No se han utilizados datos ni información confidencial para el desarrollo de este trabajo.

Introducción

La revolución científica de la disciplina enfermera ha dado lugar a la proliferación de múltiples propuestas teóricas que podemos identificar como modelos, tales como: las necesidades humanas de Virginia Henderson, modelo del “Déficit de autocuidado”, de Dorotea Orem, los patrones funcionales de Marjorie Gordon, el “Modelo de Adaptación” de Sor Calixto Roy, el “modelo de Sistemas Comportamentales” de Dorothy Jonson, “Los Cuatro Principios de conservación” de Myra Astrid Levine, entre muchos otros. Estas propuestas constituyen modelos conceptuales que ofrecen indicaciones genéricas para abordar los elementos centrales de la práctica con diversos enfoques de la enfermería, creadas bajo la influencia de determinados acontecimientos socioculturales que condicionaron su desarrollo (1).

Los modelos conceptuales asumen una postura filosófica y aportan diferentes enfoques, para el razonamiento crítico sobre las personas, las familias y las comunidades, para adoptar decisiones razonables en el marco de la enfermería.(2,3,4,5). Debido a su nivel de abstracción, generalmente son flexibles para la investigación (6). Según García y Sánchez (2021) “la palabra modelo proviene del latín modulus que significa medida, ritmo, magnitud y está relacionada con la palabra modus: copia, imagen” (7p.69)

Carvajal destaca que un modelo de enfermería es una representación de aquello que se espera lograr dentro del ejercicio profesional, los cuales varían desde un acuerdo universal o paradigma, que indica que la razón de ser de enfermería es cuidar la experiencia de la salud de las personas, hasta un micro modelo que permite medir mediante indicadores una práctica específica (1). Los modelos de enfermería son formas concretas de prestación de cuidados en respuesta al entorno sanitario(8).

García Avendaño y colaboradores en el año (2015), definieron al modelo de enfermería como el: “Conjunto de conceptos sistemáticamente construidos, científicamente basados y lógicamente estructurados, que encuadran y delimita la forma de actuar de enfermería, es decir, son una guía en la acción profesional tanto asistencial, docente, administrativa como investigadora.” (9p.924).

Una de las funciones inherentes a la enfermería es garantizar la satisfacción de las necesidades, los problemas reales y potenciales del paciente bajo su cuidado, a partir de intervenciones orientadas a los fenómenos propios de la disciplina(10).Para lograr este propósito debe disponer de herramientas validados y orientadas a estos fines (11).

No obstante a esta realidad, varios autores coinciden en señalar que a pesar de las ventajas que proporcionan los modelos conceptuales de enfermería como marco de referencia para la actuación profesional en la práctica, estos generan confusión, y un bajo nivel de adherencia al empleo de estos en el contexto asistencial (12,13). En el Reino Unido los registros de enfermería no ofrecen ninguna imagen adecuada de las “necesidades de intervenciones de enfermería“ en los pacientes (14,15,16,17).

Los resultados obtenidos por Vargas y colaboradores evidencian que el 63% de los profesionales conoce poco del PAE y del modelo de atención de Callista Roy (1999), concluyendo que la causa de no aplicar el PAE se debe a factores de desconocimiento sobre el mismo (18). Similares resultados presentaron Río y otros autores que analizaron 1.813 cuestionarios, en opinión de los participantes sobre los planes de cuidados de enfermería, estos afirmaron que con frecuencia se emplean de forma incorrecta.  El 81% de los encuestados opinó que son difíciles de emplear en la práctica (19), y poco útiles para representar la prestación de cuidados y sus resultados; e independientemente de su nivel académico y de los años de experiencia, valoran como insuficiente, la claridad, facilidad de uso y utilidad de los lenguajes estandarizados (18, 20).

Diversos autores afirmaron que en América Latina, los profesionales de la enfermería presentan numerosas dificultades para la aplicación de una valoración basada en los modelos de enfermería en la práctica cotidiana (21). Las diversas razones de esta problemática radican en: sobrecarga de trabajo, el tiempo que requiere la aplicación del proceso de atención de enfermería (método científico de la profesión), la comodidad que implica la utilización del modelo biomédico. La ausencia de formatos institucionales que reflejen el accionar de la enfermería, condicionan en los profesionales un proceso adaptativo que conlleva al debilitamiento del pensamiento crítico para la toma de decisiones al momento de brindar el cuidado, cuestión que difiere con lo aprendido en la academia. Este hallazgo conduce a la necesidad de construir nuevos significados para el acto de “valorar” en la práctica clínica(13).

Esta problemática adquiere mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos (UCI) o de recuperación posanestésica (URPA), tanto las UCI como las URPA, son unidades dotadas de una tecnología avanzada y de personal altamente calificado en la atención a pacientes críticos, por lo que presentan una dinámica diferente de otras unidades de atención(22). Estas unidades se han relacionado con deshumanización y despersonalización por parte de los equipos de salud. En este contexto, representa un verdadero desafío para el profesional de la enfermería el hecho de tener que armonizar el cuidado con la tecnología (23).

Con base en lo anterior, resulta necesario la comprensión del cuidado del paciente crítico teniendo en cuenta el elevado grado de dependencia y vulnerabilidad que experimentan estos pacientes, los cuales demandan de una atención especializada como: ventilación mecánica, asistencia hemodinámica, renal, neurológica, unido a las secuelas psicoemocionales las cuales, responden en la misma medida a los peligros vitales dada la situación de salud en que se encuentran (8).Esto implica, que de una parte la clínica genere nuevos cuestionamientos y que a su vez, los avances teóricos desarrollados en la enfermería puedan ser aplicados en el contexto asistencial concretamente en el abordaje del paciente crítico (1).

En la actualidad se perciben importantes cambios en la enfermería como disciplina, pasando de ejercer el cuidado basado en el empirismo y las creencias, a desarrollar una práctica basada en la evidencia (24). Las consideraciones anteriores han dado un nuevo impulso al trabajo disciplinar, colaborativo e integral, con énfasis en la necesidad de evidenciar las propuestas que han nutrido el cuerpo teórico de la profesión.

Materiales y métodos

Se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptiva en la que se analizaron los aportes teóricos fundamentales de la enfermería en relación con los modelos e instrumentos de valoración empleados en la práctica del cuidado del paciente crítico. Para ello se realizó la búsqueda de información en bases de datos confiables como LILACS/BIREME, Scielo, EBSCO, Pubmed/MEDLINE y ScienceDirect, durante el período comprendido entre abril de 2018 hasta agosto de 2022, mediante el empleo de la metodología de Ganong que busca comprender un tema mediante un proceso de sistematización y análisis de los resultados a partir de otros estudios independientes. La pregunta orientadora para la búsqueda de la información fue: ¿Cuáles son los avances más significativos que ha experimentado la profesión con relación al empleo de modelos de enfermería e instrumentos de valoración en la práctica del cuidado al paciente crítico? Los criterios de inclusión utilizados para la selección de la información fueron: artículos originales, revisiones bibliográficas, artículos de reflexión, tesis de posgrados, relacionados a la temática de estudio, escritos en idioma español o inglés y con una antigüedad de 5 años. Se excluyeron documentos como cartas al editor, artículos duplicados, e inaccesibles a su texto completo, y que no aportaran al fenómeno de interés.

La fórmula de búsqueda tomo descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) unidos por los operadores boleanos AND y OR, organizados de la siguiente forma: [(Modelos de enfermería OR Teoría de enfermería) AND (Enfermeras Clínicas OR Atención de enfermería OR Enfermería práctica OR Servicio de Enfermería en Hospital OR servicios de enfermería OR Enfermería de Práctica Avanzada)]. Cabe recalcar que los descriptores de búsqueda se asociaron con otros dentro de los que figuran: Modelo de cuidado; desarrollo de la práctica; cuidado de enfermería; Resultados del cuidado;  Proceso de enfermería; entre otros.

La selección de los artículos se hizo primero por título, posteriormente por resumen y aquellos que fueron seleccionados se descargaran en texto completo para lectura. Después se definió su inclusión teniendo en cuenta los criterios definidos. Para la organización y tabulación de los datos, se elaboró una matriz de análisis que incluyó las siguientes variables: título, referencia completa, palabras clave, metodología, y principales aportaciones.

A continuación, se presenta el diagrama de flujo correspondiente a la revisión bibliográfica realizada que se muestra en la figura 1. (Ver anexo 1)

Resultados

A partir de las bases de datos antes mencionadas, se obtuvieron 19 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Del total de los documentos revisados 12 estudios (63,15%) fueron de tipo cuantitativo, de estos cuatro fueron cuasiexperimentales (21,05%) y sólo uno (5,26%) fue experimental. Cinco estudios fueron cualitativos, de los cuales cuatro, correspondieron a revisiones integrativas de la literatura científica, representando el 26,35%. Se identificó un estudio con metodología mixta y un artículo de reflexión (5,26% respectivamente).

Con referencia al contenido se establecieron tres categorías de información: ocho artículos (42,10%) relacionados con modelos de enfermería aplicados a la práctica clínica, nueve estudios (47,36%) de validación de instrumentos en enfermería y dos artículos (10,5%) referentes a la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE). A continuación, se analizan cada una de las categorías:

Modelos de enfermería aplicados a la práctica clínica

Numerosas propuestas han sido elaboradas desde la enfermería entre las que se pueden citar el modelo Getting Research into Practice (GRIP por sus siglas en inglés), usado para implantar recomendaciones concretas basadas en la evidencia según sus resultados, contribuyó a mejorar los niveles de adherencia a buenas prácticas de enfermería, relacionados con la valoración y manejo del dolor, la incontinencia urinaria y la prevención de las caídas en pacientes hospitalizados (25).

El modelo de la enfermería salubrista posee carácter multidisciplinar, es decir los procesos de intervención y evaluación se ven reflejados a través de acciones dependientes, interdependientes e independientes con otros grupos de práctica más allá de la médica. Tiene un elevado componente social, tomando en consideración la naturaleza social del sujeto. Considera desde su concepción, la aplicación de este modelo en todos los ámbitos y niveles de la práctica del cuidado, siempre que se comprenda por parte del profesional la premisa de que, las necesidades a satisfacer están condicionadas por factores sociológicos, culturales, psicológicos y biológicos (6).

El modelo de enfermera de cabecera o Primary Nursing (término en inglés), de Marie Manthey,  cuyo enfoque de atención está centrado en el paciente crítico, (26); es considerado una guía para el cuidado personalizado del paciente crítico, sobre la base de la continuidad asistencial y la relación entre profesionales del equipo de salud y la familia (27), se caracteriza por tener las competencias de comunicación, educación, empatía, liderazgo, gestoría, resolución de problemas, pensamiento crítico, inteligencia emocional, manejo asertivo del estrés y empoderamiento profesional (28) Este modelo es ampliamente utilizado en Europa en las unidades de cuidados intensivos en los que ha tenido gran repercusión debido a que se mejoran los cuidados en un 90% al individualizar las intervenciones de enfermería, y por ende mejorar la calidad de la atención brindada en un 80% (29).

Por otra parte, está la propuesta de Nava, que consiste en un modelo de enfermería para la valoración y manejo del dolor posoperatorio, donde se destaca que la valoración exhaustiva del paciente intervenido de cirugía cardíaca permite establecer los diagnósticos de enfermería, organizarlos de acuerdo con el orden de prioridad y, en consecuencia, el establecimiento de las intervenciones de enfermería basado en un razonamiento lógico y el pensamiento crítico (30).

El Modelo de intervención de enfermería al familiar del paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) en la unidad de cuidados intensivos proporciona información, educación y adecuado abordaje psico-emocional al paciente, logró implementar estrategias de cuidados para que las familias tengan un mejor afrontamiento y adaptación ante el familiar con IAM, internado en la unidad de cuidados intensivos. Concluye indicando que los modelos de enfermería sirven de guía en la acción profesional, tanto asistencial, docente, administrativo y de investigador (9).

Instrumentos de valoración para la práctica de la enfermería

En la literatura consultada se describen diferentes instrumentos de valoración basados en modelos y teorías de enfermería, con alto grado de factibilidad pero que no pueden ser evidenciados en los formatos institucionales (13). Entre ellos podemos citar: el cuestionario general de confort en la versión española para pacientes críticos, desarrollado por González en el año 2022, constituye una herramienta validada para evaluar el confort; a la vez que permite conocer las necesidades de forma individual desde la perspectiva del paciente y al mismo tiempo constituye un instrumento fiable para medir el impacto de las intervenciones enfermeras. Por otra parte, podría ser utilizado como indicador de calidad, adicional a ello, representa un aporte significativo para el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con la humanización del cuidado en las unidades de atención a pacientes en estado crítico (31).

Un estudio metodológico realizado por Freitas KS, Menezes IG, Mussi FC en el 2015, se trabajó con una muestra de 274 familiares de personas adultas con el objetivo de validar la Escala de Confort para familiares de personas en estado crítico de salud, tuvo como resultado la obtención de una escala con 55 ítems distribuidos en 4 factores: seguridad, soporte, interacción familiar/ente e integración consigo y con lo cotidiano. El poder discriminatorio de los ítems mostró buena relación de estos con sus respectivos factores. La confiabilidad de la escala presentó un coeficiente Alfa de Cronbach elevado para los 4 factores y la medida general. Se concluyó que la Escala de Confort presentó parámetros psicométricos satisfactorios, constituyéndose en el primer instrumento válido para la evaluación del confort de familiares de personas en estado crítico de salud, a la vez que representó un aporte significativo como referente teórico sobre el confort, además de proporcionar al equipo de salud una medida guiada en evidencias empíricas (32).

Uno de los aspectos más abordados por los autores, es la evaluación del dolor en los diferentes contextos de la práctica clínica. Para ello se han desarrollado una serie de instrumentos de valoración, como:  la escala observacional del dolor en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica (CPOT) por sus siglas en inglés; esta es una de las escalas validadas para evaluar el dolor en pacientes críticos que no pueden expresarlo. La CPOT es una herramienta fácil de usar y entender por el personal de enfermería ya que estandariza el abordaje del paciente y tiene una terminología sencilla que indica la presencia o ausencia de dolor en el paciente crítico (33).

La Behavioural Pain Scale (BPS por sus siglas en inglés ) o Escala de dolor conductual se trata de una escala que consta de 3 ítems, en los que se valora la expresión facial, el movimiento de los miembros superiores y adaptación a la ventilación mecánica, con puntuaciones de 1 a 4 en cada ítem. La puntuación global alcanzable se encuentra entre 3 (ausencia de dolor) y 12 (máxima intensidad de dolor). Se considera una puntuación mayor de 6 como dolor inaceptable (34). Dicho instrumento ha sido validado por diversos autores como Payen et al. y Young et al., en pacientes quirúrgicos sedados, analgesiados y sometidos a ventilación mecánica. Los resultados de ambos estudios concluyeron que la escala BPS es válida para la detección de cambios en los niveles de dolor asociados a procedimientos dolorosos rutinarios realizados a los pacientes críticos (35,36).

Un estudio cuasi experimental realizado en el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona, hospital de referencia para la provincia de Girona en España, incluyó a 241 pacientes que ingresaron en la UCI durante el período postoperatorio de cirugía cardíaca. Con el objetivo de valorar y controlar el dolor del paciente posoperado de cirugía cardiaca a las dos horas post extubación y cada 4 horas, previo y posterior a la implantación de una herramienta de cuidados enfermeros que incluye un protocolo analgésico; se diseñó la guía de control del dolor y el protocolo analgésico de la guía (CIPCC), basada en la evidencia científica. Los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta esta herramienta fueron: la valoración del dolor mediante la escala visual analógica (EVN), y la implementación de las directrices en la administración de analgesia en función de los valores obtenidos para la EVN siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados mostraron que la (EVN), constituye una herramienta válida para la evaluación del dolor experimentado por el paciente consciente en el posoperatorio de cirugía cardiaca, y por otra parte, la correcta aplicación de una guía de actuación dirigida al personal de enfermería y creada de manera multidisciplinar contribuye a mejorar el periodo postoperatorio de los pacientes así como la calidad de la atención de enfermería (37).

La valoración representa un eslabón fundamental en la identificación de necesidades del cuidado para la enfermería, en ese sentido existen diferentes herramientas creadas para tales fines como por ejemplo:  el instrumento de valoración focalizada de enfermería para el sistema cardiopulmonar, de gran interés ya que las enfermedades cardiopulmonares son la causa del 30% de las defunciones registradas en el mundo. Dicho instrumento fue elaborado en base al dominio cuatro de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA): Actividad y Reposo e indicadores de otros referentes con el propósito de identificar respuestas humanas. Dentro de los aspectos relevantes del instrumento, en cuanto a la valoración focalizada, los resultados y la aprobación en general superaron los porcentajes esperados, demostró además una adecuada validez de aspecto y de contenido, lo cual permite su empleo tanto en el entorno clínico como académico (38).

La escala de detección del delirio para enfermería (Nu-DESC, por sus siglas en inglés) en la detección temprana del delírium en pacientes adultos constituye un instrumento que puede ser utilizado en diferentes contextos concretamente en la unidad de cuidados intensivos, unidad de recuperación posanestésica, unidades de cuidados paliativos, y consta de cinco elementos o categorías: orientación, comportamiento, comunicación, (ilusiones/alucinaciones y retraso psicomotor). Tiene una sensibilidad del 32 al 96 % y especificidad del 69 al 92 %. Su administración es rápida, y accesible para la práctica clínica. Su importancia radica en que facilitan el diagnóstico temprano del delirio debido a su fácil aplicación. Ha sido validada en diferentes idiomas (39).

Aplicación del proceso de atención de enfermería

El proceso de atención de enfermería (PAE), es el método científico de la profesión que constituye el nexo que permite estructurar la práctica del cuidado científico, basado en los procesos de resolución de problemas y toma de decisiones, en este sentido, la literatura científica revela la problemática relacionada con la dificultad existente en la aplicación del PAE en el ejercicio de la profesión (40,41).

Un estudio cualitativo fenomenológico en el que se analizaron documentos y entrevistas de una muestra de 23 estudiantes que cursaban el quinto año de la Licenciatura en Enfermería, en la Universidad de Costa Rica en el 2014, permitió identificar a través de las experiencias vivenciales de los estudiantes en la práctica, la existencia de condiciones que interfieren en la aplicación del PAE tales como: la motivación hacia su uso, la actitud de la persona sujeta de atención, así como en el entorno en que se desarrolla la práctica. Asimismo, se evidenciaron diferencias en los modos de conducir las etapas del PAE por parte de los propios docentes, e incongruencias entre la fase diagnóstica y la de planificación, la utilización parcial o ausencia de teorías y modelos conceptuales que sustentaran transversalmente la intervención, además del escaso empleo de taxonomías e indicadores de evaluación. Por otra parte señalaron que el uso de estrategias en la enseñanza del PAE por parte de los docentes mediante mapas conceptuales, guías metodológicas y un seguimiento estricto en la implementación del método en la práctica, contribuyeron a desarrollar habilidades en los procesos de pensamiento al momento de identificar las necesidades y respuestas humanas en diversas situaciones de salud (42).

El proyecto desarrollado por Ladino, Quintero y Vargas en el 2021, con el objetivo de implementar el uso del proceso de atención de enfermería basado en una teoría de rango medio, logró generar una visión diferente de la implementación del PAE y su correlación con la disciplina mediante el diseño de una herramienta metodológica basada en el modelo de adaptación de Callista Roy que facilita al profesional de la enfermería de la UCI, identificar las necesidades del sujeto de cuidado de forma sistemática y fundamento científico, que posibilitó la aplicación de las cinco etapas del PAE la cual presentó una aceptación satisfactoria por parte de los participantes (18).

Discusión

La sistematización a las obras de autores dedicados al estudio de la enfermería desde los procesos formativos permitió considerar que las transformaciones por las que transita esta disciplina se centran en lograr el mejoramiento del cuidado enfermero, el cual se expresa en la consciencia de cuidar a través del desarrollo de las habilidades propias de la profesión, el análisis, la reflexión, la evaluación como proceso y resultado del cuidado (6).

Marriner Tomey A, & Raile Alligood afirmaron que los modelos conceptuales en enfermería son conceptos y relaciones que especifican una perspectiva, y producen evidencias sobre los fenómenos específicos de la disciplina, cuyo rasgo común consiste en la presencia de cuatro elementos: el sujeto de cuidado, el contexto en que se cuida, la expresión del cuidado y la finalidad de este, que se reconoce como el componente de salud (43). Permiten la creación de conceptos y propuestas generalizables, y consensuadas para la atención del paciente, proporcionando hipótesis verificables, integrando conocimientos de otras disciplinas, y orientando la mejora de la práctica, en cuanto son creados a partir de la observación (44,45,46).

En la actualidad, solo en las áreas de atención al paciente crítico, unidades de cuidados neonatales y quirófanos, se aplican sistemas de valoración y monitoreo de pacientes críticos y scores pronósticos, de naturaleza biomédica, cuya intención es predecir la mortalidad. No obstante a esta realidad, Valderrama agregó además que, no sólo deben ser tomados en cuenta los parámetros fisiológicos del individuo, sino también la comprensión de las vivencias existenciales por las que transita el paciente crítico, que se logra mediante el abordaje holístico e individual de la persona, lo cual contribuye a fomentar los factores protectores que cada paciente tiene para una recuperación satisfactoria, lo que garantiza un cuidado de calidad (47).

Los instrumentos citados son fiables, y presentan validez de constructo. Una característica de todos ellos es que permiten identificar problemas y a su vez planear intervenciones de cuidado y de carácter educativo, contribuyendo al aumento de las conductas de mayor adherencia a ser utilizados por parte de los profesionales de la enfermería(8). En este sentido, Avilés en el año 2014 aseveró que, fortalecer el conocimiento de la práctica avanzada, conduce a generar conciencia desde la enfermería, en función de que un cuidado profesional y de calidad implica necesariamente la utilización de teorías y modelos (22).

A pesar de la gran cantidad de propuestas teóricas y de modelos de enfermería, en diferentes niveles de atención en salud, se percibe la necesidad de establecer estrategias para la implementación, manejo y comprensión de estos modelos por parte de los profesionales de la enfermería, mediante el fortalecimiento de la alianza entre la docencia y la asistencia, con el propósito de cualificar de manera continua, la práctica enfermera en sus diferentes roles. La aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE), en la práctica asistencial requiere que los profesionales ostenten conocimientos, habilidades comunicacionales y destrezas de naturaleza afectiva además de valores humanísticos, que les permita aplicar de forma dinámica, sistemática y organizada las distintas etapas de este proceso (39,48).

En conclusión, la disciplina de enfermería se vale de una serie de instrumentos que miden una gran variedad de constructos condicionados por el fenómeno y el ámbito de estudio a la vez que, constituyen verdaderas herramientas para la valoración del paciente crítico, lo cual permite el posterior desarrollo del resto de las etapas del proceso de atención de enfermería. Es por lo que resulta indispensable diseñar y validar instrumentos con mayor relevancia estadística, que contribuyan a garantizar la seguridad del paciente y proporcionar las bases para la evaluación continua y la revisión de las intervenciones de enfermería y, por último, que sean factibles para su implementación en la práctica. La enfermería como profesión puede cambiar la forma en como aborda su realidad en relación con el cuidado del paciente, y esa transformación de la conciencia disciplinar, implica la utilización del marco teórico propio, es decir, un modelo o teoría probada científicamente, diseñada por una enfermera en base a su conocimiento y experiencia.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Carvajal EY, Sánchez Herrera B. Los modelos de enfermería aplicados en la práctica clínica: revisión integrativa. Arch Med (Manizales) [Internet]. 2018;18(1):86-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273856494008
  1. Arratia Figueroa A. Investigación y documentación histórica en enfermería. Texto & Contexto Enferm [Internet]. 2005 [citado 28 de octubre de 2023];567-74. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bde-14347
  1. Urra M E. Avances DE la ciencia DE enfermería y Su relación con la disciplina. Cienc Enferm (Impresa) [Internet]. 2009;15(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532009000200002
  1. Kuerten Rocha P, Lenise do Prado M. Modelo de Cuidado: ¿Qué es y como elaborarlo? Index Enferm [Internet]. 2008;17(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962008000200011
  1. Fergusson M, Elisa M. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan. 2005;5(1):44-55. Org.co. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
  1. Martínez TN, Díaz BZ, Martínez BY. Modelo de enfermería salubrista para las prácticas de cuidado interdisciplinario. Rev Cuba Enf. 2020;36(3):1-12.
  2. IC y Sánchez Franco M d. l. Á GT. Sistematización de los principales resultados científicos de tesis doctorales en el área de educación artística para el Sistema Nacional de Educación en Ciba. Facultad Multidisciplinaria de Occidente [Internet]. 2021; Disponible en: https://revistas.csuca.org/Record/REDISED1742/Description
  1. Rodríguez K, Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC. Del cuidado intensivo al cuidado crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2020;28(2):134-43.
  1. García Avendaño DJ, Estrada Ochoa MC, Gallegos Alvarado M, Antuna Canales AB. Efectividad del modelo de cuidado de enfermería para la familia de paciente con infarto agudo al miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Rev Cuid [Internet]. 2015;6(1):923. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.166
  1. Hernández C, Del Consuelo K, Varela Y. Instrumento de valoración familiar por el modelo de dominios de la taxonomía II de NANDA. Enfermería Global. 2017;16(45):457-90. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.2227951
  1. Guzmán Z, Román BM, Osorio C. Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular. Rev Cuba Enf. 2019;35(3):1-20. Extraído de C. GSA V. medigraphic.com. [citado 28 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91007
  1. Batista Sánchez M, Gallegos E. Factores relacionados con la práctica del proceso de enfermería en servicios de hospitalización. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015;23(2):83-90
  1. Cruz-Rojas L, Cardoso-Gómez MA. Significado de la valoración clínica en estudiantes de licenciatura en enfermería: Una costumbre. Enferm Univ [Internet]. 2018;15(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.63275
  1. Davis BD, Billings JR, Ryland RK. Evaluation of nursing process documentation. J Adv Nurs [Internet]. 1994;19(5):960-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.1994.tb01175.x
  1. Ehrenberg A, Ehnfors M, Thorell-Ekstrand I. Nursing documentation in patient records: experience of the use of the VIPS model. J Adv Nurs [Internet]. 1996;24(4):853-67. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2648.1996.26325.x
  1. Cunha SMB da, Barros ALBL. Análise da implementação da Sistematização da Assistência de Enfermagem, segundo o Modelo Conceitual de Horta. Rev Bras Enferm [Internet]. 2005 [citado 28 de octubre de 2023];58(5):568-72. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/g6wvLV6z9RyZYTF35P5pZ5M/abstract/?lang=pt
  1. Lima AFC, Kurcgant P. O processo de implementação do diagnóstico de enfermagem no Hospital Universitário da Universidade de São Paulo. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2006 [citado 28 de octubre de 2023];40(1):111-6. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reeusp/a/ZrMzKhk9DbGvvwC56vTdnGq/?lang=pt
  1. Vargas Páez LC., Ladino MI., Quintero Delgado J. Implementación del proceso de atención de enfermería basado en una teoría de rango medio. Repositorio Universidad de la Sabana. Tesis de grado para optar por el título de especialista en enfermería en cuidado crítico con énfasis en adulto, 2022 https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/51679
  1. Ríos Jiménez A-M, Artigas Lage M, Sancho Gómez M, Blanco Aguilar C, Acedo Anta M, Calvet Tort G, et al. Lenguajes enfermeros estandarizados y planes de cuidados. Percepción de su empleo y utilidad en atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2020;52(10):750-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.005
  1. Morales Martínez N, Flores D. Conocimiento y aplicación del proceso de enfermería en un hospital de segundo nivel. 2008 Repositorio institucional Universidad Veracruzana [Internet]. Cdigital.uv.mx. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/
  2. Olivares M, Cegueda Benítez B, Romero Quechol G. Competencia laboral de la enfermera en la valoración por patrones funcionales de salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015;23(1):3-8
  1. Avilés Reinoso LA, Soto Núñez C. Modelos de Enfermería en Unidades de Paciente Crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enferm Glob [Internet]. 2014;13(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.13.2.181411
  1. Criollo T, Maricela P. Deshumanización en la atención de enfermería hacia los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. 2023 Repositorio Institucional Uniandes Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16806
  1. Manual CTO para la preparación de las Oposiciones de Osakidetza Servicio Vasco de Salud. 2022.
  1. Lara Torrano J. Evolución de la cirugía coronaria mediante técnica de revascularización arterial completa [Internet]. Universidad de Granada; 2016. Disponible en: http://hera.urg/15474604.pdf
  1. Alarcón-Muñiz LM, Enríquez-Chacón JR, Acosta-Castañeda G. Enfermería de Práctica Avanzada en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales mediante el modelo de Enfermera de Cabecera. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2020 [citado 28 de octubre de 2023];65-70. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1121627
  1. Gonçalves I, Mendes DA, Caldeira S, Jesus É, Nunes E. The primary nursing care model and inpatients’ nursing-sensitive outcomes: A systematic review and narrative synthesis of quantitative studies. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2023;20(3):2391. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20032391
  1. Talavera Pérez ML, Fontseré Casadesús AM, Raya Tena A. La enfermera de atención primaria: Rol y responsabilidades. Aten Primaria [Internet]. 2022;54(7):102345. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102345
  1. Manthey M. The practice of Primary Nursing. Theoretical framework and experience from the U.S. Nsc Nursing [Internet]. 2019;4(1):1-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32549/opi-nsc-30
  1. Nava M, Belem E. Fundamentación del proceso enfermero en el postoperatorio inmediato de cirugía cardiaca. Facultad de Enfermería y Nutrición; 2017.
  1. Baz DG. Nivel de confort en enfermos ingresados en unidades de cuidados críticos (UCC). Universidad Complutense de Madrid; 2022.
  1. Freitas KS, Menezes IG, Mussi FC. Validación de la escala de confort para familiares de personas en estado crítico de salud1 Rev. Latino-Am. Enfermagem jul.-ago. 2015;23(4):660-8 DOI: 10.1590/0104-1169.0180.2601 eerp.usp.br/rlae
  2. Tinta Quispe M. Conocimiento y aplicación de la escala observacional del dolor en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica invasiva, por el profesional de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos, Hospital Oncológico de La Caja Nacional de Salud, 2020. [Tesis para optar al título de Magister Scientiarum en medicina crítica y terapia intensiva. Universidad Mayor de San Andrés]. Obtenido de: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27096
  1. de las Pozas Abril. Delirio postoperatorio y factores relacionados en una unidad de cirugía cardiaca. Revista Científica de Enfermería NURE. 2011;53.Unirioja.es. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692322
  1. F. Payen, O. Bru, J.L. Bosson, A. Lagrasta, E. Novel, I. Deschaux, et al.Assessing pain in critically ill sedated patients by using a behavioral pain scale. Crit Care Med, 29 (2001), pp. 2258-2263
  1. Young, J. Siffleet, S. Nikoletti, T. Shaw. Use of a behavioural pain scale to assess pain in ventilated, unconscious and/or sedated patients. Intensive Crit Care Nurs, 22 (2006), pp. 32-39 http://dx.doi.org/10.1016/j.iccn.2005.04.004
  1. Duro AC. Valoración y control del dolor del paciente postoperado de cirugía cardíaca pre y post implantación de una guía práctica de cuidados enfermeros que incluye un protocolo analgésico. Universitat de Girona; 2017.
  1. Cáceres Rivera DI, Pulido Montes MA, Jaimes Rojas LM, Márquez Herrera M, Camargo Figuera FA. Creación y validación de un instrumento de valoración cardiopulmonar para Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2021 [citado 28 de octubre de 2023];30(1-2):110-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000100024&lng=es.
  1. Henao-Castaño Ángela M, Pachón Cetina LE, Monroy Rodríguez JD. Nursing Delirium Screening Scale, a Tool for Early Detection of Delirium: Integrative Review. Aquichan [Internet]. 4 de diciembre de 2020 [citado 23 de octubre de 2023];20(4):e2045. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/13289
  1. Hagos F, Alemseged F, Balcha F, et al. Application of nursing process and its affecting factors among nurses working in Mekelle zone hospitals, Northern Ethiopia. Nurs Res Pract. 2014;2014:675212.
  1. Shelile Z. Nursing process: perceptions and experiences of nurses in a district public hospital in Lesotho. South Africa: North-West University; 2014
  1. Jara-Sanabria, A. Lizano-Pérez. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes. Enfermería Universitaria. 2016;13(4):208-215
  2. Marriner Tomey A, Alligood R. M. Modelos y teorías de enfermería. 9a. Madrid; España: Elsevier; 2018.
  1. López M. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enferm Clín. 2006;16(4):218-21. [Internet]. Isciii.es. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1954858&p
  2. Mejías P. Aplicación de algunas teorías de enfermería en la práctica clínica. Index Enferm. 2008;17(3):197-200.SciELO España – scielo.isciii.es [Internet]. Isciii.es. [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1954860&pid=S1695-6141201400020001500003&lng=es
  3. Pérez M. et al. Valoración del grado de satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Med Inten 2004; 28(5):237-https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1954862&pid=S1695-6141201400020001500004&lng=es
  4. Alva CS. Utilidad de la aplicación de una escala de enfermería en la valoración y clasificación de pacientes críticos oncológicos en las áreas de hospitalización de cirugía y medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima; 2007.
  5. Lefevre A. Aplicación del proceso enfermero. En: Fundamento del razonamiento clínico. España: Wolters Kluwer Health; 2014