Actualización de la Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Autora principal: Amanda María Álvarez Mattio
Vol. XVIII; nº 8; 386
Update on Transient Tachypnea of the Newborn
Fecha de recepción: 19/03/2023
Fecha de aceptación: 18/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 8; 386
Autores: Amanda María Álvarez Mattio, José Arturo Castillo Rincón
Centro de Trabajo actual: Actualmente ningún autor se encuentra trabajando
Resumen: La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN) es una condición respiratoria que afecta a los recién nacidos y ocurre en alrededor de 5.7 de cada 1,000 nacimientos. Se cree que es causada por un retraso en la adaptación del pulmón fetal a la vida extrauterina, lo que reduce la complacencia pulmonar. Los bebés que nacen prematuramente o por cesárea sin pasar por el trabajo de parto pueden no tener la oportunidad de expulsar el líquido de sus pulmones, lo que resulta en un exceso de líquido en los pulmones al nacer. TTRN es una de las causas más comunes de problemas respiratorios en recién nacidos entregados por cesárea.
La condición generalmente se resuelve por sí sola después de 2 a 5 días. Los bebés con TTRN pueden tener una radiografía de tórax que muestra pulmones hinchados, venas prominentes y un corazón ligeramente agrandado. Las condiciones respiratorias son la causa principal de muerte en lactantes, representando más del 70% y casi 11 millones de muertes al año, principalmente en países subdesarrollados, especialmente en Asia Central y del Sur, y las tasas más altas se encuentran en el África subsahariana. En los países en desarrollo, las condiciones respiratorias representan el 20% de las muertes de lactantes.
Palabras clave: Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, líquido pulmonar, cesárea, prematuros, soporte respiratorio, mortalidad, infecciones respiratorias, surfactante, síndrome de dificultad respiratoria.
Abstract: Transient Tachypnea of the Newborn (TTN) is a respiratory condition that affects newborns and occurs in approximately 5.7 out of 1,000 births. It is believed to be caused by a delay in the adaptation of the fetal lung to extrauterine life, which reduces pulmonary compliance. Babies who are born prematurely or by cesarean section without passing through labor may not have the opportunity to expel the liquid from their lungs, resulting in excess fluid in the lungs at birth.
TTN is one of the most common causes of respiratory problems in newborns delivered by cesarean section. The condition generally resolves on its own after 2 to 5 days. Babies with TTN may have a chest X-ray showing swollen lungs, prominent veins, and a slightly enlarged heart. Respiratory conditions are the main cause of infant deaths, accounting for over 70% and nearly 11 million deaths annually, primarily in underdeveloped countries, especially in South and Central Asia, with the highest rates found in sub-Saharan Africa. In developing countries, respiratory conditions account for 20% of infant deaths.
Keywords: Transient Tachypnea of the Newborn, Pulmonary Fluid, C-section, Premature Infants, Respiratory Support, Mortality, Respiratory Infections, Surfactant, Respiratory Distress Syndrome.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes
Introducción
La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN) fue descrita por primera vez en 1966 por Avery y sus colegas y ocurre en aproximadamente 5.7 de cada 1,000 nacimientos. Aunque no se conoce exactamente la causa, se cree que se debe a un retraso en la adaptación del pulmón fetal a la vida extrauterina, lo que disminuye la complianza pulmonar1.
Cuando los recién nacidos son prematuros o nacen sin haber pasado por trabajo de parto previo, no tienen la oportunidad de expulsar el líquido de sus pulmones, lo que resulta en un exceso de líquido en los pulmones al nacer. La TTRN es una de las causas más comunes de problemas respiratorios en recién nacidos por cesárea. Esta patología generalmente se resuelve por sí solo después de 2 a 5 días. Los bebés con TTRN pueden tener una radiografía de tórax con pulmones hinchados, venas destacadas y un corazón ligeramente agrandado2.
En este artículo se revisaran los aspectos más importantes correspondientes a esta patología.
Epidemiologia
Según algunos estudios, alrededor del 10% de los recién nacidos con problemas respiratorios necesitan algún tipo de ayuda en los primeros minutos, mientras que solo alrededor del 1% requiere asistencia avanzada. En un análisis de ingresos a unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) de Canadá, se encontró que el 44.2% de los bebés eran prematuros, el 26.2% nacieron a término temprano y el 29.6% eran de más de 39 semanas. En este grupo, los bebés que con mayor frecuencia necesitaron ayuda respiratoria fueron los que nacieron más temprano, y la tasa de mortalidad llegó al 15% en los bebés a término3.
De acuerdo con la UNICEF, las principales causas de las muertes infantiles que suman más del 70% y que representan casi 11 millones de fallecimientos anuales, incluyen las afecciones respiratorias. Estas enfermedades afectan principalmente a los países subdesarrollados, especialmente a Asia meridional y central, y las tasas más altas se registran en África subsahariana. En los países en desarrollo, las afecciones respiratorias representan el 20% de las muertes infantiles. Sin embargo, según datos de 42 países, solo la mitad de los niños con estas enfermedades reciben atención médica. En África occidental, solo una quinta parte de los niños con infecciones respiratorias reciben atención médica adecuada4.
Definición
Durante el desarrollo fetal, los alveolos pulmonares se encuentran llenos de un líquido producido por los capilares pulmonares. Después del nacimiento, el pulmón del recién nacido experimenta adaptaciones cruciales que modifican la circulación fetal. Reemplazar el líquido pulmonar fetal con aire es un proceso mecánico que requiere la aplicación de presiones transpulmonares elevadas para insuflar el pulmón en las primeras respiraciones. Este proceso debe superar la viscosidad del líquido pulmonar, la tensión superficial y la resistencia de los tejidos. La expansión del tórax y el primer llanto permiten que los bronquios aspiren aire, que llena los alveolos pulmonares. A medida que se llena el pulmón, se libera una sustancia llamada surfactante, que previene el colapso alveolar durante la espiración. Cualquier alteración en estos mecanismos de adaptación puede provocar problemas respiratorios y la aparición del síndrome de dificultad respiratoria5.
Durante el cambio de la respiración intrauterina a la extrauterina a través del pulmón, se presentan problemas respiratorios que están relacionados con la alteración de la adaptación cardiopulmonar al medio externo. Estos problemas se pueden presentar tanto en el prematuro como en el recién nacido a término. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un estado clínico que puede tener diferentes causas y se caracteriza por una respiración anormal, alteración en el intercambio gaseoso, la oxigenación y la eliminación del anhídrido carbónico. El SDR es una de las afecciones más comunes en los recién nacidos, y en la mayoría de los casos se produce por problemas en el sistema respiratorio, aunque también puede estar relacionado con afecciones cardiacas, nerviosas, metabólicas o musculares6.
La TTRN es una disfunción adaptativa en la respiración de recién nacidos que se produce durante el cambio del ambiente fetal al neonatal. Se le conoce también como síndrome de pulmón húmedo o distrés tipo II, y fue descrita por Avery y sus colegas en 1966. En resumen, se trata de una alteración en la función respiratoria de los bebés al nacer7.
Inicia poco después del nacimiento y se caracteriza por una frecuencia respiratoria elevada (más de 60 respiraciones por minuto), insuficiencia respiratoria y una necesidad aumentada de oxígeno, aunque los niveles de CO2 permanecen normales o ligeramente elevados. La TTRN es un proceso que típicamente se resuelve por sí solo en un plazo de 24 a 72 horas. Durante este periodo, el acumulo de líquido provoca la inflamación del tejido pulmonar y la disminución de la elasticidad de los pulmones, lo que a su vez produce la respiración rápida y el colapso parcial de los bronquios. Con el tiempo, el líquido es eliminado gradualmente, lo que conduce a una mejoría en la oxigenación8.
Factores de riego
En la literatura de mencionan diversos factores de riesgo como por ejemplo ser primigestas, tener alguna enfermedad crónica (como asma o diabetes), haber tenido complicaciones durante el embarazo y haber dado a luz mediante cesárea8,9.
El aumento de los partos por cesárea tiene diversas consecuencias, ya que los pulmones del feto están llenos de líquido que debe ser absorbido rápidamente para permitir un intercambio adecuado de gases. Por un lado, el parto por cesárea reduce el riesgo de asfixia neonatal, trauma y aspiración de meconio, pero por otro lado, aumenta el riesgo de estrés respiratorio debido a TTRN, deficiencia de surfactante e hipertensión pulmonar10.
La prolongación del trabajo de parto puede aumentar el riesgo de TTRN. Esto se debe a que durante las contracciones de parto, se produce una hipoxia fisiológica que, cuando dura más tiempo de lo habitual, puede alterar los mecanismos moleculares que activan los canales de Na y Cl, así como la bomba Na-K-ATPasa que regula los niveles de líquido pulmonar. Además, se ha observado que un trabajo de parto prolongado también puede estar asociado a otros trastornos respiratorios neonatales, como el edema pulmonar y la neumonía. Es importante tomar medidas para evitar la prolongación innecesaria del trabajo de parto y monitorear de cerca a los recién nacidos que hayan experimentado un trabajo de parto prolongado11.
También se ha encontrado relación con otros factores de riesgo, como edad materna, embarazo múltiple, prematurez, posmadurez, peso bajo y elevado al nacer, distocia de presentación, compromiso de bienestar fetal y sexo fetal masculino3.
Diagnóstico
Se pueden utilizar diferentes señales clínicas para evaluar el grado de insuficiencia respiratoria y distinguirla de otros trastornos, como el síndrome de dificultad respiratoria. Algunos de estos indicadores incluyen la taquipnea, el aleteo nasal y los quejidos respiratorios. En el caso de los recién nacidos con TTRN, es importante vigilar la resolución espontánea de los síntomas.
Además de las señales clínicas, los resultados de ciertas pruebas de laboratorio también pueden proporcionar información útil. Por ejemplo, una biometría hemática completa puede ayudar a descartar estrés o infección (como leucocitosis o bandas), infección bacteriana (neutropenia), anemia (hemoglobina baja) y sepsis (trombocitopenia). La radiografía de tórax puede ser necesaria para descartar anomalías pulmonares, mientras que la oximetría de pulso puede utilizarse para determinar si se requiere oxígeno8.
Es importante considerar en el diagnóstico diferencial de TTRN la presencia de otras patologías respiratorias que se manifiestan en los primeros 24 horas de vida.
Tratamiento
Para el manejo adecuado de la TTRN es esencial conocer los factores de riesgo y tomar las medidas necesarias antes del nacimiento del recién nacido. Aunque algunos de estos factores no son modificables, es importante tener en cuenta esta información para preparar el ambiente de manera adecuada y recibir al niño en un entorno que minimice el riesgo de desarrollar patologías respiratorias. Es crucial identificar tempranamente los signos y síntomas de cada patología respiratoria para poder actuar rápidamente y prevenir complicaciones y retrasos en la recuperación.
Dado que se trata de una patología autolimitada, generalmente se requiere un soporte básico para su manejo. No obstante, si el paciente lo necesita, se puede suministrar oxígeno suplementario y, en casos más graves, es posible que se requiera terapia con CPAP (presión positiva continua en la vía aérea). Se ha demostrado que administrar dos dosis de corticoides (betametasona) dos días antes de una cesárea electiva puede reducir la incidencia de morbilidad respiratoria12.
Debido a las dificultades iniciales que presenta la tolerancia enteral, es común que se recete fluidoterapia y se retrase el inicio de la nutrición enteral hasta que haya una mejoría, la cual suele ocurrir entre las 6 y las 8 horas. En lo que respecta a la recuperación de casos graves de TTRN, se ha demostrado que restringir la ingesta de líquidos (de 80 ml/kg/día a 60 ml/kg/día en prematuros y de 60 ml/kg/día a 40 ml/kg/día en términos) disminuye la necesidad de soporte respiratorio en las primeras 48 horas sin causar efectos adversos. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia y seguridad1.
Complicaciones
Las patologías más comunes asociadas con la TTRN incluyen problemas respiratorios, hipertensión pulmonar, persistencia de la circulación fetal (PCA y CIA) y cortocircuitos intracardíacos de derecha a izquierda. Estos casos pueden requerir ventilación mecánica y tratamiento específico, como la administración de óxido nítrico, apoyo adrenérgico y control de líquidos13.
Conclusiones
Después del análisis realizado, se puede concluir que la detección temprana del trastorno respiratorio neonatal y la diferenciación adecuada entre las patologías subyacentes son fundamentales para lograr una prevención y manejo efectivos de la enfermedad. Esto puede resultar en una reducción de la duración de la estancia hospitalaria, la cantidad de pacientes que experimentan complicaciones a corto y largo plazo, y un uso más eficiente de los recursos disponibles en los centros de salud.
Es necesario identificar los posibles factores de riesgo maternos y fetales para la aparición de TTRN y llevar a cabo medidas para reducir la progresión de esta enfermedad y las posibles complicaciones que puedan derivarse de esta afección. Asimismo, se requiere promover la correcta gestión de la historia clínica por parte del personal sanitario en todos los niveles.
Bibliografía:
- Royo Pérez D, Curto Simón B, Fernández Espuelas C, Pinillos Pisón R, Torres Claveras S, Galve Pradel Z, et al. Taquipnea transitoria del recién nacido: principales factores de riesgo, evolución y complicaciones [Internet]. Spars.es. [citado el 18 de marzo de 2023]. Disponible en: http://spars.es/wp-content/uploads/2017/02/vol45-n3-1.pdf
- Bazán Gabriela, Martínez Claudia, Zannota Roxana, Galván Oscar, Grasso Daniel, Martino Nicolás et al . El trabajo de parto previo a la cesárea protege contra la taquipnea transitoria del recién nacido. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2012 Mar [citado 2023 Mar 18] ; 83( 1 ): 13-20. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492012000100004&lng=es.
- Especialista en Ginecología y Obstetricia DPALAODELT. Taquipnea transitoria del recién nacido asociada a cesárea con y sin labor de parto en embarazos mayores de 34 semanas en el Hospital de la Policía Quito N°1 desde enero 2001 hasta diciembre 2016 [Internet]. [citado el 18 de marzo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14188/TTRN%20ASOCIADA%20A%20CESAREA%20Y%20LABOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- org [homepage en Internet]. Objetivo de desarrollo del milenio. Reducir la mortalidad infantil . Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html
- Comisión Nacional Seguimiento de Prematuros. Programa de seguimiento del prematuro [Internet]. Chile: Comisión Nacional Seguimiento de Prematuros; . Guía clínica SDR neonatal. Marzo 2006. Disponible en: http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasSDR/indice_sdr.htm
- Tapia JL, Ventura-Juncá P. Problemas respiratorios del recién nacido. En: Guiraldes E, Ventura-Juncá P, editores. Manual de pediatría. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2002.
- Castro López Frank Wenceslao, Labarrere Cruz Yureisy, González Hernández Gretel, Barrios Rentería Yamilé. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 Sep [citado 2023 Mar 18] ; 23( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300005&lng=es.
- Pérez-Cuevas Ricardo, Jasso Gutiérrez Luis, Doubova Svetlana, Flores Hernández Sergio, Mantilla Trollé Clara, González Guerra Eduardo et al . Evaluación de la calidad de la atención de la taquipnea transitoria en recién nacidos afiliados al Seguro Médico Siglo XXI. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2023 Mar 18] ; 71( 6 ): 339-345. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000600004&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.007.
- Mendola P, Männistö TI, Leishear K, Reddy UM, Chen Z, Laughon SK. Neonatal health of infants born to mothers with asthma. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2014;133(1):85-90.e4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091674913009792
- Jain L, Dudell GG. Respiratory transition in infants delivered by cesarean section. Semin Perinatol [Internet]. 2006;30(5):296–304. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146000506001029
- Gabbe S, Niebyl J, Simpson J, Landon M, Galan H, Jauniaux E, Driscoll D. Embarazo normal y patológico. En: Rozance P, Rosenberg A, editores. Embarazo normal y patológico. 6th ed. Elsevier Inc; 2012. p. 481-487.
- Brennan G, Colontuono J, Carlos C. Neonatal respiratory support on transport. NeoReviews. 2019;20(4):e202-e212. doi: 10.1542/neo.20-4-e202.
- En M, González-Garay A. Actualidades sobre la taquipnea transitoria del recién nacido [Internet]. Medigraphic.com. 2011 [citado el 19 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm112j.pdf