Inicio > Ginecología y Obstetricia > Actualización en Diagnóstico y Manejo de la Hiperémesis gravídica

Actualización en Diagnóstico y Manejo de la Hiperémesis gravídica

Actualización en Diagnóstico y Manejo de la Hiperémesis gravídica

Autor principal: Dr. Pablo Andrés López Oviedo

Vol. XVII; nº 12; 520

Update of Diagnosis and Management of Hyperemesis gravidarum

Fecha de recepción: 24/05/2022

Fecha de aceptación: 20/06/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 12; 520

Autores:

1Dr. Pablo Andrés López Oviedo

Investigador independiente, Heredia, Costa Rica

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7443-4344

1Médico general graduado de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)

2Dr. José Mariano Barrantes Salas

Investigador independiente, Cartago, Costa Rica

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7955-2718

2Médico general graduado de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)

3Dra. Tania Escobar Vallejo

Investigadora independiente, Heredia, Costa Rica

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6225-3175

3Médica general graduada de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE)

RESUMEN

Los vómitos y náuseas son una patología común durante el embarazo. Los síntomas tienden a iniciar o presentarse dentro de las 2 a 4 semanas posteriores a la fertilización, con un pico entre las 9-16 semanas. Si estos llegan a persistir posterior a las 22 semanas de edad gestacional con presencia de vómitos (más de 3 por día), asociado a otros factores como pérdida de peso >5%, cetosis, trastornos electrolitos, podemos definirlo como hiperémesis gravídica. Para su diagnóstico, es importante establecer una adecuada historia clínica, estudios de laboratorio y tratamiento adecuado, el uso de herramientas diagnósticas, para poder tener un diagnóstico temprano, así evitar tasas de morbilidad, mortalidad y complicaciones asociadas.

PALABRAS CLAVE: embarazo; hiperémesis gravídica; náuseas; vómitos; tratamiento

ABSTRACT

Vomiting and nausea are common pathology during pregnancy. Symptoms tend to start o appear within 2 to 4 weeks after fertilization, peaking between 9-16 weeks. If these persist after 22 weeks of gestational age with the presence of vomiting (more than 3 per day) associated with other factors such as weight loss> 5%, ketosis, electrolyte disorders, we can define it as hyperemesis gravidarum. Of which for its diagnosis it is important to establish an adequate clinical history, laboratory studies and adequate treatment, the use of diagnostic tools, in order to have an early diagnosis, thus avoiding rates of morbidity, mortality and associated complication.

KEYWORDS: pregnancy; hyperemesis gravidarum; nauseas; vomits; treatment

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

Durante el embarazo se presenta de forma común los síntomas de náuseas y vómitos en un 50-80%, con una recurrencia en embarazos subsecuentes de un 15-82% (1). Estos poseen una prevalencia de un 0.3-3% con cierto grado de variación debido a que son dependientes de ciertos factores como criterios diagnósticos, etnia, embarazos múltiples previos, IMC, tabaquismo, edad, entre otros (2).  Por lo general, los síntomas señalados tienden a desaparecer durante  el I trimestre del embarazo, con un inicio entre las 2 a 4 semanas posteriores a la fertilización y un pico máximo entre las 9-16 semanas de embarazo, solo menos del 10% tiende a evolucionar después de las 22 semanas de gestación (3,4). Cuando se presenta posterior a la semana 22, se agrava el cuadro de náuseas y vómitos (más de 3 episodios por día), si estos se acompañan de deshidratación, cetosis, anomalías electrolíticas y/o pérdida de peso >5% se conoce como hiperémesis gravídica (3,5).

Con base en la severidad, sobre todo en casos de hiperémesis gravídica (HG), estos se asocian a una mayor probabilidad de complicaciones como: malnutrición, hiponatremia, encefalopatía de Wernicke, falla renal, mielinolisis pontina central (MPC), enfermedades cerebrovasculares, coagulopatías, enfermedad hepática, deficiencia de vitamina K, entre otros, clasificados como complicaciones maternas. Asimismo, pueden presentarse complicaciones fetales como bajo peso al nacer, restricción del crecimiento intrauterino y  parto pretérmino, como las más usuales en desarrollarse (6). La HG se ha establecido como una de las causas más comunes de hospitalización en la primera mitad del embarazo con una incidencia mayor a las 59 000 hospitalizaciones por año (3).

MÉTODO

Para la actual revisión bibliográfica, se usaron como criterios de revisión la búsqueda en bases de datos como Pubmed, UpToDate, ResearchGate, Revista Médica Sinergia, Sage journals, iMedPub Journals, entre otros, bajo las frases “embarazo”; “hiperémesis gravídica”; “náuseas”; “vómitos”; “pregnancy”; “hyperemesis gravidarum”; “nauseas”; “vomits”. Se tomaron como base un total de 15 artículos, de los cuales se incluyeron artículos, estudios y revisiones bibliográficas de temas originales,  con los criterios de publicación adecuados comprendidos entre los años 2017 y 2021, tanto en idioma español como en inglés.  Finalmente, se hizo énfasis en los temas de importancia para desarrollar la información necesaria y actualizada en esta revisión.

EPIDEMIOLOGÍA

Como se mencionó anteriormente, la presencia de HG tiene una prevalencia de un 0,3-3%, factor dependiente (2). Posee una mayor prevalencia en mujeres primíparas, jóvenes, no caucásicas y no fumadoras (4). Se ha asociado que las mujeres menores de 20 años y las primigrávidas llegan a presentar altas tasas de náuseas y vómitos hasta en un 40%. Se ha establecido como una variante importante el origen étnico, ya que se han reportado estudios de una creciente presencia de HG en mujeres asiáticas, con una incidencia hasta de un 10,8%, junto con otros estudios en los cuales se demostró una mayor prevalencia en mujeres blancas no hispánicas y no caucásicas (7).  Se ha establecido que las mujeres de Asia y Oriente Medio poseen una prevalencia superior hasta de 10% en comparación con el resto del mundo (2). Pero siempre es importante recalcar que estos porcentajes son variables y dependientes de la clasificación de inclusión, junto con la presencia de náuseas y vómitos sin HG como parte de los criterios de asociados (2).

ETIOLOGÍA

Se ha establecido múltiples teorías acerca del origen de la HG, pero aún persiste de forma desconocida (8). Los estudios y análisis han dado  un origen multifactorial, por lo que a continuación se mencionarán algunos factores o teorías de su origen.

  • Teoría hormonal:

Gonadotropina Coriónica Humana (hCG):  Se ha relacionado con la presencia de una elevación de la hCG,  dada una alta tasa de producción por parte de la placenta, un factor a considerar para la estimulación ematogénica (1). Esto se asocia con la presencia o una mayor incidencia de enfermedades como embarazo múltiple, mola hidatiforme y presencia de fetos diagnosticados con síndrome de Down, aunque otras patologías con elevada presencia de hCG como el coriocarcinoma o simples embarazos con dicho hormona elevada llegan a presentar dichos síntomas. Se ha notado una relación entre la hCG y la TSH, las cuales presentan una estructura similar y la presencia de una mutación en el dominio extracelular de los receptores haciéndolos más sensibles a generar una respuesta a la presencia de la hCG, incluso con valores normales (8). Se ha mencionado con base al mismo factor que puede incurrir a la presencia de un hipertiroidismo transitorio (9).

Hormonas Tiroideas:  La asociación entre la hCG y la disfunción tiroidea en los pacientes, posee una relevancia directa sobre la mutación a nivel de sus receptores mediante una sobreexpresión del receptor RYR2, un canal de calcio inducido por estrés asociado con síndrome de vómitos cíclicos (8).

Estrógenos:  Se ha establecido una relación en el desarrollo de la patogénesis de la enfermedad mediante el rol de los estrógenos y sus altos niveles séricos, como se ha demostrado esta disminuye la motilidad gastrointestinal y el vaciamiento gástrico junto con alteraciones en la disminución del ácido gástrico y aumentando el crecimiento de organismos potencialmente exacerbantes de la patología como el Helicobacter pylori.  Aunque progresivamente se presenta una mejoría posterior al I trimestre, independientemente de los niveles elevados de estrógenos por el embarazo (8).

Progesterona: Su producción de forma elevada viene asociado a una alta funcionalidad del cuerpo lúteo durante el I trimestre del embarazo. Se ha atribuido los efectos de la progesterona en los esfínteres, sobre todo con el proceso de relajación en el esfínter esofágico inferior (8).

  • Teoría genética y predisposición familiar:

Conforme se ha ido estudiando, se ha podido generar una correlación entre la presencia de HG y el riesgo de que hijas y hermanas de mujeres que lo presentaron en embarazos anteriores lleguen a producirlo, incluyendo si en gestaciones previas la paciente inició o mantuvo episodios de náuseas y vómitos (9). Esto se ha presentando hasta en un 28% de las pacientes, de las cuales reportaron que sus madres presentaron HG, 19% una hermana y un 9% en dos familiares con esta afección (4).

  • Teoría psicológica:

Se han hecho múltiples asociaciones con trastornos psicológicos, sin pruebas establecidas, pero se ha encontrado una correlación entre los trastornos de ansiedad, alteración del patrón del sueño y alteración de cambios de humor con un incremento del grado de severidad y presencia de náuseas y vómitos (8). Con base en esto, se ha tratado de generar un mayor enfoque en los trastornos de ansiedad, depresión y estrés consecutivamente como un efecto de la HG, en lugar de que estos sean la causa de su desarrollo (10).

  • Helicobacter pylori:

La literatura lo propone como un agente ambiental importante en el desarrollo de la HG, ya que se ha demostrado que la erradicación de dicho agente genera una mejoría importante en los cuadros de náuseas y vómitos. Se considera de forma concomitante, que para los pacientes con presencia de HG refractario al tratamiento de base, se tiene que considerar la presencia de úlceras gástricas causadas por Helicobacter pylori (11).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en 3 pilares principales: una adecuada historia clínica, un correcto examen físico y exámenes de laboratorios complementarios (4).

  • Historia clínica:

El médico tratante debe establecer una adecuada anamnesis basándose en consultas como: la fecha de la última menstruación, frecuencia de los vómitos o presencia de hematemesis, intensidad, duración o desencadenantes de las náuseas, pérdida de peso en comparación al peso ganado durante el embarazo, ingesta de fluidos y comida en las últimas 2-3 semanas (no solo las últimas 24-48 horas), historia personal o familiar de HG o vómitos durante el embarazo, entre otras (11). Junto a esto se presentan herramientas para evaluar la severidad al ingreso y su respectivo manejo, como el cuestionario PUQE (“Pregnancy Unique Quantification of Emesis”, ver Tabla 1.)y el cuestionario HELP (“Hyperemesis level prediction”) (4, 9) .

– Cuestionario PUQE: se utiliza principalmente para valorar la gravedad de las náuseas y vómitos en las últimas 24 horas (4).

– Cuestionario HELP: este cuestionario tiene como objetivo definir la severidad con base en la pérdida de peso, tratamiento antiemético que utiliza actualmente el paciente y la capacidad de retención de líquidos y/o alimentos. Posee una escala de 60 puntos, de los cuales se clasificaría como: un puntaje 19 o < como leve, 20 a 32 moderado y de 33 a 60 como severo, con lo que tiene una mayor precisión para la detección de HG (4).

  • Examen físico:

El examen físico se basa en mantener una detección minuciosa de síntomas y signos, como de malnutrición: pérdida de peso, pérdida de masa corporal, signos de deshidratación: reducción de la elasticidad  o turgencia de la piel, taquicardia, hipotensión, sequedad de mucosas, disminución de la tasa de excreción urinaria, aumento de la frecuencia respiratoria, confusión, irritabilidad. Junto a esto poder identificar signos abdominales como rigidez abdominal, epigastralgia y hacer una evaluación de la intolerancia a los alimentos sólidos: como glicemia capilar <90 mg/dL o % de pérdida ponderal respecto al inicio de la gestación >5% (9,11).

  • Analítica sanguínea:

De forma complementaria para su diagnóstico y poder descartar otras causas relacionadas al origen de las náuseas y vómitos en el embarazo, se realizan estudios con base a sospecha de HG, se envían estudios básicos como: hemograma completo, pruebas de coagulación, creatinina, electrolitos, gases arteriales, glucosa, urea. En caso que se presente una paciente con una HG refractaria o admitido previamente por un cuadro de HG, se envía adicionalmente a los estudios mencionados previamente: marcadores inflamatorios: PCR, perfil hepático (AST, ALT, bilirrubinas totales, directa, indirectas, LDH), lipasa y amilasa pancreática, perfil tiroideo (TSH, T4), fosfato, calcio, entre otros (9,11).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Para establecer un diagnóstico acertado es importante establecer el tiempo de aparición de las náuseas y los vómitos, ya que la mayoría de las mujeres tiende a manifestarlos antes de las 9 semanas de edad gestacional. Si por primera vez durante el embarazo los presenta posterior a las 9 semanas de EG, a continuación se clasifican ciertos diagnósticos diferenciales a tomar en cuenta al momento de su estudio (1,11,12,13):

  • Gastrointestinal:

– Gastroenteritis

– Gastritis

– Hepatitis

– Patología de vías biliares

– Úlcera péptica

– Pancreatitis

– Acalasia

– Obstrucción intestinal

– Gastroparesia

– Apendicitis

  • Tracto genitourinario:

– Pielonefritis

– Uremia

– Torsión de ovario

– Litiasis renal

– Leiomioma uterino degenerativo

  • Metabólico:

– Cetoacidosis diabética

– Porfiria

– Enfermedad de Adisson

– Hipertiroidismo

– Hiperparatiroidismo

– Hipercalcemia

– Uremia

  • Desorden Neurológico:

– Pseudotumor cerebral

– Lesiones vestibulares

– Migraña

– Hipofisitis linfocítica

– Tumor del sistema nervioso central

  • Misceláneo:

– Condiciones psicológicas

– Drogas: opioides

– Hierro

  • Patologías secundarias al embarazo:

– Mola hidatiforme

– Hidramnios

– Gestación múltiple

– Preeclampsia

– Síndrome de HELLP

– Hígado graso del embarazo

TRATAMIENTO

Durante el embarazo las mujeres tienden a presentar  con mayor frecuencia la presencia de náuseas y vómitos que requieran algún proceso de intervención o manejo, por lo que es importante poder establecer el manejo con base en su severidad. Como se mencionó previamente, existen 3 niveles de severidad para basarse en el momento del manejo más adecuado. Incluso, poder establecer criterios de internamiento o manejo ambulatorio. Se ha establecido una clasificación según gravedad para su internamiento, que se menciona a continuación (10):

  • Leve-Moderado:

(AMBULATORIO)

Cumple todo los siguientes criterios:

– PUQE 3-12

– Tolerancia oral a los líquidos

– Sin signos de deshidratación

– <5% pérdida de peso

– Perfil renal y electrolitos normal

  • Grave:

(INGRESO HOSPITALARIO)

Si presenta alguno de los siguientes criterios:

– PUQE > o 13

– Intolerancia incluso a los líquidos

– Signos de deshidratación

– Alteración perfil renal o electrolitos

– >5% pérdida de peso corporal

– Fracaso en tratamiento conservador en dosis plenas

Posteriormente, clasificar si amerita internamiento o no, según las características mencionadas previamente, estableciéndose su manejo con base en la severidad que se comenta a continuación (4,14,15):

  • Sintomatología leve:

PUQE <6:

Se recomienda cambios en dieta y estilos de vida :

  • Ingesta de pequeñas porciones y en mayor frecuencia cada hora o 2 horas
  • Dieta rica en proteínas y carbohidratos
  • Eliminar comidas picantes, café, alto contenido de grasa, aumentar la ingesta de alimentos con menta
  • Obtener descanso adecuado
  • Ingesta de electrolitos entre comidas ya sea 30 minutos antes o después de alimentos sólidos
  • Alimentos solidos fríos son mejor tolerados que los calientes
  • Se recomienda el consumo de jengibre
  • Sintomatología moderada:

PUQE 7-12:

Se recomienda cambios en dieta y estilo de vida junto con terapia farmacológica:

  • Primera línea de tratamiento:

Piridoxina (B6), se recomienda en dosis de 10 a 25mg VO cada 6 u 8 horas,  con una dosis máxima para mujeres gestantes de  200mg/día. Estudios randomizados y de control han demostrado  la mejoría de los cuadros nauseosos  moderados pero con reducción no significativa de los vómitos (14).

Piridoxina (B6)+ Doxalamina,  se recomienda su uso cuando el tratamiento inicial con piridoxina no muestra mejoría en la corrección de las náuseas.  Se recomienda 2 tabletas (cada tableta contiene 10mg de piridoxina+ 10mg de doxalamina), juntas en horas sueño (HS), según severidad del cuadro se puede extender su uso hasta 4 tabletas durante el día (1 tableta en la mañana+1 tableta en la tarde+ 2 tabletas juntas HS) (14). La FDA en 2013, estableció su seguridad  mediante un estudio doble ciego en donde no se observó datos de teratogenicidad.  Para  la lactancia, se considera de alto riesgo por el componente de la doxalamina, ya que este tiende a generar un paso significativo a través de la leche materna y puede ocasionar sedación en el lactante (15).

  • Segunda línea de tratamiento:

Dimenhidrinato, si no presenta mejoría con la primera línea de tratamiento después de las primeras 48 horas, se recomienda a dosis de 50-100mg cada 4-6 horas VO. Dosis máxima de 400mg/ día (9).

  • Terapia complementaria:

Acupuntura

Jengibre, se recomienda una ingesta de 1 a 1,5 g VO dividas en 24 horas.

  • Sintomatología severa:

PUQE > o igual a 13:

  • Primera línea de tratamiento:

Combinación de tratamiento farmacológico:

Si no presenta mejoría con la primera línea de tratamiento, se recomienda ingreso hospitalario, se recomienda añadir tiamina (vitamina B1) a dosis de 100mg/día IV combinado con el primer suero fisiológico durante 2-3 días, administrar después del antiemético y antes de suero glucosado. Se recomienda en caso de presentar vómitos mayores a 3 semanas de evolución (9).

  • Fluidoterapia y corrección de trastornos hidroelectrolíticos:

Se inicia suero glucosado al 10%, a dosis de 500 cc cada 8 horas alternando con lactato de Ringer o suero fisiológico a dosis de 500 cc cada 8-12 horas, si se presenta hipopotasemia se añade KCl (9).

  • Terapia agresiva:

Nutrición parenteral

Corticoesteroides, se encuentra contraindicado en mujeres gestantes menores de 10 semanas de EG, por riesgo de labio leporino y paladar hendido. Se recomienda a dosis de 16mg cada 8 horas VO o IV durante 3 días y posterior continuar con dosificación descendente y cambiar a prednisolona VO (9).

CONCLUSIONES

Objetivamente, se puede establecer que las náuseas y vómitos son muy comunes durante el embarazo, sobre todo con una aparición durante el I trimestre, junto con un grupo selecto de mujeres que pueden mantenerlos durante todo el embarazo, demostrando que si estas llegasen a persistir después de las 22 semanas de EG pueden generar una tasa de morbilidad importante, llegando a afectar la calidad de vida de la mujer. Para evitar que esto se presente de una forma complicada, como se llegó a establecer por la hiperémesis gravídica, es importante tener una adecuada historia clínica, utilizar las herramientas diagnósticas como el PUQE, para establecer un tratamiento dietético, farmacológico, terapias complementarias y criterios según necesidad de hospitalización o de manejo ambulatorio para un abordaje correcto y temprano y así mejorar la calidad de vida de la paciente.

REFERENCIAS

  1. Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 189: Nausea And Vomiting Of Pregnancy. Obstet Gynecol. Accesado el 03 de diciembre del 2021; 2018 Jan;131(1):e15-e30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29266076/
  2. London V, Grube S, Sherer DM, Abulafia O. Hyperemesis Gravidarum: A Review of Recent Literature. Pharmacology. Accesado el 03 de diciembre del 2021; 2017;100(3-4):161-171. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28641304/
  3. Austin K, Wilson K, Saha S. Hyperemesis Gravidarum. Nutrition Clinical Practice. Accesado el 03 de diciembre del 2021; 2019 Apr;34(2):226-241. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30334272/
  4. Franken Morales SS, García Orrego AM, Valenzuela Barrantes L. Manejo de la hiperémesis gravídica según gravedad clínica . Revista Médica Sinergia. Accesado el 05 de diciembre del 2021;6(7):e693. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/693
  5. Dulay A. Main Line Health System. Hiperemesis gravídica. Manual MSD. Accesado el 05 de diciembre del 2021. https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/hiperemesis-grav%C3%ADdica
  6. Popa, S. L., Barsan, M., Caziuc, A., Pop, C., Muresan, L., Popa, L. C., Perju‑Dumbrava, L. Life‑threatening complications of hyperemesis gravidarum. Experimental and Therapeutic Medicine. Accesado el 05 de diciembre del 2021; 2021 04; 21(6). https://www.spandidos-publications.com/10.3892/etm.2021.10074
  7. Fejzo, Marlena & Trovik, Jone & Grooten, Iris & Sridharan, Kannan & Roseboom, Tessa & Vikanes, Åse & Painter, Rebecca & Mullin, Patrick. Nausea and vomiting of pregnancy and hyperemesis gravidarum. Nature Reviews Disease Primers. Accesado el 05 de diciembre del 2021; 2019; 5;62; 1-17. https://www.researchgate.net/publication/335758107_Nausea_and_vomiting_of_pregnancy_and_hyperemesis_gravidarum
  8. Gabra A, Habib H, Gabra M. Hyperemesis Gravidarum, Diagnosis, and Pathogenesis. Critical Care Obstetrics and Gynecology. IMedPub Journals. Accesado el 05 de diciembre del 2021. 2018; 5(1):5; 1-5. https://obstetrics.imedpub.com/hyperemesis-gravidarum-diagnosis-and-pathogenesis.pdf
  9. Rueda C., Cantallops M., Illa M., Palacio M. Protocolo: Hiperémesis Gravídica. Hospital Clínic, Hospital Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona. Centro de Medicina Materno-Fetal. Accesado el 05 de diciembre del 2021. 2020;10; 1-17. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hiperemesis%20gravidica.pdf
  10. Carnicer M., Villacampa M., Marcos P., Carrasco M., Cebrián P. Hiperémesis gravídica. Revista Electrónica de Portales Médicos. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2020;04. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/hiperemesis-gravidica-2/
  11. Khan Y. Hyperemesis gravidarum. Sage journals. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2019;12(8); 434-441. https://doi.org/10.1177/1755738019850848
  12. Vargas T. Acuña D. Revisión: hiperémesis gravídica. Revista UACA. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2019;105-118. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/171/151
  13. Jennings L., Mahdy H., Hyperemesis Gravidarum. National Center for Biotechnology Information. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2021 08 25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532917/
  14. Smith J., Fox A., Clark M. Nausea and vomiting of pregnancy: Treatment and outcome. UpToDate. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2021 11. https://www.uptodate.com/contents/nausea-and-vomiting-of-pregnancy-treatment-and-outcome#H1
  15. De Santis A., Viroga S. Fármacos Antieméticos y Embarazo. Boletín Farmacológico, Hospital de clínicas. Accesado el 06 de diciembre del 2021. 2019; 12(2); 1-7. https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/images/stories/boletin/boletin_antiemeticos_y_embarazo_1.pdf
Tabla 1. Pregnancy Unique Quantification of Emesis (PUQE)
                                                             Puntaje
Preguntas 1 2 3 4 5
Duración de náuseas y vómitos  

Nunca

 

<1 hora

 

1-3 horas

 

3-6 horas

 

>5 horas

Número de episodio de vómitos Nunca 1-2 3-4 5-6 >6
Aparición de arcadas Nunca 1-2 3-4 5-6 >6
Duración de náuseas y vómitos Nunca < 1 hora 3-4 5-6 >5 horas
Puntaje total en las últimas 24 horas:
<6 7-12 > o igual a 13
Leve Moderado Severo
Fuente:  Elaboración propia con base en Franken SS., García A., Valenzuela L, 2021. Manejo de la hiperémesis gravídica según gravedad clínica.