Inicio > Enfermería > Actualización en el manejo de la diabetes tipo 1 con Bomba de Insulina > Página 2

Actualización en el manejo de la diabetes tipo 1 con Bomba de Insulina

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE ESTE TIPO DE TERAPIA

En la terapia con bomba se emplea una perfusión basal y bolus.

  • La tasa basal es el flujo de insulina administrado por la bomba de forma continua a lo largo de todo el día las 24 horas. Pretende simular la secreción pancreática basal. Se programa en unidades por hora, en función de las glucemias capilares fuera del periodo post-prandial, de esta manera, se puede reducir la perfusión basal durante las horas de ejercicio físico o por el contrario se puede aumentar de madrugada para evitar el “fenómeno del alba”.
  • Los bolus es la insulina que el paciente se debe administrar cada vez que ingiere un alimento o para la corrección de una hipoglucemia. Los bolus simulan el aumento de secreción de insulina fisiológica que se produce tras la ingesta.

RATIO INSULINA/RACIÓN HIDRATOS DE CARBONO

Para cuantificar la cantidad de comida es necesario repartirla en raciones de hidratos de carbono que dependerá de la cantidad de comida que se vaya a ingerir el paciente y de la glucemia preprandial. En función de esta cantidad se administrará el bolus de insulina y si es necesario se aumentará la dosis o se disminuirá.

Este ratio muestra las unidades de insulina que resultan necesarias para metabolizar una ración de hidratos de carbono. Este ratio debe usarse para cada ingesta del día. Por lo general se necesita una dosis mayor en el momento del desayuno. Los niveles ideales pre-ingesta son 80-120 mg/dl y dos horas post-ingesta de 100-140 mg/dl, en los niños más pequeños estos niveles deben ser más amplios.

VENTAJAS DEL TRATAMIENTO CON BOMBA DE INSULINA (4,6,7)

  • Puesto que el aporte de insulina es continuo, permite una mayor libertad de horarios para comer por parte del paciente sin temor a retrasar una ingesta y mayor flexibilidad en el día a día.
  • Es posible calibrar diferentes ritmos basales para cada momento, sobre todo es muy útil para los momentos del “fenómeno del alba”.
  • Gracias al continuo aporte administrado ocurre un menor número de hipoglucemias
  • Puesto que la administración es continua permite controlar la HbA1c de mejor manera que con solo múltiples dosis de insulina (MDI).

INCONVENIENTES DE LA BOMBA DE INSULINA

  • El depósito es pequeño y si se vacía por completo en ocasiones pueden aparacer casos de cetosis.
  • Supone un coste económico elevado para el paciente pues no lo cubre la seguridad social en la mayoría de los casos.
  • Algunos pacientes pueden sentirse atados a su diabetes ya que ha de llevarse las 24 horas del día con el catéter insertado en el cuerpo del paciente unido a través del cable a la bomba.

CAMBIO DEL EQUIPO DE INFUSIÓN

Se recomienda cambiar el catéter cada 3 días. Siempre que se vea el punto de inserción enrojecido debe cambiarse el catéter. Las zonas más empleadas son el glúteo y el abdomen. Debe evitarse insertar el catéter en zonas donde la piel forme pliegues. La técnica de preparación del material deberá ser lo más aséptica posible.

CONCLUSIONES

            La bomba es un dispositivo de tamaño similar a un móvil que sirve para administrar la insulina sin pausas y de manera continua lo más fisiológicamente posible similar a como lo haría el páncreas. Puede ser programada por el propio paciente. Dentro contiene el compartimento para la insulina que a través de un catéter estará unido al tejido subcutáneo del paciente.

            Para programar la bomba es necesario conocer dos tipos de tasas: la dosis basal que es el flujo de insulina administrado por la bomba de manera continua a lo largo de todo el día en la que se pueden programar diferentes tramos de perfusión también. Pretende simular la secreción pancreática basal. Por otro lado está la dosis bolus que es la insulina que el paciente se debe de administrar cada vez que ingiere un alimento o cuando necesita corregir una hiperglucemia. Estos bolus simulan el aumento de secreción de insulina del páncreas que se produce tras las ingestas.

            El equipo de infusión debe cambiarse cada tres días y es necesario seguir unos pasos durante el procedimiento de la manera más aséptica posible, garantizando una disminución en el riesgo de infecciones y lipodistrofias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Día Mundial de la Salud 2016. Vence la Diabetes. 2016. Revisado en Internet 15 de Agosto de 2018. Disponible en Disponible en: http://www.who.int/diabetes/es/
  2. OMS. Informe Mundial sobre la Diabetes. Resumen de orientación. 2016.
    Revisado en Internet 15 de Agosto de 2018. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf;jsessionid=D804D54B8EF5A7B41916586062EB825D?sequence=1
  3. Oposiciones y Especialidades de Enfermería S.L. Diabetes Mellitus. Enfermería Médico-Quirúrgica: Endocrinología. Edición OPE Aragón. Oposalud; 2017
  4. Medtronic.com. [sede Web]. Madrid: Medtronic International Trading Sarl 2016 [acceso 15 de agosto de 2018] Disponible en: https://www.medtronic-diabetes.com/es/terapia-con-bomba-de-insulina
  5. González Romero S, Vallejo Mora MR, Carreira Soler M, Fontalba Romero MI, Guerrero Sánchez M y Linares Parrado F. Estimación del factor de sensibilidad a insulina en diabetes tipo 1 en tratamiento con multidosis de insulina con uso de calculador de bolo. Estudio CBMDI. Endocrinología y Nutrición [revista en Internet]. Octubre 2016 [acceso 17 de agosto de 2018]; 63 (2). Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-congresos-58-congreso-nacional-sociedad-espanola-28-sesion-diabetes-mellitus-2587-comunicacion-estimacin-del-factor-de-sensibilidad-27623
  6. Gómez AM, Alfonso-Cristiancho R, Orozco JJ, Matthew Lynch P, Prieto D, Saunders R, Roze S. Beneficios clínicos y económicos de la terapaia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa en los pacientes diabéticos tipo 1 en Colombia. Endocrinología y Nutrición [revista en Internet]. Noviembre 2016 [acceso 17
    de agosto de 2018]; 63 (9). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092216300808
  7. Botella M, Rubio JA, Peláez N, Tasende C, Gómez MP, Álvarez J. Resultados a medio-largo plazo de pacientes con diabetes tipo 1 remitidos a una consulta monográfica de bombas de insulina. Avances en Diabetología [revista en Internet]. Febrero
    2015 [acceso 18 de agosto de 2018]; 31 (1). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134323014001549
  8. Barrio R, Alonso M, Colino E, Ros P, Álvarez MA, Yelmo R. Tratamiento de la diabetes con bomba de insulina en la edad pediátrica. 3ª ed. Unidad de Diabetes-Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 2016.