Actualización en los servicios bibliotecarios de la Facultad Enrique Cabrera ante la Pandemia por COVID-19
Autora principal: Vilma Álvarez Benítez
Vol. XVII; nº 3; 155
Update in the library services of the Enrique Cabrera Faculty in the face of the COVID-19 Pandemic
Fecha de recepción: 04/10/2021
Fecha de aceptación: 31/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 155
Autores:
Vilma Álvarez Benítez,1 Lázara Aguila Aguilar,2 Lilian Pérez de la Paz3
1Licenciado Tecnología de la Salud, Perfil GIS, profesor Asistente de Informática, Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Cuba.
2 Dra. Estomatología, profesor Instructor, Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Cuba.
3 Licenciada en Educación. Master en Ciencias de la Educación. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Cuba.
RESUMEN
Fundamento. La situación epidemiológica provocada por la pandemia de la COVID-19 ha representado un desafío para acometer las tareas que usualmente se realizaban en cualquier actividad de la vida diaria. Reorganizar los servicios de información, representa un reto para sus profesionales, en particular, en las universidades médicas de Cuba. Este trabajo tiene como Objetivo. Describir las alternativas e innovaciones creadas y aplicadas por el grupo de Información Científica de la Facultad Enrique Cabrera, en el período comprendido de marzo a diciembre de 2020, para apoyar la docencia y las investigaciones científicas durante el receso de actividades presenciales. Método. Se realizó una investigación descriptiva, que contempla las innovaciones o cambios realizados en los servicios tradicionales del grupo de Información Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. Resultados. En el período analizado se atendieron un total de 889 usuarios, entre los servicios más solicitados, se observa la capacitación sobre temas de COVID-19 y el envío de boletines y hojas informativas, con un 24,5% y 20,9 % respectivamente del total de usuarios atendidos. Conclusiones. El grupo de Información Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, ha reorganizado sus servicios en correspondencia con las estrategias trazadas por el Centro Nacional de Información de la Ciencias Médicas, lo que ha facilitado el apoyo a los profesionales de la Salud del municipio Boyeros con información actualizada.
Palabras clave: Servicios de información, Innovación, información
ABSTRACT
Rationale. The epidemiological situation caused by the COVID-19 pandemic has represented a challenge to undertake the tasks that were usually performed in any activity of daily life. Reorganizing information services represents a challenge for its professionals, particularly in Cuban medical universities. The objective of this work is. To describe the alternatives and innovations created and applied by the Scientific Information group of the Enrique Cabrera Faculty, in the period from March to December 2020, to support teaching and scientific research during the recess of face-to-face activities. Method. A descriptive research was carried out, which contemplates the innovations or changes made in the traditional services of the Scientific Information group of the Enrique Cabrera Faculty of Medical Sciences. Results. During the period analyzed, a total of 889 users were attended, among the most requested services, training on COVID-19 topics and the sending of newsletters and information sheets were observed, with 24.5% and 20.9% respectively of the total number of users attended. Conclusions. The Scientific Information group of the Enrique Cabrera Faculty of Medical Sciences has reorganized its services in accordance with the strategies outlined by the National Center of Medical Sciences Information, which has facilitated the support to health professionals of the Boyeros municipality with updated information.
Keywords: Information services, Innovation, information.
INTRODUCCIÓN
Desde enero del 2020 que surge el brote epidémico de la COVID-19, Cuba declara la fase de preparación como parte del plan de enfrentamiento, creando para el mismo el subgrupo de Ciencia coordinado por la Dirección de Investigaciones de BioCubaFarma y por la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).1Justo el 11 de marzo el MINSAP anuncia los primeros casos de COVID-19 coincidiendo con la declaración de la enfermedad como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).2
Ante la situación de pandemia el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), como unidad rectora de los centros de información de salud del país, y respondiendo al llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),3 reorganiza su estrategia para fortalecer el sistema de información en todas sus dependencias, mediante el diseño de un flujo de trabajo acorde al contexto actual4
El Grupo de Información Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera en su papel de proveedor de fuentes y servicios de información especializada al universo de profesores, estudiantes y profesionales de la Salud del municipio Boyeros, se alinea a las estrategias establecidas por el MINSAP, el CNICM y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de la Habana.
El siguiente trabajo tiene como objetivo describir las alternativas e innovaciones creadas por el grupo, para reorganizar los servicios bibliotecarios fundamentales para apoyar desde la virtualidad, la docencia y las investigaciones científicas durante la pandemia de la COVID-19
MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva, que contempla las innovaciones o cambios realizados en los servicios tradicionales del grupo de Información Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, para adecuarlos al contexto de trabajo actual, no presencial. Para comprender el fenómeno objeto de estudio se realizaron los procedimientos siguientes: revisión documental para la búsqueda de la información actualizada, la observación a través de documentos o registros sobre temas relacionados con las etapas de enfrentamiento a la COVID-19 y la adecuación de los servicios de información en salud.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ante la llegada de la COVID-19 a nuestro país, y las indicaciones dadas por los directivos de la facultad, el grupo de Información Científica de la Facultad se reunió para analizar los documentos estratégicos de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA),5 los del CNICM y el CPICMH, relacionados con las estrategias u orientaciones a seguir por los profesionales de la información para responder a las necesidades informativas de los usuarios en estos momentos de pandemia, con el objetivo de identificar e Integrar todos los recursos digitales disponibles y centrar los servicios principales en la virtualidad, donde además se incluyan contenidos propios y se creen entornos de participación para la comunidad de usuarios de la facultad.
Acciones propuestas:
- Empleo de la página web de la biblioteca para promocionar servicios y recursos donde incluya su catálogo, considerando la accesibilidad, la navegación amigable, funcionalidad, la apariencia y la experiencia del usuario, además de la posibilidad de visualizarse en los dispositivos móviles
- Crear perfiles en los medios sociales necesarios para la biblioteca, donde se brinde información relacionada con la biblioteca e incentive la participación y creación de nuevos contenidos de sus usuarios. Ej: Pinceladas de Alfabetización Informacional, postear temas básicos de los servicios, fotos, videos, memes bibliotecarios, entre otros
- Contar con un número de WhatsApp o email para el servicio de información
- Suministrar recursos digitales, libros o revistas digitales a través de la página web y el Whatsaap
- Contar con un boletín de capacitación sobre COVID-19 donde se actualice sobre el tema, empleando para ello las hojas informativas y recursos disponibles en sitios oficiales de salud, como OPS, OMS, MINSAP.
- Colaborar en la corrección de estilos a través del correo electrónico previa solicitud.
Elementos a considerar para la integración de los recursos digitales disponibles:
- Recursos: títulos de revistas, libros, bases de datos locales y remotas, páginas web, repositorios, audiovisuales, materiales docentes, catálogos, recursos electrónicos, enlaces a la OPS, OMS, Sitios creados para la COVID-19.
- Herramientas: tecnología de la información y las comunicaciones, dispositivos móviles, aplicaciones móviles de comunicación.
Servicios que se priorizan desde la virtualidad:
- Diseminación Selectiva de la Información
- Búsquedas bibliográficas, Referencias en línea y corrección de estilos
- Acciones de capacitación y actualización en COVID-19
- Distribución de literatura digital y material de apoyo para la docencia a los escenarios docentes.
- Recepción de las solicitudes
Descripción servicios propuestos
- Diseminación selectiva de la información, redes sociales, sitio web, monitoreo y actualización de la información.
Desde enero del 2020, el sitio web de Infomed comenzó a brindar información especializada y para la población sobre el SARS-COV-2, destacándose artículos científicos, revistas, manuales, bases de datos entre muchas fuentes de información en formato digital, capacitaciones en línea y la creación del sitio infecciones por coronarvirus6, espacio orientado a los profesionales de la salud, que se actualiza con fuentes oficiales de manera permanente.
Se determinó enlazar estos sitios a la página institucional,7 además del empleo de las redes sociales oficiales de la facultad para diseminar información compartida en el sitio oficial de Facebook de la Biblioteca Médica Nacional, otros enlaces utilizados lo constituyeron los Centros para el Control de Enfermedades,8 El Portal de la Organización Panamericana de la salud y de la Organización Mundial de la Salud.
Se crearon dos grupos de Whatsaap uno para los profesores, estudiantes y profesionales de la información de la facultad, a través del cual se comparte información y conocimiento propios de la institución, el otro grupo reúne a todos los directores de bibliotecas de salud del municipio Boyeros, con el objetivo de unificar las actividades de los escenarios docentes.
- Búsquedas bibliográficas, referencias en línea y corrección de estilos bibliográficos.
Las búsquedas bibliográficas se realizan previa solicitud y se envía por correo, al igual que la corrección de estilos, por su parte el servicio de referencia como servicio de orientación y asesoramiento al usuario, por el personal especializado en el uso y aprovechamiento de las fuentes secundarias y obras de referencia, es viable realizarlo de manera virtual o vía telefónica, apoyados para este servicio en las obras de referencias pertenecientes a la biblioteca o la que localicen a través de los medios disponibles, su entrega se realiza de manera personalizada vía correo o por Whatsaap.
- Acciones de capacitación y actualización en COVID-19
Se garantiza la capacitación de los profesionales en un curso disponible en el aula virtual de salud de la facultad, se ofertan cursos sin tutorías de la OPS9 en temas de COVID-19, Información Científica y Comunicación Científica, entre otros.
Además de la preparación y entrega de productos informativos extractados sobre COVID-19, se envían los boletines y/o hojas informativas diseñados por la Biblioteca Médica Nacional,10 la Editorial de Ciencias Médicas,11 el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas,12 OPS y propios.
- Distribución Literatura digital y material de apoyo docente a los escenarios, copia de documentos digitales.
El grupo de Información Científica tiene integrado la base material de estudios, para ese servicio cuenta con un técnico en gestión documental, este se encarga de la distribución de los materiales tanto literatura básica como complementaria a los diferentes escenarios docentes, a partir de la orientación de distanciamiento social se le indicó subir al sitio web los materiales en formato digital entregados por los profesores para apoyar la docencia, promocionar los servicios la Biblioteca Virtual de Salud(BVS) y la biblioteca digital de la facultad, para que los estudiantes y profesores puedan descargarlos donde quiera que se encuentren accediendo bien a la BVS o al sitio web institucional.
- Recepción de las solicitudes
Esta actividad a cargo de dos especialistas, responsables de atender el correo y el teléfono de la biblioteca, para recepcionar las solicitudes, las entregas y monitorear el estado de la demanda, esto permite recuperar la información en el menor tiempo posible, con la calidad y validez pertinentes, además de recopilar los datos estadísticos de los servicios brindados que permita realizar el informe estadístico13 y enviarlo al CPICMH.
En la tabla 1. Se puede apreciar los servicios brindados, los usuarios atendidos así como el total de documentos enviados en el período analizado
Tabla1. Total de usuarios atendidos por tipo de servicio y documentos enviados
Servicios | Total de usuarios atendidos | % | Total de documentos | % |
Diseminación selectiva información | 51 | 5,7 | 92 | 6,13 |
Búsqueda Bibliográfica | 98 | 11 | 234 | 15,61 |
Referencias Línea | 162 | 18,2 | 235 | 15,67 |
Capacitación Covid-19 | 218 | 24,5 | 420 | 28,01 |
Boletines y Hojas Informativas | 186 | 20,9 | 31 | 2,06 |
Copia de Documentos | 164 | 18,4 | 391 | 26,08 |
Corrección Estilos Bibliográficos | 10 | 1,12 | 96 | 6,40 |
Total | 889 | 100 | 1499 | 100 |
Fuente: registros estadísticos de la biblioteca año 2020
Como puede apreciarse en la tabla 2, los meses en que más usuarios fueron atendidos resultaron ser marzo y abril con 12% y 11,24%, el mes con menos usuarios atendidos correspondió al mes de agosto con un 8,54%
Tabla 2. Total de usuarios atendidos por meses según servicio
Meses | DSI | BB | RL | CC-19 | B y HI | CD | CEB | Total | % |
Marzo | 15 | 12 | 17 | 24 | 22 | 16 | 2 | 108 | 12 |
Abril | 2 | 12 | 20 | 22 | 26 | 18 | 0 | 100 | 11,24 |
Mayo | 2 | 4 | 29 | 25 | 16 | 17 | 0 | 93 | 10,46 |
Junio | 6 | 8 | 11 | 22 | 24 | 18 | 0 | 89 | 10,01 |
Julio | 3 | 8 | 10 | 20 | 26 | 15 | 0 | 82 | 9,22 |
Agosto | 2 | 10 | 18 | 20 | 12 | 12 | 2 | 76 | 8,54 |
Septiembre | 5 | 12 | 18 | 23 | 15 | 16 | 3 | 92 | 10,34 |
Octubre | 5 | 10 | 16 | 22 | 12 | 18 | 1 | 84 | 9,44 |
Noviembre | 6 | 10 | 10 | 20 | 15 | 18 | 2 | 81 | 9,11 |
Diciembre | 5 | 12 | 13 | 20 | 18 | 16 | 0 | 84 | 9,44 |
Total | 51 | 98 | 162 | 218 | 186 | 164 | 10 | 889 | 100 |
Fuente: registros estadísticos de la biblioteca año 2020
En el período analizado se atendieron un total de 889 usuarios, entre los servicios más solicitados, se observa la capacitación sobre temas de COVID-19 y el envío de boletines y hojas informativas, con un 24,5% y 20,9 % respectivamente del total de usuarios atendidos.
Se enviaron un total de 1499 documentos en respuesta a las solicitudes, destacándose los documentos de actualización sobre temas de COVID-19 y la copia de documentos en formato digital.
El empleo de las redes sociales fue fundamental para promocionar los servicios, informaciones, noticias, entre otros, destacándose Facebook y Whatsaap. El sitio web de la biblioteca sirvió de plataforma para facilitar material docente, libros y otros recursos de apoyo a la docencia y la investigación.
Actualmente, con la situación epidemiológica mundial, las bibliotecas médicas deben adaptar nuevas estrategias de trabajo que fomenten el fortalecimiento de sus servicios. Es importante la habilitación de servicios digitales que faciliten la obtención de información a los usuarios desde cualquier lugar que se encuentre. Tiempos como estos exigen de los gestores de la información el empoderamiento de su práctica profesional, la búsqueda ingeniosa de nuevas ideas que enriquezcan los servicios y el desarrollo de investigaciones basadas en las mejores prácticas. 14
El papel de las bibliotecas en su intento de continuar prestando servicios desde la virtualidad ha de poner a disposición de sus usuarios recursos digitales de educación, formación, de contenido fiable y de fácil acceso.15
CONCLUSIONES
El grupo de Información Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, ha reorganizado sus servicios en correspondencia con las estrategias trazadas por el Centro Nacional de Información de la Ciencias Médicas, lo que ha facilitado el apoyo a los profesionales de la Salud del municipio Boyeros con información actualizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Beldarraín-Chaple E, Alfonso-Sánchez I, Morales-Suárez I, Durán-García F. Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso: 21/04/2021];10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/862
- WHO. Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19. WHO; 2020 [acceso: 21/04/2021]. Disponible en: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-themedia-briefing-on-covid-19—11-march-2020
- OPS. Actualización Epidemiológica. Nuevo coronavirus (COVID-19); 2020 [acceso: 21/04/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=51758-14-de-febrero-de-2020-nuevo-coronavirus-covid-19-actualizacion-epidemiologica
- Alfonso Sánchez, Ileana R., Alonso Galbán, Patricia, Fernández Valdés, María de las Mercedes, Alfonso Manzanet, José Enrique, Zacca González, Grisel, Izquierdo Pamias, Tania, & Reyes, Carlos Manuel. (2020). Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1716. Epub 30 de octubre de 2020. Recuperado en 27 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300010&lng=es&tlng=es.
- IFLA. COVID19 y el Sector Bibliotecario Global. IFLA; 2020 [acceso: 15/08/2020]. Disponible en: https://www.ifla.org/ES/node/92983
- Infomed. Sistema Nacional de Información en salud. Información actualizada sobre COVID-19. 2020 [acceso:21/04/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
- Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. [Internet]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmec/
- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. COVID-19. [acceso: 21/04/2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
- Campus Virtual de Salud Pública OPS. Contenido referido a COVID-19. [acceso:21/04/2021]. Disponible en: https://www.campusvirtualsp.org/es/covid-19
- Biblioteca Médica Nacional. Productos Informativos. [Internet] [acceso:21/04/2021]. Disponible en: http://bmns.sld.cu/productos-informativos
- Editorial de Ciencias Médicas. Libros y Revistas de Salud Cubanos. ECIMED. [Internet]. [acceso:21/04/2021]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/
- Boletín Científico del CIMEQ. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. [Internet]. [acceso:21/04/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/bolcimeq/
- Álvarez Benítez V. Anuario Estadístico de la Biblioteca 2020. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. [acceso:21/04/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmec/files/2021/03/Anuario-Biblioteca-2020.pdf
- Alcaide Guardado Yuleydi, Montes de Oca Montano José Luis, Valdés María de los Ángeles González, Rodríguez Moya Mabel, Ramos María de los Reyes González. Servicios de la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en tiempo de la COVID-19. Rev Hum Med [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Jul 12] ; 20( 3 ): 534-549. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300534&lng=es
- Alonso, Maria Luisa, Frederico, Aline. (2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Desde el Sur, 12(1), 241-262. [Internet]. 2020 Dic [citado 2021 Jul 12]; 20( 3 ): 534-549. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100241&script=sci_arttext&tlng=pt
Facebook de la biblioteca: https://www.facebook.com/Biblioteca-Facultad-de-Medicina-Enrique-Cabrera-327404447991058/
Sitio web de la biblioteca: https://instituciones.sld.cu/fcmec/biblioteca/
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS
Vilma Álvarez Benítez realizó el diseño general de la investigación, la revisión bibliográfica, redactó los presupuestos teóricos del estudio.
Lázara Águila Aguilar participó en el diseño del estudio.
Lilian Pérez de la Paz participó en la selección y organización de la información.
Todas las autoras participaron en la redacción del manuscrito y aprobaron la versión final.