Inicio > Medicina Alternativa > Acupuntura en el embarazo y el parto

Acupuntura en el embarazo y el parto

Acupuntura en el embarazo y el parto

Autora principal: Alba Metola Metola

Vol. XVI; nº 7; 392

Acupuncture in pregnancy and labour

Fecha de recepción: 12/02/2021

Fecha de aceptación: 31/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 392

Autores:

Alba Metola Metola. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Silvia Pérez Orós. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Puig Olivan. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza

Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Blanca Corthay Aznarez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

María Belén Martín Blanco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El embarazo y el parto son dos procesos naturales por los que pasa la mujer embarazada; quien cada vez demanda más técnicas complementarias al tratamiento habitual para tratar los problemas emergentes. Una de ellas es la acupuntura.

Se realizó un estudio descriptivo partiendo de una revisión bibliográfica acerca del tema en distintas bases de datos, comprendiendo la búsqueda entre los últimos 20 años, con el posterior análisis de los artículos.

Palabras clave: Acupuntura, Embarazo, Parto.

ABSTRACT

Pregnancy and birth are two natural processes that pregnant women go through; who increasingly demands more complementary techniques to the usual treatment to deal with the emerging problems. One of them is acupuncture.

A descriptive studio was carried out starting from a bibliographic revision about the matter in different databases, enclosing the research of the last 20 years, for later analysis of the articles.

Keywords: Acupuncture, Pregnancy and Labour.

INTRODUCCIÓN

Tanto el embarazo como el parto son etapas intensas en la vida de la mujer por los cambios que se producen, tanto a nivel físico como a nivel emocional y afectivo. El embarazo entendido como proceso natural, demanda unos cuidados específicos y un seguimiento especial con la intención de mantener la salud y el bienestar tanto de la madre como del feto.1 Al final del embarazo, hay una serie de cambios que indican el inicio del proceso del parto, que varía dependiendo de cada mujer, especialmente si es su primer parto, ya que cada una tiene diferentes ideas sobre cómo desea realizarlo. Un punto muy importante es el que tenga el apoyo tanto de su familia como de los profesionales que la van a acompañar.2,3

Pueden existir problemas de salud antes del embarazo (asma, diabetes…) o aparecer en éste (dolor, depresión…). Si la mujer está recibiendo tratamiento para su problema de salud debe informarlo, ya que puede que haya que modificarlo por ser perjudicial para el feto si se mantiene en este periodo, por contrapartida hay que tener en cuenta si el abandono del mismo puede suponer mayor perjuicio que su mantenimiento.4 En el parto los problemas más frecuentes son el embarazo postérmino, parto demasiado lento, posición anormal del feto, dolor, entre otros; que suelen ser solucionados mediante la inducción al parto, cesárea, extracción con fórceps y con vacío o administrando analgesia epidural (con esta técnica tienen más posibilidades de sufrir un parto instrumental y no poder realizar la lactancia materna).2,3,5,6

A día de hoy, las mujeres buscan otras técnicas complementarias para tratar estos problemas como son la inmersión en agua, electroanalgesia o TENS, homeopatía, relajación, moxibustión, masajes y acupuntura, siendo en esta última en la que se va a incidir.2,6-8

OBJETIVO

El objetivo principal es dar a conocer una práctica complementaria al tratamiento farmacológico para el embarazo y el parto a mujeres en proceso de gestación, de tal forma que aumenten su conocimiento acerca de la utilización de la acupuntura con sus pros y contras.

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Se parte de una revisión bibliográfica acerca del tema, buscando en distintas fuentes de información, a partir de la cual se hace un estudio sistemático.

 

Desarrollo temporal

Este trabajo tiene su fecha de inicio a principios de Diciembre del 2020 y su fecha de finalización a finales de Enero del 2021.

Estrategia de búsqueda

Los artículos consultados para la elaboración del trabajo se han obtenido en las siguientes bases de datos: Alcorze, Cuiden, Dialnet y Pubmed; eligiendo sólo los que permiten acceder al texto completo de forma gratuita, están escritos en español o inglés, se centran en el ser humano y han sido publicados en los últimos 20 años, con el fin de que la información esté actualizada.

Además de las bases de datos, se han consultado libros de texto disponibles tanto en la biblioteca de Unizar como en Internet, páginas web y guías del Ministerio de Sanidad.

Los DeCS (descriptores en Ciencias de la salud) y MeSh (Medical Subject Heading) utilizados en la búsqueda son: “Acupuntura/Parto/Embarazo” y “Acupuncture/Labour/Pregnancy”.

DESARROLLO

La acupuntura es un procedimiento originario de China, que se lleva practicando miles de años, en la que insertando agujas muy finas de acero inoxidable se consigue estimular puntos anatómicos del cuerpo. Está aceptada para el tratamiento de varias patologías o situaciones.9,10 Al hablar de la seguridad de la misma hay una contraindicación en el embarazo, y es que se evite su uso durante los primeros meses. Es bastante segura pero no por ello está exenta de riesgos, pudiendo producir algunas complicaciones o efectos adversos menores debido al estado de la aguja que puede producir sangrado o dolor en la zona de punción, a la mala selección del punto (no existen puntos prohibidos durante el embarazo) o a la posición del paciente.7,11,12

En el mundo, al menos 78 países utilizan la acupuntura dentro de la medicina convencional tales como Norte América, Alemania, Bélgica o Reino Unido, donde está regularizado el aprendizaje y el ejercicio de la acupuntura e incluso está implantado dentro de su sistema de salud. En España no existe regulación de esta técnica, sin embargo está siendo proporcionada de manera gratuita en centros de salud y hospitales de Andalucía, e incluso algunas aseguradoras y centros privados la han introducido. En el ámbito de la educación algunas universidades como la de Murcia la ofertan como asignatura optativa en la carrera de Enfermería.13-16 Respecto al marco legal en España habría que nombrar el Decreto 31/2007 de la Generalitat de Cataluña, donde se regulan las situaciones para la práctica de terapias naturales, pero parte de ella está actualmente anulada por el Tribunal Supremo desde el 2007. Rafael Cobos, presidente de la Sociedad de Acupuntura Médica de España, aclara que según la legislación española, los médicos y los enfermeros son los únicos que pueden atravesar la piel con fines terapéuticos.17 Mediante el Real Decreto 1277/2003 de Bases Generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, los profesionales apuntan que la acupuntura debe ser prescrita por el médico, y acabará siendo aceptada dentro de la medicina convencional, combinada con tratamientos farmacológicos y rehabilitadores.13,16,18

Aunque no se han encontrado suficientes evidencias en el uso de la acupuntura durante estos periodos y se necesite más estudio sobre ello, la literatura científica avala el uso de esta técnica en la depresión durante el embarazo, en el alivio del dolor en el parto, la inducción a este o la presentación de nalgas entre otros, ya que no duda de la validez y efectividad de esta terapia.14,19-33

Lo que ha incentivado la realización de este trabajo son las experiencias personales de mujeres conocidas residentes en Alemania que han sido usuarias de acupuntura en el hospital durante el embarazo y el parto.

Por la Ley de autonomía del paciente, las embarazadas deben firmar un documento de consentimiento informado antes de someterse a un tratamiento invasivo, para que sean ellas capaces de tomar la decisión más oportuna una vez que se les ha dado los mejores conocimientos disponibles.34 Se pretenden mostrar los pros y contras de esta práctica terapéutica no farmacológica cada vez más demandada durante esta etapa, con el fin de que pueda ser proporcionada en hospitales por profesionales sanitarios y se lleve a cabo una regulación de esta técnica.

Taxonomía enfermera (35,36)

Diagnóstico de enfermería de autocuidados relacionado

00208 Disposición para mejorar el proceso de maternidad m/p busca los conocimientos necesarios y utiliza adecuadamente los sistemas de apoyo.

Definición: Patrón de preparación, mantenimiento y refuerzo de un embarazo, alumbramiento y cuidado del recién nacido saludable.

Dominio: 8 Sexualidad.

Clase: 3 Reproducción.

Resultados esperados (NOC)

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

Definición: Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos.

Intervenciones (NIC)

5520 Facilitar el aprendizaje.

Definición: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.

5540 Potenciación de la disposición de aprendizaje.

Definición: Mejorar la capacidad y disposición de recibir información.

5606 Enseñanza: individual.

Definición: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.

CONCLUSIONES

La acupuntura puede convertirse en una ayuda dentro de los cuidados de salud y una técnica terapéutica complementaria perfectamente compatible con la medicina tradicional en el proceso de gestación.

Esta técnica está cada vez más demandada por la población como complemento a su tratamiento convencional, sobre todo en la etapa del embarazo, por sus mínimos efectos secundarios sobre el feto; ya que algunos profesionales son reticentes a recetar ciertos fármacos por las consecuencias que su uso pueda producir. Es importante recordar que lo primordial de esta profesión es conservar la salud del paciente, tanto de la embarazada como del feto.

Para que esto suceda, la acupuntura tiene que ser impartida por profesionales conocedores de la técnica y que sea la mujer la que tome la decisión acerca de lo que quiere hacer. Es necesaria más información acerca de este tema, ya que se han encontrado ciertas limitaciones en la búsqueda de información, sobre todo a nivel nacional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rocha Benítez F. Embarazo, parto y puerperio. Recomendaciones para Madres y Padres. 2ª ed. Junta de Andalucía. Consejería de Salud
  2. Schmid V. El dolor del parto: una nueva interpretación de la fisiología y la función del dolor. Tegueste: Ob Stare; 2010.
  3. West Z. Acupuntura en el embarazo y el parto. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  4. Office on women´s health [sede web]. Complicaciones del embarazo. Está embarazada- ¿Y ahora qué?. Embarazo. 1 de Noviembre de 2009. Disponible en: http://womenshealth.gov/espanol/embarazo/esta-embarazada/complicaciones-embarazo.html
  5. MSDsalud [sede web]. Manual Merck de Información Médica para el Hogar.  Complicaciones del parto y el alumbramiento. Problemas de salud de la mujer. Sección 22. Capítulo 249. Febrero 2013. Disponible en: https://www.msdsalud.es/manual-merck-hogar.aspx?u=/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_249.html
  6. Ministerio de sanidad y consumo. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: 2007.
  7. Murkoff H, Eisenberg A, Hathaway S. Qué esperar cuando se está esperando. Bogotá: Norma; 2005.
  8. Fernández Medina IM. Alternativas analgésicas al dolor de parto. Enferm Global. 2014; 13 (1): 400-406.
  9. Información de salud para usted [sede web]. Biblioteca nacional de medicina de EEUU. Acupuntura. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/acupuncture.html
  10. Chaitow L. Acupuntura y tratamiento del dolor. Barcelona: Bellaterra; 2006.
  11. Pargas Torres F. Enfermería en la medicina tradicional y natural. Ciudad de La Habana: Ciencias médicas; 2005.
  12. Schütz B, Plohberger-Grascher U, Müller K. Acupuntura antes, durante y después del parto: informe sobre las experiencias clínicas de tres comadronas. Rev Int Acupuntura. 2007; 1 (1): 38.
  13. com [sede web]. Medicinatv.com; 3 de julio de 2006. La acupuntura, cada vez más presente en España. Disponible en: http://www.medicinatv.com/reportajes/la-acupuntura-cada-vez-mas-presente-enespana-1189
  14. Cuidados enfermeros holísticos-naturales [sede web]. Huelva: Romero JM. Terapias alternativas Huelva capital y Sierra de Aracena. Disponible en: http://kinesiologia-huelva.blogspot.com.es/p/acupuntura.html
  15. Resolución de 10 de junio de 2013, de la Universidad de Cádiz, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Enfermería. (Boletín Oficial del Estado, número 150, de 24-06-13)
  16. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Análisis de situación de las terapias naturales. Madrid: 19 de diciembre de 2011.
  17. http://www.same-acupuntura.org/ampliar_articulo.php?Codigo=53
  18. Máster acupuntura [sede web]. Barcelona. Marco legal de la MTC en España. Disponible en: http://www.masteracupuntura.com/marcolegal.asp
  19. Ots T. Perspectivas de la acupuntura y técnicas relacionadas, y del tratamiento fitoterapéutico chino en la obstetricia. Rev Int Acupuntura. 2007; 1 (1): 25-34.
  20. Huntley AL, Coon JT, Ernst E. Complementary and alternative medicine for labor pain: A systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2004; 191 (1): 36-44.
  21. Muñoz Sellés E, Monreal Barba M, Beatriz Gauna O, Molina Fernández I, Carles Casas J. Moxibustión en la malposición fetal. Matronas Prof. 2011; 12 (4): 104-109.
  22. Díaz Espinosa V, Ángel Macías M. Uso de la acupuntura en el manejo del dolor durante el trabajo del parto. Rev Int Acupuntura. 2013; 7 (1): 21-25.
  23. Schrock SD, Harraway-Smith C. Labor analgesia. Am Fam Physician. 2012; 85 (5): 447-454.
  24. Miranda García M.T, Domingo C, Marimon E, Girabent-Farrés M. Efectividad de la acupuntura y moxibustión en embarazadas con presentación de nalgas. Estudio piloto. Rev Int Acupuntura. 2011; 5 (4): 135-138.
  25. Sartori AL, Vieira F, Almeida NAM, Bezerra ALQ, Martins CA. Estrategias no farmacológicas para aliviar el dolor durante el proceso del parto. Enferm Global. 2011; 10 (21): 1-9.
  26. Ziaei S, Hajipour L. Effect of acupuncture on labor. Int J Gynaecol Obstet. 2006; 92 (1): 71-72.
  27. Ramón Arbués E, Azón López E. Pautas alternativas de tratamiento del dolor en el parto de bajo riesgo. Nure Inv. 2009; 6 (41): 1-9.
  28. Tournaire M, Theau-Yonneau A. Complementary and alternative approaches to pain relief during labor. Evidence-Based Complementary an Alternative Medicine. 2007; 4 (4): 409-417.
  29. Ruiz Díaz A, López Córdoba M. La moxibustión para versión cefálica en la presentación podálica. Enfermería Docente. 2011; 95: 26-30.
  30. Cho S-H, Lee H, Ernst E. Acupuncture for pain relief in labour: a systematic review and meta-analysis. BJOG. 2010; 117 (8): 907-920.
  31. Ortiz M. Acupuntura para la depresión del embarazo: un ensayo aleatorizado controlado. Rev Int Acupuntura. 2010; 4 (3): 151-153.
  32. Lee H, Ernst E. Acupuncture for labor pain management: A systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2004; 191 (5): 1573-1579.
  33. Cáncer Villacampa L, Chamizo-Bremer A, Lázaro Alcay J.J, Cabré-Gili S, Rodríguez-Mias N.L, Fiores-Pérez L. La acupuntura puede ser efectiva en la inducción del trabajo de parto en el embarazo prolongado. Rev Int Acupuntura. 2011; 5 (4): 144-147.
  34. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. (Boletín Oficial del Estado, número 274, de 15-11-02).
  35. Heather T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.
  36. Johnson M et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2011.