alivio total en cinco pacientes, por lo que, de los 40 pacientes que inicialmente comenzaron el tratamiento acupuntural, 38 terminaron sin dolor. Consideramos que el resultado fue satisfactorio en un 95% de los pacientes tratados.
Al comparar nuestros resultados con los de Sotavento y col, (29) que aplicaron Avafortan,( que en nuestro país el similar comercial es el Espasmoforte un potente analgésico y espasmolítico cuyos componentes son: camilofilina-50 mg/ Metamizol magnésico-125 mg), el inicio del alivio comenzó entre 3 y 7 minutos después de aplicado el fármaco, este mismo investigador utilizó la acupuntura en otros enfermos, en éstos últimos, el alivio comenzó entre 8 y 23 minutos o sea demoraron más tiempo en aliviarse; sin embargo, los pacientes tratados con el medicamento presentaron en un 44% efectos indeseables y no se reportaron en los que se les aplicó la acupuntura.
Wang H H, obtuvo otros resultados, él plantea que la mitad de los casos comenzó a disminuir el dolor a partir de los 30 minutos; pensamos que esta diferencia se debe a la receta acupuntural aplicada, que fue distinta a la utilizada en este trabajo. (26) Debemos destacar que el 50% de nuestros pacientes, de los 25 a 30 minutos de aplicado el tratamiento acupuntural refirieron el comienzo del alivio del dolor, y el 52.6% a la hora del inicio de la acupuntura, refirieron alivio total, otros lo consiguieron en la siguiente media hora, para un total del 89%, y solo uno se alivió totalmente después de los 90 minutos (3.03%). Del total de la muestra, solo 2 pacientes no obtuvo alivió significativo antes de los 50 minutos; a estos pacientes se le aplicó la opción terapéutica medicamentosa con analgésicos.
Tabla 3. Distribución de la muestra según reacciones adversas.
Tipo de reacciones adversas – Número de pacientes – %
Sudoración y palidez – 4 – 10%
Nauseas – 3 – 7.5%
Visión borrosa – 2 – 5%
Hipotensión – 2 – 5%
Mareos – 2 – 5%
Fuente encuesta.
En la tabla numero 3 podemos observar las reacciones adversas. La palidez junto con la sudoración se presentaron en 4 pacientes (10%), estas fueron las reacciones adversas más frecuentes, y concomitando con estos síntomas, en 3 pacientes hubo también mareos y en dos, hipotensión arterial y visión borrosa. Por lo tanto el total de pacientes con reacciones adversas fueron 5 (12.5%). En la bibliografía revisada, 15,18.26 se reportan las mismas reacciones adversas, hasta en un 10% de los pacientes tratados.
En el estudio que comparó la aplicación de analgésicos parenterales y la acupuntura en el tratamiento del cólico renal se presentaron manifestaciones tales como: erupción en la piel, taquicardia, somnolencia, rubor facial que se recogen hasta en un 43.8% de los casos y hay mayor probabilidad de que se presente íleo paralitico reflejo en los tratados con medicamentos, no así con la acupuntura. (29) Estos resultados demuestran lo inocuo de este método; es significativo que en nuestro trabajo no se presentaron complicaciones con la aplicación de este proceder, y en el 95% de los pacientes se obtuvo un resultado satisfactorio.
Conclusión
Se comprobó que el uso terapéutico de la acupuntura en el cólico nefrítico fue de gran utilidad y que los pacientes presentaron menos efectos adversos que con la utilización de los medicamentos habituales.
ANEXO
Encuesta
Tratamiento Acupuntural en el cólico nefrítico.
Nombre – Primer apellido – Segundo apellido
Edad – Sexo
Color de la piel
Síntomas urinarios – Síntomas digestivos – Síntomas generales
Hora de inicio del tratamiento
Hora de inicio del alivio (E.V.A)
- 20 a 30 minutos
- 31 a 40 minutos
- 41 a 50 minutos
- 51 a 60 minutos
- 61 a 70 minutos
- 71 a 80 minutos
- 81 a 90 minutos
- Más de 90 minutos
- No recogido.
NO ALIVIO.
Hora del alivio total (E.V.A)
- 20 a 30 minutos
- 31 a 40 minutos
- 41 a 50 minutos
- 51 a 60 minutos
- 61 a 70 minutos
- 71 a 80 minutos
- 81 a 90 minutos
- Más de 90 minutos
- No recogido.
Reacciones adversas:
Reacciones adversas. Tratamiento:
Reacciones adversas. Respuesta al tratamiento:
Complicaciones
Datos de interés.
Consentimiento informado: No___, Si___.
Referencias Bibliográficas
1. Ahmed A. Shokeir. Cólico Nefrítico: fisiopatología, diagnostico y tratamiento. European Urology 2002; 9(1): 1-9.
2. Flores Silva Férez: Fundamentos de Cirugía. Urología. Tercera Edición. Corporación para las investigaciones biológicas. Medellín. Colombia. 2010; 258-62.
3. Valverde Medel M. Temas de Urología. La Habana. Editorial Ciencia y técnica, 2008. 253-65.
4. Ibarz Servio L, Ruiz Marcelián F. J. Historia epidemiológica de la litiasis renal. Madrid: Editorial Garsi. 2005; 5-14.
5. Hermida P. J, Pérez P. Loro F. J, Ochoa U. O. Cólico Nefrítico en el servicio de urgencia: Estudio epidemiológico, diagnóstico y etiopatogénico. Arch. Esp. Urol. 2010: 63(3): 179-87.
6. Buitrago Ramírez. J, Calvo Huesos J, Bravo Simón B. Estudio y seguimiento del cólico nefrítico. 2008. http: cat. Inist. fr/?aModele=afficheN&cpsidt=16977277
7. Jaded A. R, Carroll D, Morre A, McQuay H. Developing a database of published reports of randomized clinical trials in pain research. Pain. 1996; 66 (7): 239-46.
8. Emil A. Tamagho. Urología General de Smith. 13 ed. México, D.F. 2010; 293-95.
9. El-Sherif A. E, Salem M. Yahai H, et al. Treatment of renal colic by desmopressin intranasal spray and diclofenac sodium. J Urol 1995; 153: 1395-98.
10. Cooper S. A, Single-dose analgesic studies: The upside and downside of assay sensitivity. Advances in Pain Research and Therapy. 2009;18: 11724.
11. Flores Silva Férez. Fundamentos de Cirugía. Urología. Tercera Edición. Corporación para las investigaciones biológicas. Medellin. Colombia. 2010; 365-72
12. Minsap. Formulario Nacional de medicamentos. 2da Edición. La Habana. Editorial de Ciencias Médicas. 2006. 167-89.
13. Lee Y, Lee W, Chen M, et al: Acupunture in the treatment of renal colic. J Urol 1992; 147: 16-18.
14. Indudhara R, VaidyanathanS, Sankaranarayanan A. Celecoxib in the management of acute renal colic: a randomized controlled clinical trial. Urology; 2009: 74(5): 994-9.
15. Álvarez Díaz T. A. Acupuntura Medicina tradicional Asiática. La Habana: Editorial. Capitán San Luís. 1992: 79, 99, 105-16.
16. Lin Q, Hu Y L, Han C W, Li Y. Acupunture for treatment of renal and ureteral colic. TCM Section, Rizhao city People´s Hospital, Shandong China, rzling. 2009: 163-68.
17. Zhongguo Zhen Jui. Eye