Es difícil establecer una medida eficaz para conocer la adherencia terapéutica ya que todos los métodos existentes presentan ciertas limitaciones. Éstos deben ser sencillos y no deben consumir grandes esfuerzos o precisar tiempo. Existen en la actualidad métodos objetivos (directos e indirectos) y subjetivos (indirectos).26,27
Los métodos objetivos directos determinan la presencia del psicofármaco o sus metabolitos en fluidos biológicos. Esto puede dar lugar a error ya que, en primer lugar, no se pueden medir los niveles séricos de todos los fármacos y, en segundo lugar, debido a aquellos pacientes que toman la medicación de forma correcta los días previos a la consulta con el profesional sanitario. Este método, además, presenta un coste elevado. A pesar de sus desventajas es el método objetivo directo más eficaz para determinar la adherencia al tratamiento al ser objetivo y específico. 26,27
Los métodos objetivos indirectos miden la adherencia a través de las circunstancias sobre la toma del tratamiento y el grado de control de la enfermedad. Dentro de estos métodos se encuentra el recuento de comprimidos, la tecnología de la monitorización o MEMS y las bases de datos de las farmacias (analizar la periodicidad de retirada de los fármacos prescritos por parte del paciente). 26,27 Dentro de los indirectos, el recuento de comprimidos es el de referencia, considerando una buena adherencia cuando hay un consumo de más del 80% de la prescripción.28
Los métodos subjetivos, por su parte, son siempre indirectos y valoran la conducta de los pacientes y su conocimiento sobre la enfermedad y tratamiento. La información se obtiene del paciente o de su entorno, siendo menos fiables pero más sencillos y económicos. Las formas más comunes son el autoinforme y el informe del médico responsable. Existen también cuestionarios sobre la adherencia que se centran en el análisis de las creencias y actitudes de los pacientes hacia su enfermedad y tratamiento. Dentro de los cuestionarios o escalas más utilizados se encuentran la Escala Morisky de Adherencia a los Medicamentos o el test Haynes-Sackett. 26,27
Otras opciones de determinar la adherencia terapéutica serían la asistencia a las citas concertadas, la valoración de la eficacia terapéutica y de los efectos adversos medicamentosos o el test de la comprobación fingida (bogus pipeline). 26,27
Para mejorar la adherencia al tratamiento es preciso una buena comunicación entre profesionales y pacientes, facilitar la continuidad asistencial entre los distintos dispositivos sanitarios, realizar un trabajo en equipo y multidisciplinar y llevar a cabo terapias combinadas.28
Es importante que el paciente cuente con un adecuado soporte familiar y un buen conocimiento de su enfermedad para poder ejercer control sobre la misma. Para ello se pueden ofrecer sesiones educativas, tanto grupales como individuales, por parte de los profesionales sanitarios; así como una revisión del tratamiento farmacológico periódica para evitar el uso de múltiples fármacos. Como estrategias, se pueden ofrecer a los pacientes calendarios de cumplimiento o recordatorios mediante llamadas, e-mails, etc. 29-31
Conclusiones
La falta de adherencia al tratamiento aumenta el riesgo de fallo terapéutico y costes sanitarios, además es uno de las principales causas de recaídas en el paciente psiquiátrico. Para evitarlo, se recomienda combinar distintas estrategias adaptadas a cada paciente y a su red de apoyo.
Es importante la labor de enfermería, dentro del equipo multidisciplinar, para la sensibilización de los pacientes con patología psiquiátrica. Desde atención especializada se puede dar a conocer la medicación en pacientes agudos o con brotes facilitando la toma y su conocimiento. Por su parte, enfermería de atención primaria debe llevar a cabo un seguimiento de los pacientes de la red de salud mental, actuando precozmente ante la sospecha de falta de adherencia. Ambas partes pueden realizar un trabajo de sensibilización sobre la importancia y beneficios del tratamiento farmacológico y de la psicoterapia.
Por tanto, es importante la elaboración de planes de cuidados y programas de educación para la salud para proporcionar conocimientos sobre la no adherencia y sus consecuencias.
Bibliografía
1 Organización Mundial de la Salud [sede web]. 30 de marzo de 2018 [acceso 7 de mayo de 2018]. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
2 Organización Mundial de la Salud [sede web]. Abril 2017 [acceso 8 de mayo de 2018]. Trastornos mentales. Nota descriptiva. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
3 Esteban MM, Puerto ML, Fernández Cordero X, Jiménez García R, Gil de Miguel A, Hernández Barrera V. Factores que determinan la mala salud mental en personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. Anales Sis San Navarra. 2012;35(2):229-40
4 Castaño Mora Y, Erazo Chávez IC, Piedrahita Sandoval LE. Aplicación del proceso de enfermería en la atención domiciliaria de personas con enfermedad mental. Enferm. glob. 2012;11(28):41-51
5 Wykes T, Haro JM, Belli SR, Obradors-Tarragó C, Arango C, Ayuso Mateos JL, et al. Mental health research priorities for Europe. Lancet Psychiatry. 2015;2(11):1036-42
6 Organización Panamericana de Salud. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de Salud; 2017 [acceso 8 de mayo de 2018]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
8 Health Data [Internet]. Seattle: University of Washington [acceso 10 de mayo de 2018] Disponible en: http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool
9 Álvarez-Mon MA, Pereira V, Ortuño F. Tratamiento de la depresión. Medicine. 2017;12(46):2731-42
10 Pérez García C. Adherencia al tratamiento en la esquizofrenia. Rev Enferm Salud Mental. 2015; 1:16-22
11 Palop Larrea V, Martínez Mir I. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Inf Ter Sis Nac Salud. 2004;28(5):113-20
12 Sirvent Ruiz C. Fracaso, abandono y cumplimiento terapéutico. Norte de salud mental. 2009;8(33):51-8
13 NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definición y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015
14 Sabaté E (Ed.). Adherence to long-term therapies: evidence for action [Internet]. World Health Organization (WHO-OMS). Ginebra; 2003. [Acceso 14 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/chp/knowledge/publications/adherence_report/en/
15 Pisano González MM, González Pisano AC. La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enferm Clin. 2014;24(1):59-66
16 Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán, JA. Adherencia y persistencias terapéuticas: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten Primaria. 2009;41(6):342-8
17 Conthe P, Márquez Contreras E, Aliaga Pérez A, Barragán García B, Fernández de Cano Martín MN, González Jurado M et al. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Rev Clin Esp. 2014;214(6):336-44
18 Orueta Sánchez R, Toledano Sierra P, Gómez Calcerrada R. Cumplimiento terapéutico. Semergen. 2008;34(5):235-43
19 López Martínez MP. Internados psiquiátricos por razón penal: análisis clínico y forense de los patrones de respuesta [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2015.
20 Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, Barbudo del Cura E, López-Ibor Alcocer MI, López-Ibor Aliño JJ. La evolución del concepto de esquizofrenia resistente al tratamiento. Actas Esp Psquiatr. 2011;39(4):236-50
21 Echeburúa Odriozola E, Sarasua Sanz B, Zubizarreta Anguera I, Amor Andrés PJ, de Corral Gargallo P. Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario. International journal of clinical and health psychology. 2010;10(3):403-20
22 López-Goñi JJ, Fernández-Moltalvo J, Illescas C, Landa N, Lorea I. Razones para el abandono del tratamiento en una comunidad terapéutica. Trastornos adictivos. 2008;10(2):104-11
23 Domínguez-Martín ÁL, Miranda-Estribí MD, Pedrero-Pérez EJ, Pérez-López M, Puerta García C. Estudio de las casusas de abandono del tratamiento en un centro de atención a drogodependientes. Trastornos adictivos. 2008;10(2):112-20
24 Calvo F, Carbonell X, Valero R, Costa J, Turró O, Giralt C et al. Abandono precoz y retención en servicios ambulatorios de drogodependencias: análisis transversal comparativo de factores que aumentan o disminuyen la adherencia. 08 junio 2017 [publicado antes de imprimir].
25 Párraga Martínez I, López-Torres Hidalgo J, del Campo del Campo JM, Villena Ferrer A, Morena Rayo S, Escobar Rabadán F. Seguimiento de la adherencia al tratamiento antidepresivo en pacientes que inician su consumo. Aten primaria. 2014;46(7):357-66
26 de Las Cuevas C, Sanz EJ. Métodos de valoración de la adherencia al tratamiento psiquiátrico en la práctica clínica. Revista iberaoamericana de psicología y salud. 2016;7(1):25-30
27 Márquez Contreras E, Márquez Rivero S, Rodríguez García E, Baldonedo Suárez A. ¿Cómo evaluar y mejorar la adherencia en la consulta diaria? Hipertensión y riesgo vascular. 2017;34(29-35)
28 Orozco-Beltrán D, Carratalá-Manuera C, Gil Guillén V. Mejorar la adherencia; una de las acciones más eficientes para aumentar la supervivencia de los pacientes en prevención secundaria. Revista española de Cardiología suplementos. 2015;15:12-8
29 Conthe P, Márquez Contreras E. Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas: estado de la situación y perspectiva de futuro [Internet]. Documento de consenso. Adherencia y Cumplimiento. Consejo General de Enfermería, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid; [Acceso 16 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/adherencia-terapeutica-enfermedades-cronicas.pdf
30 Rodríguez-García MJ, del Castillo-Arévalo F. Enfermeras y adherencia farmacológica: discurso y conducta. Index Enferm. 2011;20(3):160-4
31 Rodríguez García MJ, del Castillo Arévalo F. Enfermeras de Atención Primaria opinan, analizan y proponen mejoras en el manejo de al adherencia farmacológica. Enferm. glob. 2012;11(25):207-18