Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Adicción a internet en estudiantes de la Facultad de Enfermería > Página 2

Adicción a internet en estudiantes de la Facultad de Enfermería

alrededor de 43 millones de usuarios. El 92% de menores y adolescentes mexicanos/as urbanos/as, consideran que internet es el medio de comunicación indispensable y pasan un promedio de tres horas diarias conectados.

Un efecto adicional negativo, es que generalmente los adictos a internet tienden a formar una atadura emocional con otras personas on-line, disfrutan con esos aspectos, pues les permite encontrarse, hablar e intercambiar con nuevas personas a través de las aplicaciones interactivas (chat, juegos on-line o los newsgroups). Estas comunidades virtuales, crean un vehículo para escapar de la realidad y buscar formas de compensar las necesidades emocionales y psicológicas.

Se puede ocultar el nombre real, edad, ocupación, apariencia y las características físicas; sobre todo aquellos que están solos e inseguros en la vida real, aprovechan esta libertad y rápidamente vierten fuera sus sentimientos más fuertes, secretos más oscuros y los deseos más profundos. Esto crea una falsa ilusión de intimidad, pero cuando la realidad pone de manifiesto las limitaciones que tiene de confiar en una comunidad anónima, internet genera una gran desilusión y dolor.

Pueden crearse personalidades muy diferentes a la realidad. Usan esta falsa identidad para cultivar un cierto “mundo de fantasía” dentro de las pantallas del ordenador. Las personas con mayor riesgo de crear esta nueva pseudo-identidad on-line, son las que presentan baja autoestima, sentimientos de insuficiencia y miedo a la desaprobación de los demás. Estos rasgos pueden conducir a otros trastornos como la depresión y ansiedad, que se relacionan con el excesivo uso del internet.

Todo gira en torno a la realidad virtual, la red domina su vida con una total focalización atencional. Se observan a nivel escolar, efectos perjudiciales graves fracaso escolar, abandono de estudios y se pueden producir pequeños hurtos para compras de elementos y créditos para juegos

Se pueden apreciar síntomas físicos y psicológicos, abstinencia, alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poder llevarla a cabo, o la lentitud de la conexión y por no encontrar qué o a quién se busca. Algunos casos pueden tener ‘cibercrisis’ mostrando agitación y movimientos como el de mecanografiar pese a no estar delante del ordenador.

Con base a todos los problemas que determina la adicción, existen diversos tipos de tratamientos para éste problema. Lo más difícil en toda dependencia es aceptar que se tiene. Una cura efectiva de toda adicción pasa por enfrentar y resolver los problemas que la causaron. Es importante ser honesto con sí mismo y fijarse un plan de cómo abandonar el abuso, utilizando el tiempo que antes se dedicaba a la red para otro tipo de actividades. Es conveniente imponerse reglas de cuándo y cómo acceder a los servicios de internet, y, pero sobretodo, respetarlas.

Metodología

Esta investigación, por su predominante carácter es cuantitativa y diseño descriptivo, dirigida a identificar y detallar si existe adicción al internet en los estudiantes de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Región Veracruz. El universo de trabajo fue de 434 estudiantes, con una muestra 163, electos aleatoriamente: edad, sexo y nivel socioeconómico indistinto, con deseos de participar y disponibilidad de tiempo. Fueron excluidos los estudiantes con diagnostico de adicción al internet, que estuvieran bajo efectos del alcohol, drogas u otra sustancia psicoactiva al momento de contestar el instrumento. Se eliminaron los que omitieron contestar alguna de las preguntas y las que abandonaron la investigación.

El muestreo fue probabilístico por conveniencia El instrumento fue aplicado a los estudiantes de la facultad de Enfermería, se solicitó previamente el consentimiento informado por escrito. Inicia con los datos de identificación: edad, sexo, estado civil, manutención y con quien vive. Se empleó el instrumento The Internet Addiction Test (IAT) con 20 preguntas que permiten la identificación de la adicción, con cinco opciones de respuesta: raramente, ocasionalmente, frecuentemente, muy frecuentemente, siempre y nunca.

Este estudio se apegó a las disposiciones generales del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación. El procesamiento de la información se realizó en el paquete estadístico SPSS versión 15 para Windows. Para el análisis se manejaron estadísticas descriptivas como: frecuencias y porcentajes, y medidas de tendencia central para la edad (media, mediana, y moda).

Resultados

El grupo de edad de la población estudiada, se establece en el rango de 21 a 24 años de (46%), seguido del de 17 a 20, (44.8%) por lo que son adultos jóvenes La media de edad es de 21.5, mediana 21 y la moda 20. Predomina el sexo femenino (69.3%). El 89.6%, es soltero, característica primordial de un grupo de estudiantes. El 69.3%, vive con su familia y familiares, y el 77.9%, depende económicamente de sus padres.

En los resultados de la adicción al internet el 96% externó excederse del tiempo que planea al conectarse, generando que postergue los oficios de la casa (84%), y si necesita utilizar este medio para tareas o búsqueda de aspectos de sumo interés, prefiere verificar sus redes sociales o correo electrónico antes (83.5%). Puntualizaron que las personas cercanas se quejan del tiempo del uso de éste medio (70%).

El 68%, señaló que prefiere hacer nuevas relaciones con personas en una red social y desconocidas que presencialmente el 44% le da prioridad al uso del internet en lugar de salir y convivir con otras personas. Los estudiantes (72%) manifestaron, que cuando realizan otras actividades tienen fantasías de poder conectarse y ansían que pase el tiempo para estar en línea.

Por otro lado, si está en internet y alguien lo interrumpe se impacienta, grita y se comporta desagradablemente (42%). El 46%, refiere que la vida sin internet puede ser aburrida, monótona y vacía, y cuando no está conectado, presenta depresión, ansiedad y nerviosismo, síntomas que desaparecen al conectarse.

El 51.5%, miente acerca del tiempo que emplea en el uso del internet y se muestra defensivo ante la interrogante de lo que hace en el. Ésta adicción, tiene ciertas consecuencias en sus calificaciones y el rendimiento académico (59.5%). Y respecto a la cantidad del tiempo invertido e incluso su desempeño y productividad han mermado por el abuso del internet (55%).

Otra consecuencia, es la deprivación del sueño por la noche o la madrugada, porque estando conectado no tiene la decisión de marcarse un límite de tiempo y forma continua, se dice así mismo “unos minutos más”, (69%). A pesar de lo antes citado, el 75% expresó que toma medidas en el uso de esta herramienta, planteándose disminuir el tiempo que dedica al internet. Sin embargo, los resultados indican lo contrario.

Discusión

Los hallazgos de este estudio coinciden con Gracia, Vigos, Fernández y Arbones con respecto a la reducción de otras actividades cotidianas por distraer la atención y optar por conectarse a una red social, y perder el