Etapa Diagnóstica.
Se aplicó un cuestionario sobre las características generales de la investigación, que nos permitió conocer los conocimientos que sobre el tema poseían nuestros participantes
Etapa de Intervención
Las actividades la realizaron con una frecuencia de 3 veces a la semana y una duración de 50 minutos cada una presididos por los investigadores
Para llevar a cabo esta intervención se desarrolló el siguiente plan temático
Tema 1. Introducción al curso
Tema 2: Las Adiciones un problema de salud.
Tema 3: Principales factores de riesgo para iniciar el consumo de drogas.
Tema 4: Efectos nocivos de las drogas en el organismo, el hogar, la salud y la sociedad, así como los motivos para dejar su consumo.
Tema 5: ¿Cómo descubrir si un adolescente tienes adiciones así como sus efectos adversos?
Tema 6: Conducta a seguir ante un paciente con estado de drogadicción.
Tema 7: Medidas para evitar el consumo de drogas.
Tema 8. Conclusiones del curso.
Etapa de evaluación
DESPUÉS |
|||||||
AN
T E S
|
ADECUADO | INADECUADO | TOTAL | ||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | ||
ADECUADO | – | – | – | – | – | – | |
INADECUADO | 16 | 80 | 4 | 20 | 20 | 100 | |
TOTAL | 16 | 80 | 4 | 20 | 20 | 100 |
En esta etapa de la investigación se persiguió el objetivo de constatar el conocimiento alcanzado o no por los participantes en la etapa precedente. Aplicamos el retest a los adolescentes que participaron en el proceso de intervención pasados 6 meses de concluida ésta para evaluar la modificación de los conocimientos, para modificar los conocimientos acerca de las adicciones y sus efectos adverso en los adolescentes masculinos del Policlínico Armando García Aspuru.
Se aplico la encuesta inicial a la semana de terminada la intervención y se evaluó bajo los meses anteriores que en la etapa diagnostica.
RESULTADOS.
Los conocimientos en relación las adiciones y los efectos adversos antes de la intervención como se muestra en esta (Tabla 1) que eran totalmente inadecuados, luego de concluida 16 adolescentes masculino (80%) pasaron a la categoría de adecuados.
Tabla 1
Las Adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino sobre Drogas en CMF No 4 Policlínico Armando García Aspuru desde Enero 2011 Enero 2012
p<0.05
Como podemos observar en la (Tabla 2) Antes de la intervención solo 4 (20%) adolescentes tuvieron conocimientos adecuados y 18 (90%) inadecuados, pasada esta se logró modificar este resultado, quedando 16(80%) adolescentes con conocimientos adecuados y solo 4(206%) inadecuados
Tabla 2.
Adolescentes masculinos según nivel de conocimiento sobre los síntomas que pueden inducir al consumo de drogas
DESPUÉS | |||||||
AN
T E S
|
ADECUADO | INADECUADO | TOTAL | ||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | ||
ADECUADO | 2 | 10 | – | – | 2 | 10 | |
INADECUADO | 14 | 70 | 4 | 20 | 18 | 90 | |
TOTAL | 16 | 80 | 4 | 20 | 20 | 100 |
En esta (Tabla 3) podemos observar que al inicio de la intervención encontramos 9 adolescentes masculino con conocimientos adecuados (45%) y 11(55%) inadecuados, lo cual se modificó positivamente pasada la intervención donde 178(90%) alcanzaron la calificación de adecuados. Consumo
Tabla 3. Adolescentes masculinos según nivel de conocimiento sobre consecuencia de las adicciones
DESPUÉS | |||||||
A
N T E S
|
ADECUADO | INADECUADO | TOTAL | ||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | ||
ADECUADO | 9 | 45 | – | – | 9 | 45 | |
INADECUADO | 9 | 45 | 2 | 10 | 11 | 55 | |
TOTAL | 18 | 90 | 2 | 10 | 20 | 100 |
p<0.05
Los conocimientos acerca de las medidas para prevenir las adicciones y los efectos adversos antes de la intervención como se muestra en esta (Tabla 4) eran totalmente inadecuados, luego de concluida 16 adolescentes (80%) pasaron a la categoría de adecuados