Inicio > Pediatría y Neonatología > Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino > Página 4

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

En esta investigación, de forma similar a las realizas por otros autores tanto en Cuba como en otros países, se hace referencia a la percepción del riesgo que tienen los adolescentes masculino frente a las adicciones, y en todas se muestra que es baja; en este caso se encuentran resultados que coinciden con estudios realizados por Michaud, García Kong, Duharte, y Schaffer (9-10-11-12-13) es el instrumento básico para hacer frente a las situaciones de riesgo y debe ser un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia.

En la Modificación de algunos conocimientos en Adolescentes masculino estudiados según el nivel de conocimientos sobre los síntomas que puedan indicar el consumo de drogas por alguna persona, Resultados similares obtuvieron, Duharte A, Garcías M et a­­ y Schaffer (10-11-13-14-15) en talleres realizados donde al elevar sus conocimientos sobre las adicciones no solo mejoraron como personas ya que Sirvieron de mucho para los adolescentes estos temas pues elevaron sus conocimientos acerca síntomas que puedan indicar el consumo de drogas por alguna persona.

Existen deficiencias en saber acerca de las dificultades que crean las drogas sobre el individuo, la familia y la sociedad. Pueden conducir a la cárcel, la muerte, la locura, el convertirse en un guiñapo humano y el ser rechazado por familiares y amigos. Puede producir muerte por trastornos del ritmo cardíaco.

En la Modificación de algunos conocimientos sobre consecuencias de las Adicciones en Adolescentes masculinos .Se está rodeado de múltiples situaciones que facilitan el consumo de sustancias tóxicas, donde intervienen tanto las acciones individuales en la creación de convicciones y valores, hasta el mismo impulso negativo social y grupal, sin embargo, muchas personas desean abandonar el consumo pero desconocen realmente a quien dirigirse cuando presentan estas situaciones.

Es necesario destacar que el consumo de drogas puede afectar la calidad de vida más rápido en los adolescente y limitar la capacidad física, la imagen corporal y la plena integración social del individuo que lo colocan en la necesidad de abandonarlo sin lograrlo por diferentes motivos, uno de ellos es el mismo desconocimiento de las acciones individuales o colectivas que puede realizar con este propósito.

Cuando vemos la Modificación de algunos conocimientos sobre medidas para prevenir las adicciones y sus efectos adversos. Podemos apreciar resultados que coinciden (9-13-14-15) con los realizados por Michaud et alGarcía,Duharte, García M, y Schaffer en talleres desarrollados con adolescentes masculinos, para ayudarlos en estas etapas de la vida a desarrollar capacidades personales y sociales enseñarles ciertas habilidades como asertividad, resiliencia, es el instrumento básico para hacer frente a las situaciones de riesgo, manejo del estrés, comunicación eficaz con los adultos y los amigos y relaciones positivas con otros de su edad, así como enfoques afectivos tales como clarificación de valores y creación de autoestima debe ser un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia.

En la distribución final según modificación de conocimientos en los adolescentes masculinos después de la intervención educativa sobre adicciones y los efectos adversos. Según los resultados obtenidos en el estudio de estos Adolescentes, se observa que se produjeron cambios positivos, lo cual revierte en conocimientos adquirido sobre el tema de Adicciones y los efectos adversos, en correspondencia con los objetivos propuestos en la intervención, sabiendo que la educación es un punto clave en el logro de un estado de vida saludable y mejor control de este terrible azote de la humanidad.

Por lo que podemos concluir que los conocimientos que poseían los adolescentes masculino sobre las adicciones ante de la intervención era insuficientes, demostrando con la capacitación realizada y el uso de las técnicas seleccionadas la modificación de los mismos, resultando ser positiva la intervención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sánchez M A, Acosta S L. Modalidades de conducta ante el alcohol en adolescentes. Hospital Psiquiátrico Docente “Comandante Gustavo Machín”. http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi02603.htm> [consulta: 4 de marzo 2008].
  2. Domínguez G L. Psicología del desarrollo en las etapas de la adolescencia y la juventud. Conferencia Introductoria Tema I La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. Microsoft Encarta 2007. Reservados todos los derechos.
  3. Kramer S.: “Prevención de la farmacodependencia a través de la educación participativa de la familia y la escuela”, presentado en el taller sobre técnicas participativas para la promoción de salud del adolescente, celebrado en Washington D.C. del 12 al 16 de junio, 1989
  4. Gillone A. Drogadicción: un síntoma. En: OPS. La salud del adolescente y del joven. Publicación Científica, 2009 No 552: 217 – 23.
  5. Fontana D. Alcoholemia y otras drogas. Página Web sobre la Salud: http://www.cepis.org.pe/eswww/saluocup/saluocup.html. 2004.
  6. Colectivos de autores, MINSAP. Adicciones en la Comunidad. Artículo científico. Habana. 2008
  7. Gómez García G. Más allá de la comunidad contra el alcohol. Intervención educativa. Ed Salvat. Madrid. 2006:34-38
  8.  Sierra M. El alcoholismo en la adolescencia. www.misionrg.com.ar/alcohol.htm; Abril 2007
  9. Michaud PA. Intervenciones precoces en el inicio de adolescencia. VIII Congreso Internacional de Adolescencia; 2001 mayo 13-17; Salvador, Brasil. Salvador, 2009: 265-24.
  10. García Kong J. Intervención comunitaria contra el alcoholismo. Ed. UO. Cuba. 2008:32.
  11. Alcoholismo: tendencias epidemiológicas globales [artículo en línea]. Bol Epidemiol IPK 2004; 14 (4) <http://www.ipk.sld.cu/bolepid1/bol47-04.htm> [consulta: 10 julio 2005].
  12. Anuario Estadístico de Salud, [base de datos en línea], 2004. La Habana: Infomed, 2005
  13. Duharte A. Embarazo en adolescentes. EN: Ginecología de la niña y la adolescente. Segunda Edición. Colombia. Salvat Editores. 2001. Pág. 443-461.
  14. García M H, Hernández ML, Manjon A. “Embarazo y adolescencia” Rev. Salud Sexual y Reproductiva. Hosp. Clin. Univers. de Salamanca. Argentina 2010 2(2):10 – 2.
  15. Schaffer C, Arizaga V, Albarenque M, Haseitel B. Alcoholismo en la Adolescencia. Rev de post grado de la Vía Cátedra de Medicina. No 139, p 24 – 8. 2009 http://med.unne.edu.ar//revista/revista139/alcohol.htm. [Consulta: 4 de marzo 2008].
  16. Centro de Educación Pedagógica. Departamento de Educación del Gobierno Vazco. Anteproyecto educativo para la prevención del alcoholismo en los jóvenes del colegio vazco. 2004.