Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adicciones. Ese saber oculto en la palabra del otro-testimonios de ocho adictos en situación de calle. Visión subjetiva > Página 6

Adicciones. Ese saber oculto en la palabra del otro-testimonios de ocho adictos en situación de calle. Visión subjetiva

panadería y veo una chamita de camisa beige de secundaria, fumando un cigarro, como una veterana fumando. ¡Ay, una guará! yo la vi y le dije: “Mira, chica, y tú qué estás haciendo?”… “Fumando…”… -así, normal- “No fumes, chica, eso se ve feo”… –“Ay, déjame en paz, no seas entrépito”… Cuando me dijo así no le dije más nada y me fui. Así reacciona uno a esa edad, somos demasiados rebeldes…´´

Zacarías opina que el contexto educativo es de alto riesgo para el consumo de drogas:

´´…. porque por lo menos en el liceo, … es otro cambio de vida, pues. En la escuela no se ve eso, pero en el liceo se empiezan a ver las drogas, más que todo las drogas, los armamentos, la prostitución también, porque hay prostitución ahorita en los liceos, enfermedades, enfermedades sexuales, venéreas, gonorrea, que son enfermedades contagiosas. Hasta el sida… Porque empiezan a salir a la “broma”, lo que se llama matinée. Se ven mucho en los liceos los matinée y ahí se contagian enfermedades. Los matinée son fiestas de juventud, pues, de ahorita, para consumir el Éxtasis, “bromas” así, pero es de puros liceístas. Y entonces les meten pastillas, más que todo a las mujeres y las violan. Entonces las preñan y no saben de quién es el padre. Eso es lo que pasa ahorita con la juventud en los liceos, porque ahorita la droga se está moviendo en todo…´´

Marcos nos cuenta que la droga está en todas partes y explica:

´´…. El drogadicto, o mejor dicho, la enfermedad de la drogadicción está en cualquier núcleo social, en cualquier parte: en el alta, en la media y en la baja. ¿Grupos? Bueno, de repente en un edificio viven no sé qué cantidad de personas y hay cinco o cuatro muchachos de ese edificio y se reúnen a fumar en la parte de abajo del edificio, y cada quien ya hace su actividad, y todas esas cosas. ..”

Miedo a los adictos de la calle

La presencia de personas indigentes, consumiendo drogas y vagando por las calles, infunde miedo a los transeúntes que van y vienen todos los días a su casa, a su trabajo entre otros lugares.

´´…Porque la persona le tiene miedo a uno. Mire, no hace falta decir: “Esto es un atraco, esto es un robo”… y ya le están entregando todo a uno, con la sola presencia de uno. No hace falta decirlo cuando tú te metes al negocio para robar, porque ya ellos le ven la presencia a uno, la gente le teme a uno…”

´´…Yo he estado acostado así en el piso así drogao (sic) y han pasao (sic) así pa’ la otra acera, para no pasá (sic) por donde estoy yo, pues, porque yo creo que la gente está ya cansá (sic) que uno lo asalte. Uno hace de todo. Y nos reconocen porque siempre estamos en el mismo círculo donde hay droga, ¿comprende? Es como si yo la veo a usted hoy y mañana usted me ve: “Ese indigente me robó… Ése negro me robó”…Pero hasta ahí.

Estas son situaciones muy frecuentes, y ocurren en las zonas o ciudades donde existe mucha inseguridad, y abandono de la niñez, que deambulan en las calles; donde aprenden todo tipo de conductas agresoras, para poder subsistir.

Interacción entre padres adictos a las drogas e hijos.

Las relaciones interpersonales entre padres e hijos que suelen estar comprometidos con el abuso de sustancias, son frecuentemente difíciles, conflictivas. Papalia, D y Wendkos S (1995) (17)

Jeremías nos narra:

´´…En cuanto a mis hijos tengo aproximadamente como un año que no los veo, ellos me reconocen como su papá. Lo que pasa es que a veces también, como le dije, nosotros somos humanos, tenemos vergüenza. Pero arrepentirse de lo que hiciste, para qué, ya el mal está hecho. Lo que hay que hacer es seguir adelante…´´

Como se puede observar se pierden los límites de respeto entre padres e hijos. Isaías señala:

“….A mí me preocupa mi hijo con eso de que caiga en la drogas. Mi hijo, aunque está en deporte, para protegerlo de las drogas es mejor sacarlo de allá, donde yo vivo, es un medio de alto riesgo para el consumo de drogas, de alcohol. Se empieza a muy temprana edad, porque no contamos siquiera con apoyo gubernamental para que esos niños puedan salir adelante. Yo fui instructor en la Liga, tenía treinta y seis niños a mi cargo, de diesiseis años hasta cuatro añitos. Y los llevaba inclusive a las instalaciones del hospital nuevo a darles práctica con una pelota de softbol, porque ni siquiera teníamos una pelota de béisbol original para darles práctica. El deporte es una manera de protegerse de las drogas, y si contamos con gente que nos apoye, mucho más rápido…´´

Cabe señalar, que el deporte como factor de protección, es una de las actividades recreativas más mencionadas por la población juvenil, se ve como una alternativa para mantenerse sanamente ocupado; supervisando la actividad como una disciplina deportiva, que tiene sus propias normas. No es que el deporte inmuniza, no, puede darse el caso, y es muy corriente verlo, personas que practican deporte y consumen drogas. Por esta razón, es que amerita vigilancia, por parte de los padres e instituciones calificadas para ello, como la escuela y la comunidad en general.

El dinero y la droga

El dinero es un instrumento de poder, porque con este se compra la droga; y cuando no se tiene se busca por los medios que sea. Moisés nos relata el significado de tener dinero:

“….Pero yo creo que el trabajo no te protege nada, porque el trabajo te da dinero, y te conviertes en un hábito de manipular el dinero y tener