una base neurobioquímica y sus síntomas pueden incrementarse por una serie de factores de tipo socio – familiar y/o escolares.
El Trastorno por Déficit de Atención no es una enfermedad por lo tanto no hay remedio o medicina para curarlo. El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) es una condición presente en la persona la cual debe aprender a vivir, adquiriendo herramientas necesarias para lograr una mejor integración social.
Asimismo, se conoce como atención al estado de alerta que permite a un individuo lograr un determinado nivel de concentración, lo que facilita que se pueda centrar en una tarea en particular. Cuando una persona logra adecuados niveles de atención mientras realiza una actividad, bloquea o filtra una serie de estímulos sensoriales, lo que le permite que todos sus sentidos estén disponibles para lograr culminar con éxito la tarea que está realizando.
Las dificultades en el aprendizaje escolar no constituyen un síntoma de Trastorno de Déficit de Atención (TDA); sin embargo, una alta proporción de niños que presentan este trastorno tiene algunas dificultades en el aprendizaje (dificultades en la lectura, escritura o matemática), ya que su dificultad para prestar atención es un elemento que interfiere en los procesos de aprendizaje.
Los síntomas del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) pueden ser agrupados en tres categorías (a) falta de atención (b) hiperactividad (c) impulsividad. Puede haber déficit de atención predominantemente inatento y en estos casos son niños que se distraen, no culminan actividades en el aula no copian tarea, etc., pero sin embargo no son disruptivos.
Falta de atención:
- Comete errores en las tareas, por descuido.
- Olvida o pierde materiales básicos para la actividad escolar (lápices, sacapuntas, cuadernos)
- Dificultad para seguir instrucciones, ya que no presta atención en el momento en que el maestro las imparte
- No logra permanecer atento mientras el profesos da las explicaciones en el aula
- Interviene en el aula con respuestas que con frecuencia no están asociadas con lo que se está planteando.
Hiperactividad:
- No logra permanecer sentado durante la realización de actividades, se levanta con frecuencia de su asiento interrumpiendo la dinámica del aula.
- Mueve constantemente las manos y los pies, da golpes al pupitre con lápiz y con los dedos.
- Corre camina en situaciones en las cuales es inapropiado hacerlo.
- Habla constantemente con los compañeros de clase.
- Hace ruidos con la boca, silba o canta mientras trabaja.
Impulsividad:
- Tiene dificultad en esperar turno, por lo que empuja a los niños y se mueve en las filas
- Responde antes de que se le terminen de formular las preguntas, por lo que a mendo sus respuestas no son correctas
- Con frecuencia empuja o golpea a los compañeros, lo cual es reflejo de su pobre autocontrol.
- Tiene dificultad para acatar las normas dentro del aula.
- Con frecuencia interrumpe conversaciones.
Se puede decir que existen diferentes tipos de Trastorno de Déficit de Atención (TDA) de acuerdo a la gravedad de los síntomas (leve, moderado y grave) y/o a la presencia de síntomas asociados a la dificultad para centrar la atención, hiperactividad o impulsividad.
El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) ha existido siempre solo que en la actualidad existe un mayor conocimiento del tema, se conocen mejor los indicadores para hacer el diagnostico y se ha experimentado mas con los tratamientos para reducir los síntomas.
En la década de los 60 se hablaba de disfunción cerebral mínima introduciéndose luego el término de reacción hiperquinética de la infancia. Luego en la década de los 80 en el manual de diagnostico psiquiátrico (DSM-III) se hablaba de déficit de atención con o sin hiperactividad, introduciendo posteriormente la palabra trastorno (DSM-III). Posteriormente, en 1994 en el DSM-IV se hizo una revisión más exhaustiva señalando los sub – tipos de déficit de atención (inatento, hiperactivo – impulsivo, combinando)
Puede destacarse que el porcentaje de niños diagnosticaos con Trastorno de Déficit de Atención (TDA) se ha incrementado notablemente en los últimos años, lo cual se ha constatado objetivamente en muchos países. Esto puede deberse a que los factores que pueden incrementar una dificultad de atención son más frecuentes hoy en día que hace varios años (alimentación poco equilibrio, ingesta de exceso de azucares y colorantes, exceso de actividades en la rutina diaria, aumento del número de horas que el niño ve la televisión y usa los video – juegos poco uso de materiales educativos, etc.) aunque también es importante destacar que parece existir una tendencia a diagnosticar como Trastorno de Déficit de Atención (TDA) a aquellos niños que se distraen sin haber realizado un exhaustivo diagnostico diferencial con otras alteraciones, lo cual podría abultar las cifras relativas a este trastorno.
En líneas generales puede decirse que el déficit de atención como trastorno no puede diagnosticarse antes de los 6 y 7 años de edad que es cuando realmente se empieza a estructurar la función ejecutiva de los lóbulos frontales; sin embargo, esto dependerá de los síntomas que estén presentes en el niño y de la intensidad de los mismos.
Por tal razón, existe un particular interés en hacer que los docentes de esta zona conozcan y se preparen para solventar dicha situación. Por consiguiente se plantean las interrogantes:
- ¿Qué conocimientos poseen los docentes del Municipio Bruzual sobre el déficit de atención?
- ¿Qué importancia tiene para los docentes del Municipio Bruzual recibir un taller sobre la detección del déficit de atención?
- ¿Cuál es el rol del Docente Especialista en la Escuela?
- ¿Qué contenidos son necesarios para el abordaje del taller?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
- Diseñar un taller de adiestramiento dirigido a docentes del Municipio Bruzual de Educación Primaria para detectar el déficit de atención en el aula.
Objetivos Específicos
- Determinar los conocimientos que poseen los docentes de Educación Primaria del Municipio Bruzual sobre el déficit de atenciones.
- Determinar la importancia de un taller para el abordaje del déficit de atención, dirigido a los docentes de educación primaria del Municipio Bruzual.