Inicio > Pediatría y Neonatología > Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria > Página 5

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

observa que estos pudiesen presentar Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad dando origen a un diagnostico tardío que repercute en el desarrollo cognitivo – conductual y a su vez en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por ello es importante hacer notar que los docentes en su formación académica no reciben conocimientos ni herramientas para la detección de situaciones irregulares en el aula, como es el caso del déficit de atención. Por esta razón el siguiente taller es importante para que el docente de Educación Primaria logre detectar realizando una intervención temprana en el aula el déficit de atención y de esta manera prestar todo el apoyo y atención necesaria al niño y su entorno con el fin de evitar un retraso en su proceso de enseñanza aprendizaje e incursión a la sociedad

Por lo anteriormente expuesto, el siguiente taller integra dos modalidades; una modalidad teórica y la otra práctica

La primera tiene que ver con el proceso y descubrimiento de todos los elementos teóricos necesarios como lo son: trastorno, déficit de atención, procesos cognitivos,

En la segunda se basa en una acción práctica en la cual se muestra las conductas importantes presentes en un aula de clases por parte de niños con déficit de atención y a su vez ofrece herramientas para su abordaje en el aula de clase.

OBJETIVO GENERAL DEL TALLER

Lograr que el docente adquiera herramientas que permitan identificar en el aula a niños que presentan déficit de atención

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Impartir al docente conocimiento útiles sobre el trastorno déficit de atención con o sin hiperactividad

Ofrecer a docente conocimientos teóricos sobre el déficit de atención

Capacitar al docente para que conozca a cual especialista debe consultar en caso de que algún niño presente déficit de atención

Concientizar al docente la necesidad del trabajo en conjunto con equipos interdisciplinarios en beneficio de los educandos

ESTRATEGIA:

Taller Teórico – Práctico

ACTIVIDADES:

  • Presentación Oral sobre la Temática Central
  • Video Narrativo sobre un caso
    • Elaboración de un programa de atención a niños con Trastorno de Déficit de Atención (TDA) / Trastorno de Déficit de Atención – Hiperactividad (TDAH)

COMPETENCIAS FINALES DEL TALLER:

  • Al finalizar el taller el docente estará en capacidad de evidenciar las siguientes competencias
  • Ser capaz de manejar y utilizar conocimientos básicos sobre el trastorno déficit de atención
  • Identificar en el aula a niños con indicios déficit de atención
  • Ser capaz de remitir al especialista correspondiente dependiendo del caso
  • Manejar métodos y conocimientos acerca de la importancia de trabajar conjuntamente con un equipo interdisciplinario

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones a las cuales llegaron luego de haber realizado la propuesta de Taller dirigido a docentes de educación primaria para detectar el déficit de atención.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a docentes de educación primaria del Estado Yaracuy Municipio Bruzual – Chivacoa

Se observo que los docentes cuentas con escasos conocimientos acerca de lo que es el déficit de atención, observando mayor confusión en el reconocimiento de las características que presentan los niños con déficit de atención comando en cuenta que se colocaron algunos distractores en la encuesta realizada.

En cuanto a las necesidades de conocimientos, los docentes manifestaron que el contenido del taller debería estar basado en teoría del déficit de atención causas, características entre oros.

Por otra parte, es importante como investigadora hacer notar y a su vez aclarar en la aplicación del taller, cual es el rol del docente especialista y su labor como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas asa como también la importancia de la participación de un equipo interdisciplinario como apoyo en el proceso antes mencionado para así beneficiar al educando con necesidades especiales.

RECOMENDACIONES

A partir de los datos obtenidos es necesario emitir las siguientes recomendaciones:

  • Proseguir el estudio en docentes de educación primaria incluyendo especialistas en psicopedagogía, educación física, deporte y recreación entre otros.
  • Aplicar el taller en docentes de educación primaria para así obtengan los conocimientos y herramientas necesarias para detectar el déficit de atención con o sin hiperactividad en el aula de clase
  • Aplicar una prueba al finalizar el taller para comparar los conocimientos adquiridos
  • Proponer el trabajo en conjunto, entre docentes y especialistas en el área de terapia de lenguaje para que el proceso enseñanza aprendizaje sea con un mayor porcentaje de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alicia E. Risueño (2008). Mitos y realidades del Síndrome Atencional con Hiperactividad
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas Gaceta Oficial Nº 36.860
  • Gladys Veracoechea Troconis (2008) El déficit de atención sin fármacos. Una guía para padres y docentes.
  • Pascual – Castroviejo, I; Síndrome de déficit de atención con hiperactividad
  • Ministerio del poder popular para la educación (2007) Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Sub – Sistema de Educación Primaria
  • Ministerio del poder popular para la educación (2007) Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Sub – Sistema de Educación Especial