líquidas y luego las sólidas, dando primero las de menor viscosidad.
Siempre y cuando el medicamento presente una forma farmacéutica que no pueda ser modificada (triturada, disuelta, etc.) se puede optar por la fórmula extemporánea del principio activo y si esta no fuera posible entonces se consultaría con el Servicio de Farmacia las formas farmacéuticas que pueden ser alteradas para administrarlas por la sonda nasogástrica (SNG), o si es imposible usar un medicamento por vía parenteral u otro principio activo alternativo.
Técnicas de administración por sonda nasogástrica (SNG) según forma farmacéutica 5
Formas farmacéuticas líquidas:
Se presentan como soluciones, suspensiones, elixires, sobres, jarabes, gotas y ampollas, y son las formas farmacéuticas más adecuadas para su administración por sonda nasogástrica (SNG). Se debe de tener en cuenta tres aspectos importantes:
-La osmolaridad que debe estar entre 300‐500 mOsm/L para no causar problemas de distensión abdominal o diarrea sobre todo cuando ya sonda va a duodeno a yeyuno.
-La cantidad de sorbitol que si es mayor de 10g/día ocasiona distensión abdominal y aerofagia y si supera los 20g/día puede provocar diarrea
-La viscosidad puede producir obstrucción de la sonda.
La administración de las formas farmacéuticas líquidas ha de seguir las recomendaciones generales de los medicamentos administrados por sonda nasogástrica (SNG) diluyendo en agua si la viscosidad de estas fuera muy alta para evitar obstrucciones de la sonda nasogástrica (SNG).
Formas farmacéuticas sólidas:
- Cápsulas duras
Contienen el principio activo del medicamento en su interior y la pérdida de la cubierta puede provocar la inactivación de este por exposición a la luz, oxigeno o humedad, además de favorecer la irritación de la mucosa gástrica o producirse una pérdida de producto y realizar una incorrecta dosificación. No se pueden triturar por lo que habría que consultar con el Servicio de Farmacia si son aptos para la administración por sonda nasogástrica (SNG), si fuera así entonces se procedería a:
-Abrir la cápsula con cuidado de no perder producto.
-Disolver el contenido en 10 ‐ 20ml de agua y administrar por la sonda nasogástrica (SNG).
-Administrar otros 10ml de agua adicionales para lavar los restos.
- Cápsulas de liberación prolongada
Están recubiertas por una película disgregable que encierra el principio activo que se encuentra en forma de microgránulos, microesferas o microcápsulas con recubrimiento entérico o de liberación retardada. No se pueden triturar ya que se alteraría la biodisponibilidad ya que su formulación proporciona una duración más larga del efecto terapéutico del principio activo.
- Cápsulas blandas
El principio activo se encuentra en forma de gel o líquido oleoso en el interior de la cápsula, los pasos a seguir serian primero comprobar que el contenido de la cápsula puede administrarse por sonda, normalmente la cápsulas no pueden abrirse, triturarse ni extraerse el contenido, por eso se recomienda administrarlas enteras si el calibre de la sonda nasogástrica (SNG) lo permite, si no es así consultar al Servicio de Farmacia si se puede extraer el contenido de esta, y se haría de la siguiente forma:
-Perforar la cápsula con la aguja de una jeringa y extraer todo el contenido.
-Diluir el contenido en 10 – 30ml de agua y administrar por la sonda nasogástrica (SNG).
-Lavar con 10ml de agua adicionales para eliminar los restos que puedan quedar en la sonda.
- Comprimidos de liberación inmediata
Siempre y cuando no exista una forma farmacéutica líquida y no exista contraindicación del Servicio de Farmacia se puede administrar el medicamento, existen dos técnicas 6 distintas:
Triturar y disolver.
-El comprimido se machaca en un mortero hasta reducción a un polvo homogéneo (pulverización).
-Se introduce en una jeringa de 60 ml a la que se le ha retirado el émbolo.
-Se añaden 15 – 30 ml de agua templada y se agita hasta su completa disolución.
-Se administra por la sonda.
-Lavar la jeringa con 30 ml adicionales de agua y administrarlos por la sonda. No mezclar distintos medicamentos simultáneamente en la misma jeringa.
Desleír y disolver (Disgregación).
-El comprimido sin triturar se introduce directamente en la jeringa de 60 ml.
-Se añaden 15 – 30 ml de agua templada y se agita hasta su completa disgregación.
-Se administra por la sonda.
-Lavar la jeringa con 30 ml adicionales de agua y administrarlos por la sonda.
Esta última técnica resulta ser una alternativa más eficiente que la trituración para la administración de formas farmacéuticas sólidas orales ya que no se produce pérdida de principio activo, es más higiénica y se puede asegurar que el paciente va a recibir la cantidad de medicamento prescrita por el médico.7.Otras ventajas que tiene son la de poder de aplicarla a la administración de cápsulas blandas, además de que no se liberan partículas en el ambiente dando mayor seguridad al manipulador en el caso de preparar medicamentos citostáticos. Siendo la disgregación tan ventajosa también presenta limitaciones en cuanto al tiempo que puede verse alargado en gran medida entorpeciendo la labor de la enfermera y en la solubilidad en agua de algunos medicamentos.
- Comprimidos recubiertos
En esta forma farmacéutica el principio activo se encuentra recubierto por una película que puede tener distintas funciones según el medicamento:
-Entérica, es decir, va a proteger el principio activo del medio ácido del estómago con lo que no se puede triturar, o bien, la finalidad de dicha película es la de proteger la mucosa gástrica del contacto con principio activo al ser este irritante por lo que se tendría en cuenta dicho inconveniente. Si la sonda es post‐pilórica pueden administrarse sin problemas, ya que salvan el paso a través del estómago.
-De liberación prolongada, cuya finalidad es conseguir un efecto más retardado y controlado por la liberación progresiva del principio activo, no se pueden triturar al poder ocasionar problemas en la biodisponibilidad, en el efecto terapéutico e incluso de toxicidad.
-Pelicular, donde su función puede ser enmascarar un mal sabor, olor o proteger de la luz, humedad o de la oxidación. En la mayoría de los casos