vacunación y posibles reacciones anafilácticas:
- Contenedor de desechos cortantes/punzantes.
- Vacunas y disolventes para la reconstitución previa si fuera necesaria.
- Jeringas de 2 ml y agujas de seguridad. Las agujas serán de calibre 19 G o 21 G para extraer la vacuna o para su reconstitución; agujas para la administración de la vacuna de 25 G x 16mm, 25G x 25 mm, 25 G x 23mm para administración intramuscular o subcutánea dependiendo de la edad y sitio de punción, 27G x13mm para la administración intradérmica de la vacuna.
- Agua estéril, suero salino fisiológico, algodón y apósito adhesivo hipoalergénico.
- Fármacos y equipos necesarios para atender posibles reacciones anafilácticas.
-Prepararse para la vacunación:
- Lavado de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica.
- Comprobar las vacunas que han de administrarse y revisar los antecedentes y registros vacunales del niño.
- Conocer las especificaciones de la ficha técnica de la/s vacuna/s a administrar.
- Asegurar que se elige la vacuna adecuada; comprobar el nombre comercial y su composición.
- Mantener la nevera abierta solo el tiempo imprescindible.
- Comprobar la fecha de caducidad, aspecto y color de la vacuna y disolvente.
- Reconstitución de la vacuna justo antes de administrarla.
- Mantener en el cartonaje o envase original.
-Verificar las vías, lugares anatómicos y agujas de administración según la edad del niño:
Ver: Anexos – Manejo y actualización en la administración de vacunas, al final del artículo
Tabla 2
-Técnicas de relajación, distracción y sujeción del niño 4.
· Las recomendaciones generales a la hora de la inyección son las siguientes:
Extraer cada dosis con una aguja nueva y cambiar esta para su inyección.
Una jeringa y aguja distinta para cada inyección.
No extraer las pequeñas burbujas de aire presentes en la aguja.
Reconstitución inmediata antes de la administración.
Precargar y etiquetar las jeringas según el contenido.
No mezclar distintas vacunas en la misma.
No mezclar anestésicos tópicos con las vacunas.
Usar solo el disolvente provisto por el fabricante para cada vacuna.
Comprobar que disolvente y vacuna están bien disueltos, y agitar suavemente.
Depositar jeringa y aguja tras inyección en el contenedor de desechos correspondiente.
- Métodos para aliviar el dolor y técnicas de relajación y distracción del niño:
Amamantar en los lactantes.
Uso de soluciones azucaradas si no es posible lactancia, hasta los 18 meses.
Anestésicos tópicos, en todas las edades.
Utilizar marcas de vacuna menos dolorosas, si existen.
Evitar la posición supina en menores de 3 años.
Administrar rápido sin aspirar en todas las edades.
Aplicar la vacuna más dolorosa la última.
Asegurar la técnica correcta de la inyección.
Si se requiere inyección múltiple, aplicar las vacunas simultáneamente, en lactantes, esta es una recomendación débil.
Frotar la vacuna entre las manos antes de la administración.
Elegir la zona de punción adecuada.
Elegir agujas largas.
Utilizar la distracción, los ejercicios respiratorios, cuentos, juguetes, etc.
Utilizar música sin necesidad de auriculares, en adolescentes.
Acariciar o frotar la piel próxima al punto de punción antes y durante la inyección de la vacuna, en niños mayores de 4 años.
En grupos de niños mayores y adolescentes se debe usar una entrada y salida distintas para evitar el contacto del niño vacunado con los que esperan, para evitar el “contagio” del miedo y la ansiedad.
–Técnicas de inyección.
- Inyección intramuscular (IM):se debe de elegir una zona sana y limpia de la piel procurando que el músculo esté relajado, entonces la aguja, normalmente de 25mm de longitud, perforará la piel en un ángulo de 90º. La inyección debe de ser rápida para evitar más daño al tejido.
- Inyección subcutánea (SC): en este caso se sigue el mismo procedimiento pero eligiendo una aguja de longitud 16mm y un ángulo de perforación de la piel de 45º.
- Inyección intradérmica (ID): requiere un entrenamiento especial ya que el bisel de la aguja debe orientarse hacia arriba y penetrar en la piel levantando una pequeña pápula con, a veces, una pequeña gota de sangre.
-Lugares de inyección.
- Vía intramuscular: el lugar de inyección depende básicamente de la edad y peso del niño y será en lactantes menores de 12 meses la cara anterolateral externa del muslo (no se recomienda deltoides), entre 1-2 años también la cara anterolateral externa del muslo siendo el deltoides una alternativa, mayores de 3 años y adolescentes se el deltoides (la cara anterolateral externa del muslo es una alternativa), en adolescentes se recomienda el deltoides .La región glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares recomendados siempre que no esté contraindicada en la ficha técnica de la vacuna.
- Vía subcutánea: pueden realizarse en la cara anterolateral externa del muslo, en el músculo vasto externo; y sobre la cara dorsal del tríceps del brazo o en deltoides. En los lactantes y niños pequeños en las tres localizaciones y en los niños mayores y adolescentes en el brazo.
- Vía intradérmicas: en la cara ventral del antebrazo (tuberculina) y en la cara externa superior del brazo (en la región superior de la inserción distal del músculo deltoides) o en la cara externa del muslo (BCG).
-Administración de múltiples vacunas en el mismo acto vacunal.
Debe de existir una distancia mínima de 2,5 cm entre los lugares de punción, pudiendo administrarse entre 3 y 4 vacunas en el mismo acto,1 o 2 vacunas en cada muslo de lactantes y niños pequeños, y 2 vacunas en deltoides de niños mayores si existe masa muscular suficiente. Se dejan para el final las más dolorosas que son la vacuna neumocócica conjugada y vacuna frente al VPH. Cuando se deba administrar una vacuna y una gammaglobulina, deben inyectarse en extremidades distintas.
-Incidencias durante la administración de las vacunas.
Cuando se produce la interrupción de la vacunación si esta es vía parenteral y se ha perdido parte de ella se debe de repetir la dosis completa lo antes posible, mientras que si la vacuna es oral y hay regurgitación o vómito de una parte de la vacuna se considera que no justifica la repetición de la vacunación