Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adolescencia y Familia. ¿Crisis o protección? > Página 4

Adolescencia y Familia. ¿Crisis o protección?

hijos, además de una actitud no permisiva de los padres hacia drogas y alcohol, indicaban una menor implicación del adolescente en el consumo de las mismas. (Silva & Pillón, 2004)

Muchos autores ubican a la familia como núcleo desencadenante de conductas de riesgo, si el adolescente la percibe como un ambiente hostil busca un grupo que le brinde seguridad, pero al carecer de una referencia fiable de sus propios atributos, presenta un proceso de desadaptación provocándole el rechazo de otros. Esto deriva en la exposición a factores de riesgo como el consumo de drogas, la promiscuidad y conductas violentas como recursos de afrontamiento. (Rojas, 2001) ¿De qué manera el tipo de interacción entre padres y adolescentes se convierte en factor protector o de riesgo? Puede señalarse que la dimensión familiar, con respecto a la individual y la social, es la que presenta situaciones de riesgo más determinantes para el adolescente, pues siendo ésta la principal agencia socializante, las pautas de ajuste a la vida adulta se adquieren dentro de ella (Leñero, 1992). Aspectos como la sociabilidad, las relaciones de pareja, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, así como la sexualidad se desarrollan según lo que el adolescente haya obtenido de su familia, ya sea que tienda a imitar lo aprendido en ésta o que opte por ir en contra de los hábitos familiares. La presencia de conflictos familiares, discusiones violentas entre padres e hijos y el consumo de sustancias por parte de las figuras paternas aumentan la propensión a la exposición de los adolescentes a conductas riesgosas como el consumo de sustancias psicoactivas, violencia y deserción escolar (Muñoz-Rivas & Graña, 2001)

Las principales situaciones de riesgo asociadas a la relación con los padres y detectadas tras el análisis de las entrevistas realizadas a los adolescentes, las cuales también coinciden con los hallazgos de otros autores (Berkowitz y Perkins, 1986; Muñoz-Rivas y Graña, 2001) acerca de temas similares, son las siguientes: a) falta de comunicación y alejamiento afectivo que limita la posibilidad de los adolescentes de participar en los ambientes familiares , lo cual implica que éste no se sienta parte de su familia; b) los dobles mensajes acerca de la sexualidad y el consumo, debido a que frecuentemente los padres ocultan información o ésta es transmitida con mitos y temores; los adolescentes reciben sólo datos, que no vinculan la sexualidad con el placer y la afectividad, lo que en lugar de protegerlos los expone; c) el temor de los adolescentes para comunicarse con sus padres, situación que en algunas ocasiones los orilla a mentir. Sería importante no sólo desarrollar una estrategia de intervención que incluyera a los adolescentes sino también con sus familias, abarcando temas como el desarrollo evolutivo del adolescente, sexualidad, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, elección de pareja, desarrollo cognitivo, el papel de los padres durante el proceso de adolescencia, y como la comunicación congruente entre padres e hijos favorece el desarrollo integral de los adolescentes. (Gómez Cobos, 2008)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón, A. (1991). Manejo de Límites con los Hijos. San José , Costa Rica: Seminarios de Psicología Aplicada.

Bolaños, S. (2001). La Reivindicación del Odio. En I. Vega, & A. Cordero, Realidad Familiar en Costa Rica (pág. 569). San José, Costa Rica: FLACSO.

Calderón, E. (1991). Cómo mejorar la comunicación con los hijos. En Padres que quieren ser mejores. San José, Costa Rica: Seminarios de Psicología Aplicada.

Davison, G., & Neale, J. (2000). Psicología de la Conducta Anormal (2 ed.). New York: Limusa Wiley.

Epstein, N., Schlesinger, S., & Dryden, W. (1998). Cognitive-Behavioral Therapy with Families. New York, EUA: Brunner / Mazel.

Erikson, E. H. (1968). Identity. En Youth and crisis (págs. 36-70). New York, EUA: Norton.

Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Rev Intercontinen de Psicol y Educ, 10(2), 105-122.

Jiménez, T., Musitu, G., & Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de psicología, 36(2), 559-79.

Leñero, O. L. (1992). Sociedad civil, Familia y Juventud. México D.F: cejuv-imes.

Lewis, M., & Volkmar, F. (1990). Clinical aspects of child & adolescent development. Philadelphia, EUA: Editorial Lea & Febiger.

Máiquez, M. L. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-10.

Monroy, A. (1994). La sexualidad en la adolescencia. En P. (. Rubio, Antología de la sexualidad humana (págs. 693-730). México D.F, México: Porrúa CONAPO.

Montemayor, R. (1986). Family variation in parent adolescent storm and stress. J Adolescent Res, 1, 15-31.

Muñoz-Rivas, M., & Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 16(1), 87-94.

Rae, W. A. (1992). Common adolescent-parent problems. En C. E. Walker, & M. C. Roberts, Handbook of clinical child psychology (págs. 555-4). EUA: John Wiley & Sons.

Raffo, A. G., & Rammsy, C. (1977). La resiliencia. . Rev latinoamer de psicol, 12-3.

Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Madrid: MASSON.

Sauceda, G. J. (1994). Normalidad y psicopatología en la adolescencia. Rev Mex Pediat, 61, 153-7.

Silva, I., & Pillón, S. (12 de 6 de 2004). Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico.

Trad, P. (1995). Mental health of adolescent mothers. J Am Acad Child & Adolesc Psychiatry, 34, 130-142.