conceptos teóricos que permitió identificar los hitos fundamentales en su evolución histórica y principales características, causas, factores propiciadores, consecuencias y secuelas de la inadecuada conducta en relación al embarazo en la adolescencia. La caracterización de condicionantes socios demográficos de las adolescentes estudiadas se indagó en el cuestionario diseñado, validado y aplicado al efecto.
Métodos Empíricos: cuestionario diseñado por la autora, para indagar, características y aptitudes del grupo muestral seleccionada, que permitió diseñar acciones de promoción de salud, sobre el embarazo en la adolescencia, y de esta forma llegar a conclusiones.
Métodos Estadísticos: Una vez realizada la aplicación del cuestionario, se conformó una base de datos por medio paquete estadístico SPSS para Windows, versión 16.0. Se utilizó una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas se realizaron con Excel XP.
Para cumplimentar los objetivos propuestos se realizó el análisis de las tablas a través de sus medidas descriptivas (cifras absolutas y porcentajes).
Los resultados obtenidos se expresan en tablas, para facilitar su análisis. El riesgo es la probabilidad estadística de un suceso futuro. Queda implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias adversas aumenta por la presencia de una o más características o factores determinantes de esas consecuencias.
Aspectos Bioéticos al realizar la Investigación: se consultaron los principios de la Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial y el Código Internacional de Ética Médica, así como los principios básicos de la Asociación Médica Mundial (1)0. El diseño y ejecución fue claramente formulado en el protocolo de investigación. La investigación fue realizada por personas calificadas, se respetó los principios de voluntariedad y privacidad, se solicitó el consentimiento (verbal y escrito) brindándole una información detallada del propósito de la investigación, la inocuidad de la misma, el anonimato y su independencia para continuar o no en el estudio. (Anexo 1)La investigación sobre el embarazo en la adolescencia, requiere de una atención especial de los principios éticos y bioéticos, puesto que esta modalidad de carácter vio psicosocial, conlleva de cierta forma, a la introducción en la intimidad de la vida del hogar y las relaciones familiares.
Operacionalización de las variables
Variables
Variable: Escolaridad
Tipo de variable: Cuantitativa nominal
Operacionalización:
Escala: Primaria Secundaria
Técnico Medio
Preuniversitario
Conceptualización: De acuerdo a la posición que tenga en el momento de la investigación
Variable: Lugar o provincia de procedencia
Tipo de variable: Cuantitativa nominal
Operacionalización:
Escala: Por provincias
Conceptualización: De acuerdo a la provincia de donde procede
Variable: Personas con vive en su hogar
Tipo de variable: Cuantitativa nominal
Operacionalización:
Escala: Madre padre madrasta padrastro abuelos amigos
Conceptualización: De acuerdo al grado o no de parentesco
Variable: Conocimientos sobre cuidados del embarazo y responsabilidad como madre
Tipo de variable: Cualitativa
Operacionalización:
Escala: Conoce o no conoce
Conceptualización: Dieta: cantidad y tipos de comidas y bebidas ingeridos por una persona en un día
Reposo: Estado en el que una persona no realiza actividad física alguna
Vestido: Tipo de ropa que usa la embarazada.
Calzado: Referente al tipo de calzado
Ablactación: Destete
Consultas: Consejo o asesoramiento especializado por parte de un experto.
Vacunas. Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
Variable: Conocimientos
Tipo de variable: Cualitativa
Operacionalización:
Escala: Según el concepto
Conceptualización: Son imágenes individuales, reflejadas en ese proceso constante de aprendizaje de una forma subjetiva, (en forma de criterios, conceptos, propiedades, relaciones y opiniones).
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Tabla 1. Distribución de frecuencia de las características socio demográficas del grupo muestral estudiado. Canimar 2014. N= 13.
Ver: Tablas – Propuesta de acciones de promoción de salud para adolescentes